Actividad sísmica del volcán Guagua Pichincha
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) continúa con el monitoreo constante de la actividad del Volcán Guagua Pichincha. En el informe especial Nº 1, difundido el 2 de abril de 2015, el IG-EPN mencionó el registro de 15 eventos sísmicos entre el 5 y 9 de marzo, y de 58 eventos el 31 de marzo; la mayoría de ellos de tipo Largo Periodo (Lp) y relacionados al movimiento de fluidos en el interior del volcán.
En el Informe especial Nº 2, difundido el 18 de abril de 2015, se informó la ocurrencia de 79 eventos de tipo Volcano-Tectónico (VT), relacionados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán; mientras que el Informe especial Nº3, difundido el 23 de abril del 2015, se dio a conocer el registro de 2 explosiones freáticas registradas el 20 de abril y la ocurrencia de 33 eventos de tipo VT y 5 eventos de tipo LP registrados el 21 de abril.
En el Informe especial N° 4, difundido el 29 de abril de 2015, en el cual se reportó una señal de tremor la cual inició a las 06:15 (TL) y finalizó a las 09:15(TL). El tremor es una señal sísmica de larga duración, que generalmente es detectada en volcanes activos y que está relacionada a la vibración de fluidos en el interior del conducto volcánico.
A partir de mayo se han detectado trece enjambres pequeños con más de 30 sismos cada uno. Desde el 22 de julio 2015 a partir de las 19h00TL hasta el día de hoy 23 de julio 2015 05h00TL, se ha registrado 59 eventos Volcano-Tectónicos (VT), estos eventos están relacionados al rompimiento de rocas en el interior del cráter. En la figura 1 podemos observar el registro sísmico de la estación PINO. Este enjambre de eventos Volcano-Tectónicos es el quinto del mes de Julio (Figura 2) y el vigésimo noveno del año 2015.
En la Figura 3 podemos observar la forma de onda y el espectro de uno de los 59 eventos Volcano-Tectónicos registrados, es un evento de alta frecuencia (Frecuencias de 1 a 20Hz).
Localizaciones:
En la figura 4 podemos observar la ubicación hipocentral de 16 eventos volcano-tectónicos localizados el día de hoy. La mayoría de estos eventos se localizan dentro del perímetro del volcán. Tienen profundidades que van desde -4.5 Km a 2.5 Km bajo el cráter y cuyas magnitudes están entre 0.36 a 0.78 Mlv.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará monitoreando el volcán Guagua Pichincha e informará oportunamente cualquier cambio en su actividad.
GV/EH/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Instituto Geofísico EPN
Animación Cámaras Guagua Pichincha
fechas
|
Cámara Cráter |
ggpch
|
Copyright © 2012-2021 Instituto Geofísico
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Tlf: (593-2)2225655; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847
Actividad Sísmica en el Volcán Guagua Pichincha
Observaciones:
De acuerdo con los reportes del Sr. Rodrigo Viracucha, guardián del refugio del Guagua Pichincha, el día 02 de mayo el volcán amaneció despejado y se constató que la actividad fumarólica y el olor a azufre fueron normales (foto 1); el 03 de mayo las malas condiciones climáticas existentes en el sector del cráter no permitieron realizar observaciones. Durante la noche y madrugada se registraron lluvias fuertes en la zona del volcán.
El 04 de mayo de 2015, el volcán permaneció despejado por alrededor de 2 horas y, muy temprano en la mañana, se observó un incremento en la salida de vapor y gases de todo el campo fumarólico como se muestra en la foto 2. En conjunto las fumarolas alcanzaron una altura máxima 50 m. (siendo generalmente de 15 m.), el olor a azufre fue más fuerte que en días anteriores. Este día se registraron 17.5 mm de agua lluvia.
Sismicidad:
En el informe especial Nº 1, difundido el 2 de abril de 2015, el IG-EPN mencionó el registro de 15 eventos sísmicos entre el 5 y 9 de marzo, y de 58 eventos el 31 de marzo; la mayoría de ellos de tipo Largo Periodo (Lp) y relacionados al movimiento de fluidos en el interior del volcán.
En el Informe especial Nº 2, difundido el 18 de abril de 2015, se informó la ocurrencia de 79 eventos de tipo Volcano Tectónico (VT), relacionados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán; mientras que el Informe especial Nº3, difundido el 23 de abril del 2015, dio a conocer el registro de 2 explosiones freáticas registradas el 20 de abril y la ocurrencia de 33 eventos de tipo VT y 5 eventos de tipo LP registrados el 21 de abril. En el informe N°4, publicado el miércoles 29 de abril de 2015, se reportó una señal de tremor de 3 horas de duración en las estaciones de la red del Volcán Guagua Pichincha.
