Volcanes (294)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Actualización de la actividad del volcán Wolf – Isla Isabela, Archipiélago de Galápagos

Resumen
El volcán Wolf (altura: 1710 m snm) ubicado en la parte norte de la Isla Isabela en el Archipiélago de Galápagos, inició una nueva fase eruptiva a las 23h20 del 6 de enero de 2022, hora de Galápagos (00h20 del 7 de enero de 2022, hora de Ecuador continental). La evolución de esta erupción ha sido vigilada mediante estaciones sísmicas y diferentes sistemas satelitales, mediante los cuales se ha podido constatar principalmente la emisión y avance de flujos de lava y columnas de gas. Los datos de deformación analizados hasta el 5 de enero (fecha de la última imagen de la constelación Sentinel-1-ESA), evidenciaron una importante deformación previa a la erupción del 06 de enero en la Isla Isabela del Archipiélago de Galápagos. Los flujos de lava han sido emitidos por al menos 3 fisuras ubicadas en el flanco suroriental del volcán, y han alcanzado una distancia máxima de aprox. 16.5 km, sin llegar a la margen costera (Fig. 1. actualizada el 11/01/2022), y han cubierto una superficie aproximada de 7.4 km2. Centenares de alertas termales satelitales han sido registradas diariamente en relación a estos flujos de lava, mismas que han disminuido progresivamente en los últimos días, lo cual se puede interpretar como una disminución de la tasa de emisión de lava, o el enfriamiento paulatino de los mismos. De igual forma, la desgasificación de dióxido de azufre (SO2) estimada por los sistemas satelitales ha decrecido considerablemente de 60 mil toneladas el 07/01/2022 a 8.1 mil toneladas el 12/01/2022. La actividad interna del volcán registrada por los sensores sísmicos más cercanos (Estación FER01 - Volcán Fernandina) muestran una tendencia ligeramente descendente. Todo esto permite concluir que la actividad tanto interna como superficial del volcán Wolf se encuentra con una tendencia descendente a la fecha de publicación del presente informe. Sin embargo, no se puede descartar un repunte en la actividad eruptiva, como lo ocurrido en la erupción del año 2015.

Informe Especial Wolf 2022-002
Figura 1. Mapa preliminar de los flujos de lava emitidos durante la erupción del volcán Wolf – Islas Galápagos. El mapa fue elaborado en base a las imágenes satelitales de los satélites: Sentinel-2 y PlanetScope. Se puede observar que los flujos de lava han cubierto un área aproximada de 7.4 km2, y que su alcance máximo ha sido de aproximadamente 16.5 km desde el vento de mayor altura (triángulo azul).


Recomendaciones generales
Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales: Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones del Parque Nacional Galápagos y de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). El IGEPN se mantiene atento a los posibles cambios en esta nueva fase eruptiva del volcán Wolf, e informará de forma diaria sobre su evolución. Nota: La interacción entre los flujos de lava ardiente y el agua del mar puede provocar explosiones, por consiguiente, no se recomienda acercarse a los flujos de lava en caso de que estos lleguen al mar.

Viernes, 07 Enero 2022 07:56

Informe Volcánico Especial Wolf 2022-001

Erupción en el volcán Wolf – Isla Isabela, Archipiélago de Galápagos

Resumen
El volcán Wolf se ubica en la parte norte de la Isla Isabela en el Archipiélago de Galápagos, tiene una altura de 1710 m snm, y es el más alto de los volcanes de las islas.
El 7 de Enero de 2022, desde las 00h20 TL (23h20 TL del 06 de enero de 2022 – Galápagos), mediante monitoreo se evidenció el inicio de una nueva erupción en el volcán Wolf (IGAlInstante Informativo VOLCÁN WOLF Nº 2022-001: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25815&fbclid=IwAR38ADNAffApaZf0P3b7sxz4fq03GabZCT2Bpggr3tfiLkjLDpScxe-lNY8 ). Imágenes satelitales muestran claras anomalías térmicas y nubes de de gases y ceniza con alturas variables entre 1900 y 3800 m snm a partir de las 23h20 TL Galápagos del 06 de enero de 2022 (00h20 TL Continente). La dispersión de estas nubes fue hacia el nororiente y occidente. Así mismo se identifica que flujos de lava se encuentran descendiendo los flancos sur y suroriental del volcán. No existen poblaciones cercanas o localizadas en la dirección de las nubes de gas y ceniza y que pudieran ser afectadas por esta actividad.

Informe Especial Wolf 2022-001
Figura 1. Erupción del volcán Wolf – Islas Galápagos. En la fotografía se puede apreciar la incandescencia generada por los flujos de lava en el volcán. Foto: Wilson Cabrera – Parque Nacional Galápagos.


Recomendaciones generales
Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones del Parque Nacional Galápagos y de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). El IGEPN se mantiene atento a la nueva erupción en el volcán Wolf e informará de su evolución.
La interacción entre los flujos de lava ardiente y el agua del mar puede provocar explosiones, por consiguiente, no se recomienda acercarse a los flujos de lava a su llegada al mar.

Nuevo pulso de actividad en el volcán Sangay

Resumen
Entre los días 01 y 02 de diciembre del año en curso, el volcán Sangay presentó un nuevo pulso de actividad. Esta actividad ha sido observada en las señales de las estaciones permanentes de vigilancia (estación sísmica SAGA y DOAS Atillo), así como, por el satélite SENTINEL-2 y otros sistemas satelitales (p.e., MIROVA). Se registró un incremento progresivo en la actividad sísmica del volcán (sismos de tipo LP, asociado al movimiento de fluidos), seguido de une serie de explosiones con columnas de emisión de hasta 10 km sobre el nivel del cráter y la emisión de un nuevo flujo de lava hacia el flanco norte del volcán. Según informes del SNGRE no se reportaron caídas de ceniza en las poblaciones ubicadas en las zonas cercanas al volcán. En base a los parámetros de vigilancia se evidencia que el proceso eruptivo, iniciado en Mayo de 2019, continúa con una actividad interna y superficial considerada como alta con tendencia ascendente. En consecuencia, se estima que el escenario más probable a corto plazo es que la actividad se mantenga con los mismos fenómenos observados hasta la fecha de publicación de este informe. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una variación repentina en la actividad del volcán, los escenarios eruptivos potenciales están detallados al final del anexo técnico-científico. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo actual del volcán Sangay e informará oportunamente de darse alguna variación en su comportamiento.

Informe Volcánico Especial – Sangay – 2021 - N° 003
Figura 1. Sismicidad asociada a la actividad del 01 al 02 de diciembre en el volcán Sangay. El registro corresponde a los datos enviados a tiempo real por la estación SAGA (Ubicada a 6 km de la cumbre, en el flanco suroccidental del volcán). Con flechas rojas se resaltan en la figura el inicio del enjambre sísmico, así como el registro de la primera explosión y otras consecutivas más pequeñas. Con línea de color amarillo se muestra el progresivo incremento en el número de sismos registrados por la estación, así como su amplitud.


Actividad del 01 - 02 de diciembre
Desde las 16h00 (TL) del 01 de diciembre la estación sísmica SAGA, ubicada al suroccidente del volcán Sangay, registró un enjambre de eventos sísmicos de tipo Largo Período (LP´s; Fig. 1, flecha roja a la izquierda de la imagen), mismos que se asocian al movimiento de fluidos al interior del volcán. Durante este proceso se emitió el primer informe “IG al Instante: (https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25526)” reportando sobre esta anomalía en la actividad interna de volcán. El número de estos eventos sísmicos se incrementó a una tasa de hasta 60 eventos por hora, desde las 23h56 TL del 01 de diciembre. Los eventos crecieron en amplitud y frecuencia de ocurrencia. Se destaca que fue posible registrarlos en estaciones regionales como PUYO y BULB (Tungurahua). Posterior a esto, se emitió un segundo “IG al Instante: (https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25528)” informando sobre este incremento en el número de eventos y de las amplitudes.

A las 04h03 (TL) del 02 de diciembre, la estación sísmica SAGA registró una explosión importante (Fig. 1, flecha roja al inferior de la imagen). Posteriormente la Washington VAAC reportó alturas variables de las columnas de emisión entre 7 y 10 km snc (sobre el nivel del cráter). Esta explosión y la dispersión de la columna de emisión fue reportada en dos informes “IG al Instante: (1: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25530, 2: https://informes.igepn.edu.ec/igepn-registro-web/pages/public/InformeGenerado.jsf?directorio=25534)” alertando de posible afectación de ceniza. En coordinación con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) se recabó información acerca de afectación por ceniza volcánica, misma que, con corte hasta las 12h30 TL del 02 de diciembre indica que no se ha registrado caída de ceniza a nivel nacional. Debido a esto podemos concluir que el contenido de ceniza de la columna eruptiva fue leve, sin que alcance a ser transportada hasta las poblaciones más cercanas, ubicada a aproximadamente 25 km del volcán.


Recomendaciones generales

No acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay. En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection). Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). EL IGEPN se mantiene atento a la evolución de la actividad en el volcán Sangay e informará de sus pormenores.

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN