Sismos - Instituto Geofísico - EPN

Sismos (172)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Miércoles, 18 Mayo 2016 13:00

Informe Sísmico Especial N.-21 - 2016

NUEVA REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL

Miércoles, 18 de mayo del 2016 12H50 (TL)

El Instituto Geofísico informa que a las 11h46 (TL) se produjo un nuevo evento sísmico, que corresponde a una nueva réplica del sismo del 16 de abril. Este nuevo sismo tuvo magnitud de 6.8 con una profundidad de 15 km y se localizó al sur este de la población de Mompiche, similar a la ubicación del sismo de las 2h57 (TL) luego del sismo de 6.8 ocurrido a las 02:57 (TL), de hoy. Esta nueva réplica fue sentida en casi todo el Ecuador y hasta el momento no hay reporte de víctimas.

El número total de réplicas desde el sismo del 16 abril es de 1513 y desde el sismo de hoy en la madrugada se ha registrado 25 eventos.

En la figura 1 se muestra la ubicación de las réplicas desde las 2h57 incluido el sismo de las 11h46. En la figura 2 se muestra la distribución de intensidades correspondiente al evento de las 11h46 (TL), basado en las aceleraciones registradas en los equipos acelerográficos.

Informe Sísmico especial N. 21

Figura 1 ubicación de las réplicas desde las 2h57 (TL).

 

Informe Sísmico especial N. 21

Figura 2. Mapa de intensidades determinado con los instrumentos.

 

AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 18 Mayo 2016 04:49

Informe Sísmico Especial N.-20 - 2016

REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL

Miércoles, 18 de mayo del 2016 4h40 (TL)

El Instituto Geofísico informa que luego del sismo de 6.8 ocurrido a las 02:57 (TL), correspondiente a una réplica del sismo del 16 de abril, se han generado al menos 10 réplicas, la más importante tuvo una magnitud de 5.6 grados, a las 3h00 (TL). En figura 1 se muestra la localización del sismo de 6.8 y las subsiguientes réplicas. Hasta el momento se han producido 1495 réplicas luego del sismo del 16 de abril.

Informe Sísmico especial N. 20

Figura 1 se muestra ubicación de sismo de las 2h57 (TL) y las siguientes réplicas. Los triángulos corresponden a estaciones sísmicas.

 


A continuación de muestra un listado de las principales réplicas hasta el momento.

FECHA / HORA

Tiempo Universal

Resta 5 a la hora.

LATITUD grados

LONGITUD

grados

PROFUNDIDAD

km

MAGNITUD
18/05/2016 7:57 0.45388 -79.93347 15 6.8 Mw
18/05/2016 8:06 0.44483 -79.88234 7 5.4
18/05/2016 8:10 0.53665 -80.04240 7 4.7
18/05/2016 8:19 0.48923 -79.98076 5 4.5
18/05/2016 8:17 0.51320 -79.96463 5 4.3
18/05/2016 8:00 0.44844 -79.90211 5 5.6
18/05/2016 8:44 0.40352 -79.86716 13 3.9
18/05/2016 8:51 0.45745 -79.79989 9 3.8
18/05/2016 8:52 0.54456 -79.59308 9 3.7
18/05/2016 7:46 0.23743 -80.20425 10 2.7
18/05/2016 9:10 -0.31736 -80.42625 12 3.4


En la figura 2 se muestra la distribución de intensidades correspondiente al evento de las 2h57 (TL), basado en las aceleraciones registradas en los equipos acelerográficos.

Informe Sísmico especial N. 20

Figura 2.Mapa de intensidades determinado con los instrumentos.

 

Hay que indicar que esta réplica se esperaba que pudiera ocurrir. El Instituto Geofísico estará informando oportunamente.

AA, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Un equipo conformado por personal del Instituto Geofísico (IGEPN), de la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) recorrieron la zona de afectación por el sismo producido el 16 de abril del 2016 entre las semanas del 19 al 23 de abril y del 1 al 5 de mayo del 2016.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 1. Personal del IGEPN e IRD realizando levantamiento geológico en el campo en las zonas entre Esmeraldas y Manta la semana del 19 al 23 de abril del 2016. En las fotos se observan grietas y “volcanes de arena” producto de licuefacción.

 

El objetivo del trabajo fue realizar un levantamiento geológico para comparar las observaciones en el campo con los modelos geofísicos de la deformación superficial. El trabajo consistió en recolectar las características de fracturas, observar fenómenos de licuefacción, encuestas a las personas en la zona, papear los deslizamientos, observar variaciones del nivel del mar. Figura 1 y 2.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 2. Personal del IGEPN, Facultad de Geología e IRD realizando levantamiento geológico en el campo en las zonas de Manta, Jama, Canoa, Cojimíes, Pedernales, Chorreras, Muisne, San José de Chamanga la semana del 1 al 5 de mayo del 2016.

 

Adicional en Pedernales en la zona del Malecón se hizo un vuelo con el Drone (IGEPN-STREVA) con la finalidad de tomar fotografías aéreas de la zona para generar un DEM (Modelo de Elevación Digital) de mejor resolución.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 3. a) Al interior de una discoteca, donde se puede observar el desplazamiento vertical en el suelo (20 de abril del 2016), B) Foto tomada desde el aire en la zona del malecón de Pedernales (4 de mayo del 2016).

 

AA/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional