Un grupo de técnicos de las áreas de Instrumentación y Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos en el flanco oeste del volcán Cotopaxi, el viernes 02 de diciembre de 2022. El objetivo principal fue realizar la incorporación de un instrumento permanente de medición de gases MultiGAS a la estación multiparamétrica NASA, ubicada unos 5 km al Oeste del cráter.

Instalación de un instrumento MultiGAS permanente en el volcán Cotopaxi
Figura 1.- Instalación del instrumento MultiGAS permanente donado por el USGS-VDAP en la estación NASA, ubicada a 5km al oeste del cráter del volcán Cotopaxi (Foto: S Hidalgo, D. Sierra / IG-EPN).


El Instumento MultiGAS (Aiuppa et al., 2004; Shinohara, 2005), es un instrumento que permite la medición de las especies gaseosas mayoritarias emitidas por los volcanes, siendo éstas: Agua (H2O), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Azufre (SO2) y Ácido Sulfhídrico (H2S). El instrumento detecta las concentraciones de dichos gases y permite determinar las relaciones entre ellas, asumiendo que el gas emitido es una muestra homogénea. La estación MultiGAS fija fue donada por el Volcano Disaster Assistance Program (VDAP) del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El IG-EPN trabaja de la mano con el USGS-VDAP para el intercambio de conocimientos, experiencias y para el fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador.

Instalación de un instrumento MultiGAS permanente en el volcán Cotopaxi
Figura 2.- Inslalación del instrumento MultGAS en la estación NASA, gracias a la colaboración del VDAP y de la USGS (Fotos: D. Sierra / IG-EPN).


La medición de las relaciones entre especies gaseosas mayoritarias fue realizada en el volcán Cotopaxi durante su proceso eruptivo en 2015, y se ha retomado desde mediados de octubre de 2022 cuando el volcán volvió a presentar emisiones de gases y ceniza. Dichas mediciones se han realizado mediante sobrevuelos facilitados por la FAE (mediante el Escuadrón de Transporte Liviano Nro. 1113 “Tucanes”, gracias a la gestión del SNGRE) y misiones de ascenso al cráter. Sin embargo, debido a la actividad cada vez más continua que ha ido aumentando de manera progresiva en el volcán, se decidió la instalación de un instrumento fijo que esperamos provea mediciones complementarias con mayor frecuencia para mejorar la interpretación del comportamiento del volcán Cotopaxi.

El Cotopaxi es el volcán mejor vigilado del país y uno de los mejor vigilados del mundo, cuenta con más de 60 instrumentos en funcionamiento incluyendo: estaciones sísmicas, GPS continuo, inclinómetros, cámaras de rango visual, cámaras infrarrojas, detectores de SO2 y detectores de lahares. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del volcán Cotopaxi es: Interna Moderada con tendencia Ascendente, y Superficial Moderada con tendencia Ascendente.


D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida, J. Mejia, S. Arrais
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 26 de septiembre y el 12 octubre de 2022, técnicos del Instituto Geofísico trabajaron en conjunto con científicos estadounidenses del USAID-USGS (USAID: Agencia para el desarrollo Internacional de los Estados Unidos; USGS: Servicio Geológico de los Estados Unidos).

Angie Diefenbach del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) y Matt Patrick del Observatorio Volcanológico de Hawaii (HVO) compartieron sus experiencias en crisis volcánicas, en especial con las actividades desarrolladas durante la erupción del volcán Kīlauea en 2018.

Dentro de las tareas de vigilancia visual y térmica que el IG-EPN realiza, el VDAP donó nuevas cámaras de rango visible temporales y permanentes, las cuales permiten incrementar las capacidades técnicas para un eficiente monitoreo volcánico. Para ello se instalaron las cámaras en los volcanes Sangay y El Reventador.

Dentro de los trabajos conjuntos realizados en Macas por parte de los funcionarios del IG-EPN, USAID-USGS y ECU911 Macas (Fig. 1. Izquierda), fue posible instalar una cámara de vigilancia volcánica localizada a 37 km de distancia del volcán Sangay (Fig. 1, Derecha). El apoyo brindado por el ECU911 Macas fue clave para que el IG-EPN pueda contar con las imágenes en tiempo real.
Si quieres observar la actividad del volcán Sangay, visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/sangay-camaras.

