Como es de conocimiento general desde el 16 de Marzo de 2016 el volcán Tungurahua, ubicado entre las provincias de Tungurahua y Chimborazo, no ha manifestado ninguna evidencia de actividad volcánica, sea ésta, emisión de gases o ceniza, explosiones magmáticas, sismicidad por sobre el nivel de base, cambio en la forma del edificio volcánico, cambios químicos en las aguas termales ubicada al pie del volcán, que se haya podido observar, registrar o medir mediante la vigilancia instrumental instalada en el volcán. Tampoco el monitoreo satelital ha evidenciado la presencia de cambios en los parámetros de deformación y térmicos del volcán en ese mismo período.
Debido a esto, y tomando en cuenta que han pasado más de 3 años de la última manifestación volcánica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, ha decidido transferir las operaciones de vigilancia que se realizaban desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el valle del río Patate, al Centro TERRAS, en las instalaciones del Instituto Geofísico en la Escuela Politécnica Nacional (Quito). El objetivo primordial que llevó al IG a instalar un Observatorio Volcánico en el Tungurahua fue el de disponer de un sistema de vigilancia presencial que permitiera detectar de mejor manera, a más de los datos del monitoreo instrumental, la actividad del volcán que inició en Septiembre de 1999; 20 años después, como se indicó anteriormente, la actividad del volcán ha llegado a niveles extremadamente bajos y similares a aquellos que se registraban antes del inicio del período eruptivo, en tales circunstancias, no amerita mantener el monitoreo presencial, se ha cumplido con el objetivo planteado al inicio del período eruptivo y necesariamente damos paso a un monitoreo del volcán de carácter instrumental y que tendrá como base las instalaciones del IG en Quito. La vigilancia instrumental en tiempo real se mantendrá con los mismos estándares y prácticas con los que ha funcionado todos estos años. Para esto, el observatorio virtual cuenta con toda la información generada por los instrumentos instalados en el volcán: 10 sismómetros, 5 inclinómetros, 4 GPS, 2 detectores de SO2, 3 cámaras visuales y 8 detectores de lahares.
El IGEPN mantiene funcionando con total normalidad el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el cantón Pelileo al pie del Tungurahua, aunque actualmente no ha tenido actividad eruptiva desde fines de marzo de 2016. En los últimos meses su nivel de actividad, tanto interna como externa, está categorizado como “bajo”, con el registro sismográfico de solamente 2-3 sismos volcánicos por día y además bajos niveles del gas SO2, la ausencia de deformación de los flancos y la nula salida de vapor desde su cráter.
Durante los días 21 y 22 de junio, personal del IGEPN en el OVT atendieron las visitas de grupos estudiantiles universitarios nacionales como internacionales. Veinticinco estudiantes de la Universidad de Texas (localizada en Austin, USA) vinieron para conocer de cerca las labores y servicios a la comunidad que se ejerce desde el OVT. Acompañados por su director el Dr. Gregory Knapp, profesor de Geografía y Ambiente de UT-Austin, los visitantes pudieron entender el funcionamiento del observatorio y las bondades volcánicas, geomorfológicas y culturales de la zona, por medio de las explicaciones dadas por el personal del OVT. El grupo de la UT está en una gira académica de verano por el Ecuador y va a visitar diferentes ambientes para conocer el país y su gente.
El día 29 de junio se recibió en las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua a la misión de la UNESCO que evalúa el proyecto Geoparque Volcán Tungurahua. Se expuso sobre las distintas actividades que realiza el IG-EPN para el monitoreo del volcán, el trabajo con la comunidad, los estudios científicos y demás actividades que serían un aporte para el futuro funcionamiento de un Geoparque en la zona.
Adicionalmente se participó en la reunión de evaluación en la cual los miembros de la Misión expusieron las recomendaciones que la Mancomunidad del Geoparque debe seguir a fin de obtener la acreditación en la red mundial de Geoparques. También se destacó el aporte que el IG-EPN da al proyecto con sus estudios científicos, especialistas, trabajo con la comunidad, y publicación de información en la página web en tiempo real.
SS,SA
Instituto Geofísico
Escuela Plotécnica Nacional
El día sábado 2 de julio, un grupo de estudiantes de la Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT).
Los alumnos pudieron platicar con el personal de turno sobre el sistema de monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico en el volcán Tungurahua, así como del sistema de alerta temprana y la red de vigías voluntarios. Para ellos fue importante compartir sus inquietudes y recibir la información necesaria para consolidar los conocimientos recibidos en clase.
SS/SA/JJ
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Los días 11 y 12 de junio del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la EPN, acompañaron a un grupo de estudiantes de la Universidad Regional Amazónica IKIAM en calidad de instructores durante un reconocimiento geológico de campo.
El trabajo empezó con una visita a las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ahí los estudiantes pudieron presenciar el proceso de monitoreo permanente que efectúa el IG-EPN en el Volcán Tungurahua (en erupción desde 1999).
Posteriormente se efectuó un recorrido por la vía Baños-Puyo-Tena, donde los estudiantes pudieron observar los afloramientos y estructuras geológicas más representativas a lo largo del trayecto.
Adicionalmente se visitaron las riveras de los ríos Jatunyaku y Napo donde se dio una breve explicación de los depósitos asociados a los lahares producidos por erupciones históricas del Volcán Cotopaxi.
Este trabajo conjunto se ha llevado a cabo con el objetivo de estrechar los lazos entre el IKIAM y el IG-EPN, la colaboración interinstitucional permitirá la ejecución de futuros proyectos de investigación en la zona oriental.
MC/DS/FJV/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Un grupo de 50 estudiantes de la carrera de Administración en Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua el día miércoles 10 de febrero. El objetivo de la visita fue conocer el funcionamiento del observatorio y el cómo fluye la información entre los técnicos y la comunidad.
El personal de turno explicó los protocolos de emergencia que operan en el volcán, así como su sistema de alerta temprana. Para el Instituto Geofísico es importante conocer el sentir de la población directamente afectada por la actividad volcánica. La red de vigías es un eslabón fundamental en las actividades de monitoreo puesto que ellos comunican directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio, a su vez son informados del comportamiento del volcán.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El personal del Observatorio del Volcán Tungurahua recibió este sábado 21 de noviembre a un grupo de estudiantes de la Maestría en Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ellos recorrieron las instalaciones del observatorio y conversaron con los técnicos de turno con el fin de conocer las tareas de monitoreo, sistema de alerta temprana y equipamiento con el que cuenta el observatorio.
El grupo de alrededor de 30 estudiantes y sus profesores recibió la información de primera mano de cómo opera el sistema de alerta temprana en el volcán, así como también la red de vigías voluntarios. La red de vigías constituye una parte fundamental del sistema de monitoreo volcánico ya que informan directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio; así mismo, reciben una actualización del comportamiento del volcán para que lo compartan en sus comunidades. Es de esta forma que las inquietudes de la población son escuchadas y respondidas oportunamente por los técnicos del IG.
OVT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 27 de agosto del 2015 el Embajador de Estados Unidos, Sr. Adam E. Namm, visitó el Observatorio del Volcán Tungurahua del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (OVT-IGEPN), ubicado en la localidad de Guadalupe.
El señor Namm y el personal de la embajada fueron recibidos por parte de los técnicos de turno del OVT: Francisco Vásconez, Pedro Espín Bedón y Johnny Garcia, los cuales dieron la bienvenida a la comisión. Posteriormente se dio una breve explicación de las actividades que desarrollan en el OVT, las cuales están relacionada con el monitoreo instrumental y visual del volcán Tungurahua. Además se dio a conocer sobre el importante trabajo que desempeñan los Vigías del volcán y el trabajo coyuntural entre la parte científica y la comunidad.
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847