El día 01 de mayo de 2015 nuevamente se registró un incremento en el número de eventos: se registraron 66 eventos de tipo VT y 4 eventos de tipo LP; para el día 02 de mayo solo se registraron 6 VT y el 04 de mayo 1 LP (Figura 3).
Localizaciones:
En la figura 4 podemos observar las localizaciones de los eventos registrados en el volcán.
En vista del incremento de la actividad sísmica y el relativo incremento de la actividad fumarólica, el IGEPN, realizará en los próximos días actividades encaminadas a ampliar la red de monitoreo de este volcán.
GV/DNR
Instituto Geofísico
Escuela Politénica Nacional
Actividad sísmica del volcán Guagua Pichincha
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) continúa con el monitoreo constante de la actividad del Volcán Guagua Pichincha. En el informe especial Nº 1, difundido el 2 de abril de 2015, el IG-EPN mencionó el registro de 15 eventos sísmicos entre el 5 y 9 de marzo, y de 58 eventos el 31 de marzo; la mayoría de ellos de tipo Largo Periodo (Lp) y relacionados al movimiento de fluidos en el interior del volcán.
En el Informe especial Nº 2, difundido el 18 de abril de 2015, se informó la ocurrencia de 79 eventos de tipo Volcano Tectónico (VT), relacionados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán; mientras que el Informe especial Nº3, difundido el 23 de abril del 2015, se dio a conocer el registro de 2 explosiones freáticas registradas el 20 de abril y la ocurrencia de 33 eventos de tipo VT y 5 eventos de tipo LP registrados el 21 de abril.
Siguiendo a la actividad anteriormente reportada, el día de hoy, miércoles 29 de abril de 2015, se registró una señal de tremor en las estaciones de la red del Volcán Guagua Pichincha, la cual inició a las 06:15 (TL) y finalizó a las 09:15(TL) (Figura 1). El tremor es una señal sísmica de larga duración, que generalmente es detectada en volcanes activos y que está relacionada a la vibración de fluidos en el interior del conducto volcánico.
Las frecuencias principales del Tremor son menores a 20 Hz en su mayoría (figura 2).
También se pueden identificar segmentos de más baja frecuencia (frecuencias dominantes menores a 5 Hz) (Figura 3).
Debido a las malas condiciones climáticas presentes en la zona, el Guardián del Refugio no ha podido realizar observaciones de la actividad superficial del volcán en los últimos días.
Hay que recordar que el Volcán Guagua Pichincha presenta una actividad fumarólica constante, que su último proceso eruptivo se registró entre octubre de 1999 e inicios de 2000, y que desde esa fecha hasta el día de hoy no se habían registrado episodios de tremor en este volcán.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará monitoreando el volcán Guagua Pichincha e informará oportunamente cualquier cambio en su actividad.
DP/MR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización actividad en la última semana
Observaciones:
El Sr. Hugo Yuccha guardián del refugio del Guagua Pichincha reporta, los días 17, 18 y 19 el olor azufre era más fuerte que en días anteriores; la fumarola del cráter del 81 estaba muy activa y alcanzaba los 3m de altura. Las fuertes lluvias y las malas condiciones climáticas existentes en el sector del volcán no han permitido realizar más observaciones de la actividad a nivel superficial.
Sismicidad:
Después del enjambre de eventos volcano tectónicos registrados entre el 14 y 15 del presente, reportados en el informe N°2. El día 20 se registraron 2 explosiones freáticas y 2 eventos volcano tectónicos; para el día 21 nuevamente hubo un incremento en el número de eventos volcano tectónicos, contabilizándose 38 VT’s y 5 LP’s (Figura 1).
A primeras horas de la mañana del 20/04/2015 ocurrieron dos explosiones freáticas. La primera explosión ocurrió a las 05h06 TL, en la figura 2 podemos observar la forma de onda y su espectro; este evento se registró en las estaciones cercanas al volcán. Analizando sus frecuencias observamos que en la estación de PINO, registra altas frecuencias entre 0 y 20Hz, en GGP se observan bajas frecuencias entre 0 y 15Hz y en la estación de TERV las frecuencias están entre 0 y10Hz.
La segunda explosión freática se produjo a las 05h58TL, en la figura 3 podemos observar la forma de onda y su espectro; al igual que el primer evento se registró en las estaciones cercanas al volcán. En la estación de PINO, registra altas frecuencias entre 0 y 20Hz, en GGP bajas frecuencias entre 0 y 15Hz y en la estación de TERV bajas frecuencia entre 0 y 10Hz.
