Sismos - Instituto Geofísico - EPN

Sismos (172)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Viernes, 22 Abril 2016 09:54

Informe Sísmico Especial N. 15 - 2016

SISMO REGISTRADO FRENTE A POSORJA NO ES UNA RÉPLICA

22 de abril de 2016 10h00 TL

El día de hoy viernes 22 de abril de 2016, a las 08h26 (TL), se registró un sismo con epicentro en el mar, entre Posorja y la Isla Puná, perteneciente a la provincia del Guayas, con magnitud de 5.2 en la escala de Richter y 13 km de profundidad.

Sismo 2016-04-22

Figura 1. Sismo de las 08h26 de magnitud 5.2 frente a Posorja.

 

Este evento sísmico ha sido sentido en las provincias de Guayas, Bolivar, El Oro y en algunas ciudades como Quito, Cuenca, Loja y Zamora Chinchipe.

Este evento sísmico no tiene relación con el terremoto producido el pasado sábado 16 de abril de 2016.

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día de hoy a las 22:03 se registró un sismo de 6,1 de magnitud frente a las costas de Jama seguido por eventos de magnitudes menores (entre 4 y 5 grados). A las 22:20 se registró un segundo sismo de magnitud 6,0 en la misma zona. Estos eventos son réplicas del evento del sábado 16 de Abril que alcanzó los 7,8 grados de magnitud.

Estos sismos fueron sentidos en las provincias de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y en las ciudades de Santo Domingo, Quito, Guayaquil.

Las réplicas pueden continuaran por días, semanas, o incluso meses.

GP
Instituo Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 20 Abril 2016 12:31

Informe de Actividades No. 1 - 2016

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional refuerza su red de monitoreo sísmica a nivel nacional

20 de abril de 2016 11h10 TL

Con la finalidad de fortalecer la red del sistema de monitoreo sísmico, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se encuentra instalando 18 sismográfos y acelerógrafos en la  zona epicentral y sus alrededores desde Jipijapa (Manabí) hasta Punta Galeras (Esmeraldas) y desde Babahoyo hasta la línea costera.  Se Incluye la instalación de 8 acelerógrafos del Servicio Geológico de Colombia, quienes están apoyando en estas actividades.  Con la instalación de estos  instrumentos suman un total de 100 estaciones de monitoreo sísmico ubicados desde 1983 en todo el país.

Adicionalmente se ha desplegado un grupo de expertos  de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional, quienes se encuentran en la zona epicentral realizando la evaluación de los daños en las viviendas y obras de infraestructuras y la determinación de intensidades sísmicas.

De igual manera un grupo conformado por geólogos del IGEPN están realizando la determinación de los efectos del sismo en la naturaleza, tales como evaluación de deslizamientos, reconocimiento de zonas de licuefacción (proceso por el cual un sólido arenoso saturado en agua por acción del sismo pierde su resistencia y pasa a comportarse como un líquido) y subsidencias (hundimiento).

Un tercer grupo se desplazó para realizar mantenimiento de la red de estaciones permanentes y la recolección de datos de las estaciones acelerográficas con la finalidad de continuar registrando las réplicas  y los movimientos telúricos en general

En total son 30 profesionales técnicos científicos que se han desplegado por la zona costera afectadas, con la finalidad de delimitar la ubicación del plano de falla, ver la zona de acumulación de esfuerzos y evaluar la zona de desastre.

El IG-EPN está gestionado la venida de expertos en sismología y en deformación provenientes  de USA y Francia, para realizar conjuntamente   estudios  más detallados de la fuente sísmica.

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional