Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.
Actividad interna moderada con tendencia descendente
Resumen
Desde hace cuatro meses, la actividad superficial observada en el volcán Cotopaxi ha mantenido bajos niveles, y se ha caracterizado principalmente por la presencia de emisiones de gases que alcanzaron ocasionalmente más de 500 metros sobre el nivel del cráter. No se han observado emisiones de ceniza desde fines de enero. Ciertos parámetros de monitoreo como el flujo de SO2, el número de sismos tipo LP y tipo híbrido, y el número de episodios de tremor regresaron a su nivel de base pre-eruptivo. Últimamente el número de sismos tipo VT's ha disminuido a 15-20 por día, pero la magnitud de estos eventos se mantiene al mismo nivel que durante los meses anteriores, alcanzando hasta 2.8 Mlv. Se siguen registrando pocas explosiones internas (1-3/día). El análisis de la deformación del volcán indicaría la presencia una pequeña anomalía posiblemente asociada a una intrusión de magma en profundidad, sin embargo, el patrón de deformación registrado en diferentes estaciones no presenta tendencias coherentes hasta el momento.
En base a los resultados del monitoreo el escenario más probable al momento de la publicación de este informe es que la actividad superficial del volcán se mantenga a un nivel bajo en las próximas semanas. En este escenario se prevé que el volcán siga produciendo emisiones de gas y posiblemente pequeñas emisiones de ceniza sin afectación a las poblaciones aledañas al volcán. Adicionalmente se podrían producir lahares secundarios que se queden dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi como hasta ahora. No se descarta un cambio de actividad del volcán en las próximas semanas, pero es un escenario menos probable. Al final del informe se detallan estos escenarios.
Sismicidad
En las últimas semanas se observa una disminución en el número de eventos (Fig. 1), registrándose diariamente menos de 20 sismos de tipo volcano-tectónico (VT), entre 1 y 6 sismos de tipo híbrido (HB), y 1 a 3 explosiones internas. Sin embargo, el tamaño de estos eventos se mantiene similar a lo registrado en enero y febrero, con magnitudes entre 1 y 2.8 Mlv (Fig. 2). Estos eventos se localizan entre 2 y 9 km bajo el cráter (Fig. 3).
Deformación
Las estaciones GPS del flanco occidental (CAME, NAS1) y del flanco oriental (TAMB) muestran un movimiento de Occidente a Oriente (O-E) que no se observa en las otras estaciones (Fig. 4). Este movimiento podría estar asociado con una pequeña perturbación en el interior del volcán que puede asociarse a un reacomodamiento del magma. Sin embargo, la evolución del movimiento de la componente vertical no permite observar una señal clara de ascenso de magma (inflación).
Emisión del SO2
Se ha visto un continuo descenso en los flujos diarios de SO2 a partir de diciembre de 2015 (Fig. 5). A fines de marzo se observa un leve incremento, sin embargo, estos valores están dentro de los niveles de fondo establecidos desde 2011 (Fig. 6).
El número de medidas válidas registradas en la estación con el mayor flujo de SO2 presenta una tendencia decreciente a partir de diciembre de 2015 (Fig. 7). Cabe recalcar que los números altos de medidas válidas indican emisiones mayores y más continuas, mientras números de medidas bajos indican emisiones discontinuas.
En los últimos meses no se ha podido detectar SO2 mediante observaciones satelitales, debido a la disminución en la cantidad de gas emitido. Del mismo modo las travesías de medición de gases (mobile DOAS) no han permitido detectar la presencia de SO2.
Observaciones visuales
Durante las últimas semanas, las condiciones de observación visual han sido mayormente desfavorables con una alta nubosidad. La actividad superficial se caracterizó principalmente por emisiones de baja energía de gas alcanzando en ocasiones hasta 900 m sobre el nivel del cráter (Fig. 8 y 9).
Hasta el momento se observa que continúa el proceso de fusión de los glaciares iniciado luego de las explosiones de agosto de 2015. Se mantiene la presencia de agua y humedad a la base de los frentes glaciares, generadas por la fusión de los mismos. Estos forman delgados hilos de agua que descienden por los flancos hasta sus drenajes principales (Fig. 10). En el último sobrevuelo realizado el 26 de enero de 2016 fue evidente que los glaciares continúan sufriendo desplazamientos pendiente abajo con la formación de grietas y fracturas (Fig. 11).
Caída de ceniza
Desde el 23 de noviembre de 2015 no se registraron caídas de ceniza significativas asociadas a la actividad del volcán. Las pequeñas emisiones de enero probablemente no provocaron caídas de ceniza medibles en las proximidades del volcán.
Monitoreo Térmico
Con respecto a las temperaturas de los diversos sitios del cono en los que se efectúa el monitoreo rutinario, de forma general se puede indicar que los valores de TMA (Temperatura Máxima Aparente) medida el 26 de enero de 2016 son ligeramente inferiores a los medidos anteriormente, en especial comparados con aquellos de los meses de septiembre y octubre de 2015, donde alcanzaron sus valores más altos. En los flancos superiores del cono los efectos más notorios han sido la pérdida acelerada de los glaciares (Fig. 12), prácticamente se observa un continuo sin glaciar entre Yanasacha y la cumbre sur, adicionalmente este fenómeno aparentemente debilita las paredes superiores de los flancos, en los cuales la falta de cobertura glaciar, da lugar a desprendimientos y fenómenos de remoción del material en los flancos (Fig. 12).
Lahares
Debido a lluvias de variada intensidad ocurridas alrededor del volcán Cotopaxi se ha registrado el descenso de 58 lahares secundarios desde agosto de 2015. La mayor parte de ellos han descendido por los flancos occidental y noroccidental, principalmente por la quebrada Cutzualo ubicada al occidente del volcán que se une con la quebrada Agualongo cerca del puente que se encuentra en la vía dentro del Parque Nacional Cotopaxi.
En su mayoría los lahares son muy pequeños y tienen caudales menores a 5 m³/s. Se restringen a zonas dentro del Parque Nacional por lo que en general no constituyen una amenaza para las zonas pobladas e infraestructura. Ocasionalmente se observó eventos más caudalosos (>30 m³/s) y los lahares invadieron la vía.
El mayor número de lahares ocurrió en los meses de noviembre de 2015 y febrero de 2016 con 13 eventos. A continuación, se muestra un diagrama del número de lahares ocurridos por mes (Fig. 13).
Posteriormente al lahar ocurrido el 13 de enero de 2016, que fue el evento más caudaloso registrado e invadió la vía (reportado en el Informe Especial No. 2), no se han registrado nuevamente eventos de estas características, debido a que las lluvias no han sido de intensidad muy fuerte. Los caudales de los lahares ocurridos durante los meses de febrero y marzo de 2016 se encuentran dentro del promedio (5 m³/s), excepto el último lahar registrado que tuvo un caudal de 20-25 m³/s y ocurrió el 19 de marzo.
Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 28 de marzo de 2016 confirman que ciertos parámetros del monitoreo (SO2, LPs, tremor, ceniza) han regresado hasta el nivel de base pre-eruptivo. Todos estos parámetros están vinculados de alguna manera a la salida de gas. La deformación del edificio marca una pausa desde noviembre 2015 pero no ha regresado al nivel pre-eruptivo y últimamente se observa una nueva pequeña anomalía posiblemente asociada a la reacomodación del magma en profundidad. Esto indicaría que parte de la intrusión magmática responsable de la actividad eruptiva entre Agosto y Noviembre 2015 permanece en profundidad. El número de sismos de tipo VTs ha disminuido respecto a los meses anteriores, pero no sus magnitudes. Adicionalmente se siguen registrando pequeñas explosiones internas indicando que sigue una fuente de presión al interior del volcán.
Al momento no hay evidencia de un cambio de comportamiento del Cotopaxi respecto a las últimas semanas, pero no se puede descartar el inicio de un cambio de estos patrones de estabilidad actuales en plazos cortos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.
Escenarios
Al momento el volcán no presenta una actividad eruptiva significativa y en función de esto se mantienen los cuatro escenarios propuesto en informes anteriores, organizados del más probable al menos probable:
Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.
BB-GV-PJ-SH-DS-FV-PR-SA-MR-GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
1. INTRODUCCION
El volcán Cuicocha está ubicado en la parte Norte de la Cordillera Occidental del Ecuador, a 55 km al Norte de Quito, 13 km al Nor-Occidente de Otavalo (39.000 habitantes) y a tan sólo 10 km al Occidente de Cotacachi (9.000 habitantes). Hay 5 estaciones sísmicas instaladas en y alrededor de los volcanes Cuicocha y Cotacachi, más de una estación de CO2 y dos estaciones de GPS (Figura No.1).
La laguna de Cuicocha es en realidad una caldera volcánica activa rellenada en la actualidad por el agua proveniente de las precipitaciones, y anteriormente por el deshielo de los glaciares que cubrían el Volcán Cotacachi y por la percolación de agua de los acuíferos superficiales. La manera más correcta de llamar a Cuicocha desde el punto de vista volcánico es que se trata de una laguna cratérica activa o simplemente se debe hablar del Volcán Cuicocha. Las dos islas que se presentan en el centro de la laguna constituyen en realidad cuatro domos volcánicos, el mayor de los cuales se eleva unos 300 m sobre el fondo del cráter, actualmente sumergido.
2. SISMICIDAD
El complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha está experimentando recientemente un pequeño aumento en su actividad sísmica, con un máximo de 52 eventos durante el mes de Noviembre del 2015. En Enero del 2016 se mantiene esta actividad con un total de 34 eventos (Figura No. 3), todos de tipo Volcano-Tectonico (VT) relacionados con fracturamiento de rocas. En la figura 2, se puede observar la actividad en el contexto histórico desde el comienzo del año 2011. En la figura 3, se muestran los eventos totales por mes.
En la figura 4 se muestra la actividad diaria del mes de Enero, no se observa una importante cantidad de eventos en ningún día en específico, es decir hay una distribución de eventos a lo largo del mes.
3. EVENTOS ESPECIALES
Durante este mes se registró un evento considerado como anormalmente grande en magnitud. Los eventos son considerados anormalmente grandes cuando tienen una magnitud superior a (x¯+2s) (donde ' x¯' es el promedio y 's' es la desviación estándar). Este evento fue registrado el 29 de Enero a las 10:33 (UT) (Figura No. 5). Tiene una magnitud de 2.67 (2.377s más que el promedio de 1.705, donde la desviación estándar es 0.406).
Un otro evento grande en magnitud se registró el 31 de Enero a las 05:57 (UT) (Figura No. 6), con una magnitud de 2.41 (1.736s más que el promedio). Ambos eventos son de tipo VT.
Las figuras 5 y 6 muestran estos ejemplos de eventos más grandes en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha con las formas de ondas y ya sea el espectrograma o el espectro de potencia. Ambos tipos de visualizaciones muestran las frecuencias dominantes en las señales sísmicas.
4. LOCALIZACIONES
La figura 7 (y Tabla No. 1) muestra las ubicaciones de los eventos en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha, éstas fueron calculadas con estaciones de la red local del volcán y la Red Nacional de Sismógrafos.
Las localizaciones de los eventos en el volcán Cuicocha están a menos de 3 kilómetros de distancia horizontal desde el centro de la caldera y también a mayores distancias hacia el nororiente. Esta orientación de la sismicidad (nororiente-suroccidente) es la misma que tienen las fallas tectónicas en en la zona (NE-SO) (Fiorini & Tibaldi, 2012).
5. OTRAS OBSERVACIONES
Personal del Instituto Geofísico realizó un sobrevuelo sobre los volcanes Sumaco, Reventador, Soche e Imbabura el 28 de enero. Aquí se tuvo la oportunidad de realizar observaciones del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y de obtener imágenes térmicas del mismo. Usando una avioneta CESSNA-206, ellos emprendieron una vista de 360° de cada volcán en la ruta. El Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha fue el último objetivo en la ruta.
El informe de este vuelo reportó lo siguiente: "Actualmente estos no presentan evidencias de actividad superficial (Figura 8). Se obtuvieron imágenes térmicas principalmente de la caldera Cuicocha, la que no muestra anomalías." - Marco Almeida, Johnny García, Patricio Ramón, Silvia Vallejo - 28 Enero 2016
6. CONCLUSIONES
Recientemente (desde Noviembre a Enero) hay un poco más de actividad que en los meses pasados pero todavía la actividad sísmica es considerada como baja. Los eventos que se registraron son de tipo volcánico- tectónico (VT).
El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo de este volcán y cualquier cambio en su actividad será informado.
MP/XP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), junto con el apoyo de los GAD's de Rumiñahui y Latacunga y en coordinación con miembros de la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), del Ministerio Coordinador de la Seguridad (MICS), del ECU-911, del Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología (INAMHI), de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional y miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron a cabo el "Foro Internacional sobre Volcanismo en Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi", los días 15 y 16 de Marzo en las ciudades de Rumiñahui y Lacatunga, respectivamente.
Más de 20 expositores presentaron sus investigaciones y resultados de trabajos de campo en torno al volcán Cotopaxi, desde el análisis científico del volcan así como la relación que éste tiene con la comunidad y las acciones que tanto el IGEPN como el resto de entidades gubernamentales están tomando para estar preparados ante una eventual erupción del volcán.
Cerca de 1000 personas participaron de estos foros tanto en el Salón de la Ciudad en Rumiñahui como en el Auditorio de la ESPE en Latacunga. También fue importante la participación de varios líderes comunitarios, así como miembros del grupo de Vigías del volcán. Este tipo de eventos sirve para estrechar los lazos de comunicación entre los voceros institucionales y comunitarios.
Agracedemos a toda la comunidad por su apoyo y esperamos su colaboración en los próximos eventos que realizaremos y que socializaremos a través de nuestra página web y nuestras cuentas en redes sociales.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Nuevo tremor constante en el volcán
Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en los informes 1 y 2, publicado el 9 y 15 de Marzo respectivamente.
A partir del 11 de Marzo se observa un aumento en el número de explosiones (Figura 1), con datos procesados hasta el tarde de hoy. Además, a partir de las 4:00 TL de la mañana de hoy, se ha notado la presencia de un tremor constante e intercalado con explosiones, como se observa en figura 2, que tuvo su mayor intensidad hasta las 13:00 TL y luego comenzó a disminuir paulatinamente.
Ni en los días anteriores ni hoy, se ha podido ver el volcán el mismo que ha permanecido cubierto de nubes. Sin embargo, no hemos recibido ningún reporte ni observación de caída de cenizas en las poblaciones aledañas al volcán ni en las de la región de Riobamba, que es hacia donde se dirige el viento.
En vista que la actividad sísmica sigue siendo evidente hay que mantener la atención sobre su actividad, así como las medidas de precaución como es la recomendación de no ascender al volcán durante este período.
SH,EV,HY,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de la actividad eruptiva
Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en el informe 1 publicado el 9 de Marzo.
A partir del 11 de Marzo la presencia de eventos de Largo Periodo (LP) ha ido decreciendo, además desde el 9 el tremor ha desaparecido (Figura 1).
Se observa un aumento en el número de explosiones durante los últimos 3 días (Figura 1), dando un valor de 60 explosiones con datos procesados hasta el día de ayer. Éstas muestran una componente de infrasonido muy clara como se observa en la figura 2.
Desde el día de ayer se observan explosiones “dobles” (Figura 3) en las que la primera tiene una amplitud mayor y la segunda ocurre con una diferencia menor a 2 segundos.
Adicionalmente en estos días no se ha sido posible observar el volcán el mismo que ha permanecido cubierto, sin embargo la presencia de explosiones sugiere que hay emisiones de gas y seguramente ceniza.
En vista que la actividad sigue siendo importante hay que mantener el monitoreo constante, y se mantiene la recomendación de no ascender al volcán durante este período.
GP, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Incremento de actividad eruptiva
El volcán Sangay, ubicado en el flanco suroriental de la Cordillera Real, es uno de los centros eruptivos más activos del Ecuador registrando una constante actividad desde 1628 (Hall, 1977). El Instituto Geofísico mantiene un monitoreo sísmico permanente en el volcán, con el fin de identificar los periodos de mayor actividad que se presentan en el Sangay. En períodos anteriores, mediante sobrevuelos se ha constatado que durante las fases eruptivas es común un tipo de actividad estromboliana, caracterizada por la emisión de flujos de lava, flujos piroclásticos, domos de lava y columnas de gas y ceniza (que generalmente no llegan a afectar zonas pobladas).
El último periodo de actividad registrada en el Sangay empezó en enero de 2015, la misma que se prolongó hasta mediados de abril de 2015. Durante este periodo ocurrieron dos flujos de lava pequeños que alcanzaron pocos cientos de metros bajo el nivel del cráter central; además, se registraron columnas eruptivas con una carga moderada de ceniza, que no llegó a zonas habitadas.
Posteriormente a este episodio eruptivo, la actividad interna y superficial del volcán bajó a su nivel de base hasta el 5 de marzo de 2016 cuando se comenzó a registrar esporádicos eventos sísmicos, como se observa en la figura 1.
Sin embargo, es a partir de los días 8 y 9 del presente que esta sismicidad se hace mucho más importante, con la presencia de eventos de largo período (31 el 9 de marzo), algunos sismos volcano tectónicos y señales de explosiones pequeñas (11 desde el 7 de marzo), así como pequeños episodios de tremor, como se muestra en la estadística de la figura 2.
La figura 3 muestra una señal sísmica del día de hoy a las 15h35 (10h35 tiempo local) en la que se aprecia una explosión seguida por un tremor armónico con una frecuencia de 1 Hz (figura 3).
Por otro lado, las imágenes satelitales provenientes de la NOAA, muestran una anomalía térmica el día de hoy, con una emisión registrada a las 02h05TL, con dirección al Sur, figura 4.
Con esta nueva anomalía se requiere mantener un monitoreo constante, en especial por la presencia de columnas de emisión que pueden por un lado llegar a zonas pobladas, dependiendo de la dirección del viento y por otro pueden perturbar la circulación aérea.
Es importante indicar que no es conveniente ascender al volcán mientras dure esta anomalía.
GV,VV,AA,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Técnicos del OVT-IGEPN realizaron un recorrido el día 06 de marzo del 2016 hacia el sector occidental del volcán Tungurahua, hacia las comunidades de Choglontus y Manzano.
Gracias a la red de monitoreo contínuo de caídas de ceniza, se registró una acumulación de ceniza de cerca de 7700 g/m2 en el sector de Choglontus desde el 26 de febrero del 2016.
Durante el recorrido se pudo evidenciar la gran afectación a la agricultura debido a la ceniza, en especial en los cultivos de maíz. Adicionalmente las caídas de ceniza incentivaron a la reubicación del ganado.
PE/MAl/ET/EG/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Posterior a ocurrir dos sismos, registro de horas de tremor alto
La actividad interna en el volcán se mantiene en niveles moderados con intensificaciones momentáneas, no se han presentado eventos de tipo VT durante los últimos días, los LP’s han aumentado ligeramente, mientras que las explosiones y el tremor de emisión se mantienen casi constantes en estos 3 días (Figura 1).
Continúan observándose en las noches incandescencia en el cráter con descenso de bloques (Figura 2), éstos han alcanzado los 1500 metros bajo el cráter.
Las explosiones están caracterizadas por bramidos, cañonazos, vibración del suelo y ventanas. Las emisiones con carga moderada a alta de ceniza han alcanzado una altura máxima de 5000 metros sobre el nivel del cráter el día de hoy.
Esta mañana hemos registrado 2 explosiones importantes a las 04h01 (TL) y 04h40 (TL) (Figura 3), seguidas por dos episodios de tremor de emisión. El primero desde las 05h30 - 07h30 y el segundo desde las 08h30 hasta las 14h30 aproximadamente (Figura 4).
A las 10h20 (TL) se produjo el descenso de flujos piroclásticos por las quebradas Romero y Achupashal (Figura 5); el más extenso alcanzó 1.5 Km bajo la cumbre sobre la quebrada Romero, éste flujo se produjo porque una emisión de tamaño moderado de 3.3 km de altura hizo que descienda el material que se había acumulado en el cráter y sus bordes.
Los niveles de la amplitud del tremor medidos por el RSAM mostraron durante el día de hoy un ascenso en sus valores (Figura 7), alcanzando similares niveles de energía liberada que durante el 26 de Febrero cuando empezó su reactivación.
Los datos de tres estaciones inclinométricas muestran un ascenso en el eje tangencial durante los últimos 3-4 días (Figura 8), esto significa que posiblemente hay un incremento de la presión desde el flanco SW del volcán.
Las componentes verticales de las estaciones GPS de RETU, MAZO y VZCY muestran un movimiento vertical hacia arriba, asociado con una inflación por el ascenso de material en el edificio del volcán (Figura 9), este cambio de tendencia se lo ve muy fuertemente en la estación de Mazón (flanco SW del volcán) desde el inicio del 28 de Febrero. Las estaciones de BILB y CHON no muestran un cambio en esta componente.
Interpretación:
Hasta el día de hoy los niveles de energía generados por el volcán han sido decrecientes. Las dos explosiones de 4h01 y 04h40 tuvo el efecto de destapar un tapón interno y liberar la energía que había acumulado, como se ve en la Figura 7, con el incremento muy notable en los valores de la amplitud sísmica (RSAM), cuando después de 8 días de actividad lo normal sería tener menores niveles de energía y menos explosiones. Por otro lado, se observa una inflación de casi 3 cm en el componente vertical de un GPS (MAZO) en el flanco SW. Igualmente se observan en tres inclinómetros de los flancos NW una tendencia inflacionaria en los ejes tangencial. Estos patrones, igual como el incremento del componente vertical de la estación Mazon, sugiere que hay una intrusión de magma nuevo. Esto podría explicar el repunte de actividad que hemos registrado el día de hoy, además esto podría provocar una intensificación aún más de la actividad en términos de energía liberada. Mientras no se observen cambios más significativos, los escenarios para las próximas semanas siguen siendo los detallados a continuación:
El personal del Instituto Geofísico se mantiene trabajando las 24 horas al día tanto en el Observatorio Vulcanológico del Tungurahua (OVT) y en el Centro TERRAS (Centro de procesamiento, información y alerta temprana volcánica y sísmica).
GP, PM, PJ, BB, MR, AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847