Localizaciones:
La figura 4 podemos observar las localizaciones de las explosiones freáticas registradas el día 20/04/2015 a primera horas de la mañana, que se ubican al interior de la caldera, cerca del domo. También se ubican los sismos volcano tectónicos del día 21.
GV/DNR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad sísmica en el volcán Guagua Pichincha
El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo del volcán Guagua Pichincha. En el Informe Especial N.- 1 de este volcán difundido el 2 de abril se mencionó la ocurrencia de pequeños enjambres sísmicos entre el 5 y 9 de marzo con 15 eventos y el 31 de marzo con 58 eventos, la mayoría de tipo de largo periodo. Estudios de deformación realizados con imágenes satelitales con la técnica INSAR por investigadores de la Universidad de Miami mostraron un desplazamiento vertical de 2.6 cm por año entre 2006 y 2008 en la zona de los domos al interior de la caldera de este volcán (Morales-Rivera y Amelung, Universi 2014).
A continuación se presenta un resumen de la sismicidad en los últimos días.
Sismicidad:
Entre el 14 y 15 de Abril se registró un nuevo enjambre de sismos con 70 eventos de tipo volcano-tectónico (VT) que están relacionados con fracturamiento de rocas en el interior del volcán (Figura 1). Se debe indicar que el enjambre detectado el 31 de marzo de este año estuvo compuesto por eventos de largo periodo (LP) relacionados con la resonancia de fluidos en el interior de fracturas o conductos también en el interior del volcán.
Figura 1. Eventos volcánicos ocurridos desde el 31/03/2015 al 16/04/2015 en el volcán Guagua Pichincha.
Localizaciones:
En la figura 2 podemos observar el número total de eventos localizados del 2015.
Figura 2. Eventos Localizados con SC3 desde el 01/01/2015 al 16/04/2015 en el volcán Guagua Pichincha.
La figura 3 representa las localizaciones del día 14/04/2015, donde se registraron 59 eventos y se localizaron 28; tuvieron magnitudes entre 0.19 y 0.76 Ml a profundidades entre 1 y 5Km. Algunos eventos se localizaban dentro del cráter y otros están cercanos al cráter.
GV,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad sísmica registrada en la zona del volcán Guagua Pichincha
El volcán Guagua Pichincha (4776 m) es uno de los volcanes más activos del Ecuador. La estructura del volcán comprende una caldera en cuyo interior se encuentra un domo que ha sido el centro de eruptiva reciente. Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las ocurridas hace 3700 y hace 1000 años. La erupción histórica del año 1660 fue también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. Desde 1981 varios periodos de actividad freática antecedieron a las erupciones de ascenso y destrucción de domos ocurridas entre octubre de 1999 e inicios del 2000. Estudios de deformación realizados con imágenes satelitales muestran un desplazamiento vertical de 2.6 cm por año entre 2006 y 2008 (Morales-Rivera y Amelung, 2014).
El guardián del Refugio del volcán Guagua Pichincha, Sr. Rodrigo Viracucha, informó que debido a las malas condiciones climáticas existentes en el sector del volcán no ha podido realizar observaciones; sin embargo el día martes observó que las fumarolas estaban un poco activas y que en estos días el olor azufre ha sido mayor al normal, llegándose a percibir hasta el refugio.
En noviembre del 2014 se registraron 109 sismos locales en el volcán (Instituto Geofísico, Informe Mensual Noviembre 2014). En el informe diciembre del 2014 se registraron 237 sismos en el volcán (158 volcano-tectónicos, 49 de largo periodo y 30 híbridos). Ver Instituto Geofísico, Informe Mensual Diciembre 2014. En un informe interno del 26 de marzo del 2015, se había mencionado la ocurrencia de 15 eventos, la mayoría volcano-tectónicos (VT) y algunos de largo periodo (LP) entre el 05 y el 09 de marzo 2015. El 31/03/2015 se registraron 58 eventos entre VT’s y Lp’s, la mayoría de estos eventos son eventos de largo periodo. Figura 1. En total de eventos localizados desde el 01/01/2015 al 31/01/2015, es 106 eventos. Algunos de estos eventos se localizaron dentro del cráter y otros cercanos al cráter a profundidades entre -4 y 9 km (figura 2).
Estos eventos tuvieron magnitudes entre 0.14 y 1.5 Ml. En la figura 3 se observa la distribución temporal de las magnitudes de estos eventos desde el 01/01/2015 al 31/03/2015.
GV/MR/SH/AA/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847