Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.
Sismo al Suroccidente de Guayaquil: Reporte de intensidades
Hasta el momento de la publicación de este informe, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 1129 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.
Por la ubicación del evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Guayas, particularmente de la ciudad de Guayaquil y poblaciones aledañas, aunque también algunos provienen de otras ciudades del país.
La información recibida (341 reportes) indica que en la ciudad de Guayaquil el evento fue sentido entre “moderado” y “fuerte”. Se ha reportado fisuras en paredes de mampostería en edificaciones de hormigón armado en esta ciudad; sin embargo, esto no compromete a la estabilidad de las estructuras. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 5 para Guayaquil en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).
En Cuenca, Azogues, Guaranda, Babahoyo, Santo Domingo de los Tsáchilas y varias ciudades de Manabí (Manta y Portoviejo principalmente), el movimiento se reporta como “moderado a fuerte”, en general, no se tiene reportes de daños en edificaciones para estas ciudades. La intensidad para estas poblaciones se ha determinado como 3-4 EMS.
Varios reportes de Quito (148) indican que en esta ciudad el sismo fue sentido como leve evidenciando una intensidad de 3 EMS.
En otras provincias del país (Santa Elena, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y resto de Manabi), el sismo fue sentido por pocas personas y se reporta como leve. La intensidad asignada en estas provincias es 3 EMS.
En la figura 1 se muestra un histograma del número de reportes recibidos por provincia.
Por medio de la información registrada por la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC), se ha generado un mapa de intensidades instrumentales, conocido como ShakeMap. Este mapa es consistente con las evaluaciones realizadas de la información del formulario “Sintió el Sismo”.
JGB, JCS, WA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo al Suroccidente de Guayaquil
En la mañana de hoy se registró un sismo de magnitud preferida Mw=5.2 (MLv=6.2, Mw=5.2) a las 08h40 (TL). El epicentro se localizó a unos 20 km al suroccidente del centro de Guayaquil (Figura 1) a una profundidad de 47.1 km. No se han registrado réplicas hasta el momento, pero no se descarta que puedan ocurrir en las próximas horas o días.
El mecanismo asociado a este sismo es de carácter normal (ver Figura 2).
Hasta el momento y según reportes recibidos por la SGR, el evento fue sentido ampliamente en las provincias de Guayas, Manabí, Santa Elena, Cotopaxi, Azuay, Pastaza y Pichincha.
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo de la actividad sísmica a nivel nacional e informará oportunamente de cualquier novedad.
En la figura 3 se presenta la estimación instrumental de las intensidades registradas durante el evento.
GV, AO
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En 2015 la Asamblea General de la Naciones Unidas resolvió declarar al 5 de Noviembre como el Día Mundial de Concienciación de los Tsunamis (A/RES/70/203), reconociendo la importancia de la preparación y la rápida difusión de información mediante sistemas de alerta temprana, la utilización de los conocimientos tradicionales y el concepto de “reconstruir mejor” en las etapas de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, para proteger la vida de las personas y prevenir los daños causados por los tsunamis.
Los tsunamis son fenómenos poco frecuentes pero su impacto puede ser enorme. El tsunami del océano Indico ocurrido el 26 de diciembre del 2004 causó la pérdida de 227.000 vidas en 14 países. Más recientemente, el tsunami generado por el terremoto del Este de Japón del 11 de marzo del 2011 provocó la muerte o pérdida de 18.487 personas (Imamura y otros, 2016).
La III Conferencia de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres del 2015 reconoció entre sus siete objetivos para el periodo 2015-2030, lograr un incremento importante de la disponibilidad y accesibilidad a los sistemas de alerta temprana de propósito múltiple. En este sentido, el Instituto Geofísico, INOCAR y la Secretaría de Gestión de Riesgos con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) desarrollaron entre el 2013 y 2016, el Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis, con el mejoramiento de las capacidades para la detección de sismos tsunamigénicos. Un efectivo sistema de aviso de tsunamis requiere de un completo programa que incluya el monitoreo de las ondas sísmicas, las deformaciones de la corteza, de las ondas de agua, de una infraestructura para la transferencia de la información y logística, y de una educación y entrenamiento de la población.
Los registros de desplazamiento de los sismos tsunamigénicos pueden presentar amplitudes antes de la llegada de las ondas S en la banda de periodos muy largos (500 – 1000 seg.). A estas ondas se les llama la fase W (Kanamori, 1993), la cual puede ser interpretada como la superposición de ondas Rayleigh o de múltiples reflexiones de fases PP y PPP. Estas ondas llevan información de deformaciones en la fuente con periodos muy largos que son más rápidas que las ondas S y que pueden ser usadas en forma efectiva para los avisos rápidos de tsunamis. La fase W puede ser usada para identificar sismos con magnitudes mayores a Mw =9. Con el proyecto apoyado por JICA, el Instituto Geofísico ha implementado estaciones sísmicas con capacidad para la detección sin saturación de la señal de eventos sísmicos con magnitudes altas. También se implementó el sistema SWIFT para el procesamiento automático de los sismos.
En un sistema de alerta temprana, después de ocurrido el sismo, se determina rápidamente su tamaño y la información es enviada por radio (u otros métodos electrónicos) a lugares a cierta distancia de la fuente aun antes que llegue el sacudimiento y se puedan tomar medidas de precaución para proteger a las vidas y a los bienes. A través de la cooperación entre el ECU911, INOCAR, Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se está ejecutando un proyecto para dotar a las poblaciones de las provincias costeras y Galápagos de sistemas de sirenas para alerta temprana, definir rutas de evacuación y zonas seguras y, adicionalmente, mejorar la cobertura de las redes de monitoreo sísmico y geodésico.
MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo al Oriente de Quito
En la mañana de hoy se registró un sismo de magnitud MLv=3.0 a las 09h29 (TL). El epicentro se localizó al oriente del Ilaló a una profundidad de 3 km. El mecanismo asociado a este sismo es de carácter inverso (ver Figura 1).
Pese a su pequeña magnitud, fue sentido ampliamente en los cantones de Quito y Rumiñahui como un sacudón corto que no causó ningún daño.
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo de la actividad sísmica a nivel nacional e informará oportunamente de cualquier novedad.
MS, JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
A la una y cuarto de la mañana del 16 de Agosto de 1868, dos sacudimientos sísmicos grandes separados pocos segundos arruinaron a la provincia de Imbabura. Las ciudades de Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo y Urcuquí fueron completamente destruidas, así como muchos pueblos de sus alrededores. Según Pedro Fermín Cevallos, Otavalo perdió de 2500 a 3000 habitantes sin contar heridos y mutilados, Cotacachi 1300, Ibarra de 1200 a 1300, Urcuquí y sus alrededores 1200; Atuntaqui, Salinas, Tumbabiro e Imantag, algo más de 2300. El autor indica: “Para un sacudimiento como el de entonces, no cabía escape para edificios ni para mortales, pues fácilmente cayeron de cuajo los templos levantados sobre cimientos y muros de cal y canto como las casas construidas sobre adobes, de uno o dos pisos”. El Dr. García Moreno, nombrado Jefe Civil y Militar de la provincia indica que el terremoto dejó de 15 a 20.000 muertos (Amílcar Varela).
Sismos en la provincia del Carchi
En la mañana de hoy se registró un sismo de magnitud MLv=4.0 a las 09h57 (TL) cerca de la població de Tufiño, Carchi (Figura 1). Posteriormente se han registrado 10 réplicas de este evento, con magnitudes entre MLv 2.1 a MLv 2.9. A las 11h58 (TL) se registró otro sismo de MLv 3.9 con epicentro cercano al evento principal. Todos estos sismos tienen profundidades focales someras, menores a 10 km.
Según reportes de la Secretaria de Gestión de Riesgos, este evento fue sentido en Tulcán y Tufiño. Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano, este sismo fue sentido en el resguardo indígena de Chiles, y en la ciudad de Ipiales, los dos localizados en la frontera.
El Instituto Geofísico permanece atento a la evolución de la actividad sísmica en la zona y emitirá informes oportunos si se presenta alguna novedad.
EH, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo Atacames
La mañana de hoy se registró un sismo de magnitud MLv=5.7 (Mw=5.1) a las 07h09 (TL) cerca de la ciudad de Atacames, Esmeraldas. Posteriormente no se han registrado réplicas de este evento en la zona aledaña (Figura 1).
Según reportes de la Secretaría de Gestión de Riesgos, este evento fue sentido en Esmeraldas, Manabí, Guayas, Pichincha, Imbabura y Santo Domingo, sobre todo en edificios altos.
El tipo de ruptura determinada para el evento indica una fuente con componente principal inversa y una profundidad de 8 Km. (Figura 2). Este mecanismo, profundidad, y localización es similar a los eventos ocurridos en diciembre del año anterior (Informe Sísmico Especial N. 37 - 2016, Informe Sísmico Especial N. 39 - 2016).
Como se mencionó anteriormente hasta el momento no han habido réplicas en la zona, pero no se descarta la posibilidad de que podrían ocurrir. Si ocurren, probablemente serán de magnitudes menores y ocurrirán de forma más espaciada en el tiempo.
El Instituto Geofísico permanece atento a la evolución de la actividad sísmica en la zona y emitirá informes oportunos si se presenta alguna novedad.
EH, MP, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Sismo costa fuera de Jama
El día de hoy se registró un sismo de magnitud 6.3 a las 17h29 (TL) frente a la costa de Jama, Manabí. Posteriormente se han registrado hasta el momento 5 eventos con magnitudes entre 3.1 – 4.8 MLv ubicados en la zona costera (Figura 1).
Según reportes de la Secretaria de Gestión de Riesgos, este evento fue sentido en Manabí, Guayas, Pichincha, Imbabura y Santo Domingo. También se reportó que en la parroquia Canuto en el canton Chone se han quedado sin energía eléctrica.
El tipo de ruptura determinada para el evento de mayor magnitud (6.3 MLv, 6.0Mw) indica una fuente con componente principal inversa y una profundidad de 9 Km. (Figura 2). Este mecanismo es similar al ocurrido el 16 de abril de 2016 y corresponde a un sismo producido en la zona de subducción. Este evento rompió una zona que no fue afectada durante el sismo del 16 de abril.
No se descarta que ocurran nuevas réplicas pero probablemente serán de magnitudes menores y ocurrirán de forma más espaciada en el tiempo.
El Instituto Geofísico permanece atento a la evolución de la actividad sísmica en la zona y emitirá informes oportunos si se presenta alguna novedad.
EH,AA,MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847