Noticias
-
Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Como parte de la vigilancia continua en los volcanes del arco volcánico ecuatoriano, los días 10 y 11 de mayo de 2022, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de mediciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la laguna de Cuicocha.
-
Mantenimiento de la estación Multiparamétrica en los Domos Yerovi (Cuicocha)
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en virtud de fortalecer su red de monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y contribuir en el conocimiento e investigación de fenómenos volcánicos, realizó una campaña de mantenimiento de la estación multiparamétrica localizada en los domos Yerovi.
-
Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay y taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos en las comunidades de Pancún Ichubamba y Retén Ichubamba, cantón Guamote (provincia de Chimborazo)
Entre los días 18 y 22 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). También realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Pancún Ichubamba y Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Capacitaron a líderes locales voluntarios de las mismas comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE). Finalmente, participaron de la agenda desarrollada por ECHO para el monitoreo de los avances del proyecto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.
-
El Instituto Geofísico participa en la agenda de evaluación del Geoparque Mundial Imbabura
Los días 5 y 6 de mayo de 2022 un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) formó parte de la Agenda de Evaluación del Geoparque Imbabura.
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO, son áreas geográficas únicas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional, se gestionan con un concepto de: protección, educación y desarrollo sostenible. Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona, para mejorar el uso sostenible de recursos, cambio climático y la reducción de los riesgos.