Histórico - Instituto Geofísico - EPN

Histórico (542)

TOKIO, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -

   La Agencia Meteorológica de Japón ha anunciado que revisará las pautas que determinan la emisión de alertas de tsunami en el país tras un terremoto, según ha informado la cadena de televisión pública japonesa NHK.

   Tras el terremoto del 11 de marzo de 2011, que devastó el noreste del país, las alertas de emergencia emitidas por la agencia minusvaloraron la posible altura del tsunami, provocando que tanto la población como las autoridades no actuaran de manera adecuada ante el riesgo.

   Las nuevas pautas piden a la Agencia Meteorológica que simplifique la predicción de alturas de los tsunamis de los ocho niveles existentes a únicamente cinco. Los nuevos niveles serán para un metro, tres metros, cinco metros, diez metros y por encima de diez metros.

   En caso de que la magnitud del terremoto no sea conocida inmediatamente, las nuevas pautas establecen que se emita la máxima alerta sin una predicción numérica de la posible altura del tsunami. Dichas alertas describirán el posible tsunami como "gigante" o como "alto" y urgirán a la población a ponerse a cubierto o evacuar la zona.

   La Agencia Meteorológica pretende implementar estas nuevas pautas desde finales de 2012.

 

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-japon-revisara-pautas-emision-alertas-tsunami-20120201084238.html

30 de enero de 2012

 

A las 10:36 (tiempo local) del 31 de enero de 1906 se produjo un sismo de magnitud (Mw) 8.8 con epicentro en el océano Pacífico y frente a la frontera Ecuador-Colombia. Este es uno de los sismos más grandes registrados en el mundo y tiene la misma magnitud del terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010.

De acuerdo a la documentación de la época el sismo produjo los mayores daños en la provincia de Esmeraldas, en poblaciones como Esmeraldas, Río Verde, Limones, La Tola  y en la zona de Tumaco - Colombia. De acuerdo a las investigaciones llevadas acabo por Egred (sin publicar), el sismo no generó consecuencias catastróficas en las zonas mencionadas debido a que no existían en la época grandes centros urbanos; sin embargo los estragos se extendieron hasta las provincias norteñas de la Sierra del Ecuador. De acuerdo a la página de la NEIC-USGS (National Earthquake Information Center del Servicio Geológico de los Estados Unidos, http://earthquake.usgs.gov/) los daños por este sismo ocurrieron tan lejos como Cali - Colombia hasta Otavalo - Ecuador, siendo sentido hasta Maracaibo - Venezuela.

De acuerdo al artículo elaborado por Rudolph y Szirtes (publicado originalmente en 1911), en el cual realizan un compendio y evaluación de los efectos del terremoto del 31 de enero de 1906, se resalta que testigos de la época relatan que en la zona de Tumaco (Colombia) "Fue imposible mantenerse en pie sin apoyo". En un informe periodístico que incluye este trabajo se señala que "Todos fueron arrojados al suelo. Toda la isla estaba en movimiento y todas las casas se mecían de un lado a otro, como un barco en mar embravecida, de tal manera que uno tenía que temer que en cualquier momento podrían desplomarse y enterrarnos bajo sus escombros. El movimiento del terreno fue tan fuerte que hacía imposible moverse del sitio." De acuerdo a reportes adicionales del mismo artículo, el mismo sismo en Guayaquil hizo que las campanas de las iglesias estuvieran repicando por si solas por más de 80 segundos, y según las estimaciones de las personas ubicadas en o cerca a la zona de Tumaco y Esmeraldas, el terremoto tuvo una duración mayor a los 2 minutos.

El NEIC-USGS señala que la altura de las olas del tsunami producido por el sismo fue sobre los 5 metros en la zona de Tumaco y al parecer afectó las costas cercanas al epicentro a menos de treinta minutos de ocurrido el sismo. De acuerdo a los reportes de la época varias olas asociadas al tsunami afectaron la zona de Esmeraldas y horas después fueron percibidas en Bahía de Caráquez y Guayaquil. En la investigación realizada por Espinoza (1992) y publicada en el Acta Oceanográfica del Pacífico,  se señala que "las olas del tsunami fueron muy destructivas en las costas bajas y planas existentes desde Río Verde hacia el norte, donde todas las viviendas asentadas cerca de la playa o en la zona estuarina formada por los Ríos Santiago y Mataje fueron destruidas; alrededor de unas 1000 a 1500 personas murieron. En La Tola, más de 23 viviendas fueron destruidas. En Esmeraldas el río se salió de su cauce inundando las zonas bajas de la población"

Investigaciones posteriores señalan que el área de ruptura involucrada en este sismo fue de aproximadamente 500 km, es decir la zona de ruptura fue desde el Puerto de Manta en Ecuador hasta Buenaventura en Colombia (compilado por Segovia, 2001). Además, se registraron en el sistema de monitoreo sísmico del Observatorio Astronómico de Quito 4 sismos premonitores en nuestras costas. 

Este sismo es uno de los tantos que han ocurrido en la zona de subducción frente a Ecuador, y que resulta del choque de la placa Océanica de Nazca con la placa continental Sudamericana. El Ecuador forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que es una de las zonas con mayor actividad sísmica en el planeta, y que en los últimos años ha experimentado por lo menos 3 sismos de magnitud grande (superior  a magnitud 8), como son el terremoto de Sumatra de 2004 de magnitud 9.1 (Mw), el terremoto de Chile de 2010 de magnitud 8.8 (Mw) y el terremoto de Japón de 2011 de magnitud 9.0 (Mw), los cuales se caracterizaron no sólo por generar tsunamis que afectaron importantes zonas del mundo, sino que lastimosamente generaron un importante número de víctimas, pérdidas materiales y secuelas que serán superadas al mediano o largo plazo, como es el caso de Fukushima. En este momento de la historia donde las comunicaciones juegan un papel importante en el desarrollo de las sociedades, es vital que países como el Ecuador mantenga viva sus memoria histórica sísmica para aprender de los errores, pero sobretodo generar desde lo personal hacia lo familiar y social una cultura de prevención. Todo esto con el gran objetivo de saber cómo enfrentar un evento sísmico, pero sobretodo cómo aumentar lo probabilidad de sobrevivencia de la persona y su familia ante la ocurrencia de un sismo y tsunami.

 

LT

17:30 (Tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional 

 

 

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El portal de búsqueda de viajes www.skyscanner.es asegura que los desastres naturales tienen un efecto positivo sobre el turismo así, aunque inundaciones o terremotos tengan un efecto devastador sobre personas o bienes, el interés por conocer la zona afectada o el deseo de ayudar a la recuperación de la región incrementa el número de turistas interesados en visitar estos lugares.

Las inundaciones de Tailandia y los terremotos registrados en Japón y Nueva Zelanda en 2001 tuvieron efectos negativos en las regiones aunque, aparentemente, poco efecto a largo plazo sobre el turismo.

Así, según los datos de Skyscanner, Tailandia sufrió un devastador tsunami en diciembre de 2004, en el que murieron más de 5.000 personas, la mitad de ellas turistas. Este año, los visitantes aumentaron un 22%, después de haber tenido un crecimiento del 12,63% durante 2010.

Actualmente el número de visitantes a Tailandia es de unos 20 millones, aproximadamente dos veces más de los que tenía antes del tsunami, y las búsquedas de vuelos, según Skyscanner, no se han visto afectadas de forma importante.

Otro caso curioso es Islandia, donde la aerolínea Icelandair envió un comunicado de prensa durante los días de la erupción del volcán Grimsvotn en mayo de 2011 instando a los visitantes a llegar rápidamente a ver las cenizas antes de la operación de limpieza las hiciera desaparecer.

Eyjafjalla, que cerró los cielos de Europa en 2010, es hoy uno de los recorridos más populares de la isla y ha sido inaugurado un museo en el primer aniversario de la erupción en la que nadie murió.

Las búsquedas de vuelos a Japón en Skyscanner cayeron en marzo después del terremoto y el tsunami que mató a 18.000 personas, aunque  recuperaron a finales de año a un nivel superior a como estaban antes del desastre.

En Nueva Zelanda, el terremoto de febrero de 2011 golpeó duramente a Christchurch y causó 181 muertos. Canterbury estima que perdió al menos 308,8 millones de euros en el gasto que hubieran generado los visitantes internacionales y 900 puestos de trabajo tras el sismo, debido a la pérdida de alojamientos y del centro de convenciones.

Sin embargo, las búsquedas a nivel mundial a Nueva Zelanda han recuperado los niveles anteriores al terremoto en junio y continuaron subiendo hasta final de año, ayudadas por la copa del mundo de rugby celebrada en octubre.

Además, el lanzamiento de la película 'El Hobbit', prevista para finales del 2012, también contribuirá a que la industria del turismo se recupere, aunque la recuperación local puede llevar varios años.

"La aparición de imágenes de un determinado destino, aunque sea por motivos trágicos, ayuda a situarlo en el mapa y para unos, despierta el interés ya que confía que, una vez pasado el desastre no hay probabilidad de que otro vuelva a suceder y ello anima a visitarlo", afirmó Eliana Gómez, representante de Skyscanner para el mercado español.

Además, muchos turistas consideran su viaje como una muestra de solidaridad hacia un lugar que necesita más que nunca recuperarse. "A estos se les suma los que se mueven por la curiosidad de ver el desastre o donde sucedió", concluyó Gómez.

Tomado de: http://www.finanzas.com/noticias/economia/2012-01-25/643585_desastres-naturales-tienen-efecto-positivo.html