Trabajos de campo e instalación de equipos donados por el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) al Instituto Geofísico
Figura 1. Superior: Instalación de la nueva cámara de rango visible para la vigilancia de la actividad superficial del volcán Sangay (Foto: S. Vallejo/F. Naranjo - IGEPN). Inferior: Actividad del volcán Sangay, captada por la nueva cámara donada por el VDAP.


En el volcán El Reventador se realizaron varios experimentos con las cámaras visibles y térmicas que permitieron identificar con mayor detalle la actividad superficial observada en el volcán (Fig. 2).

Trabajos de campo e instalación de equipos donados por el Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) al Instituto Geofísico
Figura 2. Trabajos de vigilancia con las cámaras utilizadas para la captura de secuencias fotográficas de rango visible sobre la actividad del volcán El Reventador (Foto: S. Vallejo – IGEPN).


Todas las tareas realizadas durante las visitas a los volcanes permitieron intercambiar experiencias sobre las diferentes metodologías de trabajo empleadas, conocer sus dinámicas eruptivas, su estado actual y sus principales amenazas; esto con el objetivo de desarrollar nuevas propuestas de colaboración interinstitucional.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece esta importante visita del personal del USAID-USGS y la donación realizada. De igual manera, extiende un agradecimiento al personal del ECU911 Macas por su colaboración y logística proporcionada dentro de los trabajos realizados para la vigilancia en el volcán Sangay.

 

S. Vallejo, M. Almeida, F. Naranjo, I. Tapa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El día viernes 11 de septiembre del 2015, el Dr. John S. Pallister, experto a nivel mundial en vulcanología, dictó una conferencia en el IGEPN sobre las lecciones aprendidas durante las crisis volcánicas recientes, en los volcanes Merapi y Sinabung en Indonesia.

El Dr. Pallister es el jefe de VDAP (Volcano Disaster Assistance Program). Este programa está ligado con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y su objetivo es ayudar durante crisis volcánicas.

Esta conferencia tuvo una gran concurrencia de público, el cual tuvo un gran interés en hacer preguntas respecto al tema expuesto y respecto a la actividad actual del Volcán Cotopaxi.

Experto del VDAP brindó una charla en el IGEPN

Foto 1: El Dr. John Pallister durante la charla que dictó en las instalaciones del IGEPN.

 

En Indonesia la exitosa labor conjunta de las Instituciones encargadas del monitoreo volcánico, de la comunicación de la información a las autoridades y a la población, y la gran cultura y preparación de la población en estos temas, logró que se evacuara en un tiempo aproximado de dos horas, a alrededor de 400.000 personas de las áreas de peligro. De esta manera se evidenció el sistema que tiene que estar funcionando para que se logre proteger a la población.

Publicado en Comunidad
Visita del Embajador de Estados Unidos al Instituto Geofísico Visita del Embajador de Estados Unidos al Instituto Geofísico IGEPN

Hoy día, 27 de Julio, 2015 el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) tuvo la visita del Embajador de Estados Unidos, Sr. Adam E. Namm.  El señor Namm fue recibido e informado por parte del Rector de la Escuela Politécnica Nacional, Msc. Jaime Calderón, de la gratitud que tiene la EPN sobre la visita técnica/científica de expertos geofísicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) /  VDAP (Volcano Disaster Assistance Program) para mejorar el monitoreo instrumental en el volcán Cotopaxi.

 

La directora encargada del IGEPN, Msc. Cristina Ramos dio la bienvenida y posterior el señor rector de la EPN enfatizó sobre la importancia de tener estas colaboraciones académicas y técnicas basadas en una proyección social.  

 

A lo largo de las últimas semanas el grupo de VDAP colaboro con el grupo de instrumentación de la IGEPN en la instalación de 4 estaciones para detectar el descenso de flujos de lodos (lahares) a lo largo del río Pita, en el drenaje norte y en tres quebradas en el sistema fluvial Cutuchi.  Dentro del equipo también se recibió el apoyo de una experta sismóloga para unir criterios sobre las señales sísmicas y una experta volcanóloga para trabajar con el grupo de volcanología de la EPN en escenarios eruptivos del Cotopaxi.

PM/CP/SM

Publicado en Comunidad