La Dra. Silvana Hidalgo, Directora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y el Dr. Mario Ruiz, docente de la EPN e investigador del IGEPN, fueron recibidos por el Economista Auki Tituaña, Alcalde de Cotacachi, el viernes 30 de Agosto. La reunión tuvo por objetivo establecer las nuevas actividades dentro del Convenio de Cooperación Técnica y Científica existente desde el 2015 entre ambas instituciones, con el objetivo de mantener un sistema de monitoreo moderno y eficaz para el volcán Cuicocha y trabajar en la capacitación principalmente en lo referente a la prevención de riesgos volcánicos y sísmicos.
¿Qué hiciste de tus vacaciones? Gracias al auspicio de TIA S.A. y de la Escuela Politécnica Nacional, 28 niños y jóvenes de la red educativa Fe y Alegría, entre 10 y 15 años de edad, asistieron al primer curso vacacional “Planeta Tierra: más allá de tus ojos” organizado por el Instituto Geofísico de la EPN. El curso de 40 horas tuvo lugar en el Centro de Educación Continua de la EPN entre el 29 de julio y el 8 de agosto, y fue dictado por los doctores en Ciencias de la Tierra Sandro Vaca y Benjamin Bernard, con la ayuda de los ingenieros geólogos Marjorie Encalada y Marco Córdova, el Master Juan Gabriel Barros, y Valeria Simbaña y Verónica Acosta estudiantes de la Facultad de Geología y Petróleos de la EPN.
El lunes 19 de Agosto personal del Instituto Geofisico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participó en el lanzamiento del Simulacro del Volcán Cotopaxi, el cual se realizará el día 11 de Septiembre de 2019.
El lanzamiento fue en la ciudad de Latacunga, en las oficinas de la Gobernación de Cotopaxi. Entre las entidades que participarán del simulacro se encuentran: la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), los Municipios de Latacunga y Salcedo, el ECU-911, la Prefectura de Cotopaxi, la Gobernación de Cotopaxi, la organización Plan Internacional y los GADS locales.
Gracias a la invitación del U.S. Geological Survey (USGS) – Office of U. S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), dos técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico asistieron al seminario-taller desarrollado del 15 de Junio al 03 de Julio del año en curso, en el Cascades Volcano Observatory (CVO – USGS), ubicado en Vancouver – Washington y en el Parque Nacional Volcánico Lassen, California - USA (Fig. 1).
El funcionamiento óptimo de la red instrumental que monitorea el posible descenso y tránsito de lahares por los ríos principales que nacen en el volcán Cotopaxi es fundamental para disminuir la exposición de la población al nivel de amenaza frente a este fenómeno. En días anteriores se llevó a cabo una visita dentro del Convenio de Cooperación Binacional de técnicos del Servico Geológico de los EStados Unidos (USGS) y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), en la cual se compartieron nuevos métodos que serán incorporados en las estaciones de detección lahárica que posee el IGEPN.
Días atrás en las oficinas del IGEPN expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y de la Universidad de Edimburgo, Escocia, hicieron una explicación de la trágica erupción del Volcán de Fuego, localizado en Guatemala, que ocurrió el 03 de junio de 2018. Los expertos comentaron que este volcán generalmente produce erupciones de nivel "3", donde los flujos incandescentes solo logran viajar unos pocos kilómetros por debajo del vento y que estas erupciones relativamente pequeñas ocurren con una frecuencia de entre 5 a 7 años. Sin embargo, la erupción en Junio de 2018 fue de nivel "4" y sus flujos incandescentes lograron viajar hasta las zonas pobladas (4 a 6 km bajo el cráter), segando la vida de alrededor de 600 habitantes de las comunidades y destruyeron mas de 420 estructuras.
En el marco del “Encuentro Binacional entre vulcanólogos de Estados Unidos y Ecuador”, la semana anterior se realizó una visita de campo al volcán Cotopaxi, el miércoles 5 de junio, con científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), representantes de la USAID’s Office of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) y de manejo y gestión de riesgos del estado de Washington y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), autoridades locales, personal del Servicio Nacional de Gestión de Riegos y Emergencias (SNGRE) y medios de comunicación. La finalidad fue explicar a los asistentes, sobre la actividad eruptiva del volcán, las amenazas que representan y las acciones que se están ejecutando para reducir la vulnerabilidad de la población.
Gracias al auspicio de IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra), IUGG (Unión Internacional de Geodesia y Geofísica), Universidad West Indies, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la Universidad de Bruselas – Bélgica; un grupo de 24 científicos de alrededor del mundo, participaron en el taller internacional para promover la cooperación internacional en las ciencias relacionadas al volcanismo, llevado a cabo en Trinidad y Tobago, entre el 4 y 7 de Junio del 2019.
La semana próxima, del 3 al 7 de junio, un grupo de 14 expertos en volcanología y gestión de riesgos de los Estados Unidos visitarán Ecuador para compartir experiencias con sus pares del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE).
La agenda de este intercambio incluye:
* Exposiciones sobre las experiencias volcánicas y su manejo, tanto en Ecuador como en EE.UU. con enfoque a la gestión de riesgos.
* En el ECU-911 (Quito), se llevará a cabo una simulación del episodio eruptivo ocurrido en el volcán Cotopaxi en Agosto de 2015.
* Visita de campo al volcán Cotopaxi, donde los vulcanólogos nacionales explicarán sobre la actividad reciente y pasada de este volcán, las amenazas que representa y las acciones que se están tomando para reducir la vulnerabilidad de la población y el sector productivo y para mejorar la resiliencia de las comunidades.
* En la ciudad de Latacunga se mantendrán reuniones protocolares e informativas con autoridades locales y vigías del volcán Cotopaxi.
* Recorrido por el volcán Tungurahua para conocer su historia eruptiva y reunión en la ciudad de Baños con autoridades locales y vigías del volcán Tungurahua.
El intercambio es auspiciado localmente por el IG-EPN y el SNGRE; siendo este un proyecto financiado por la Oficina de Foreign Disaster Assistance (OFDA) de los EE.UU. y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en calidad de expositores a la asamblea anual de ASEGUIM, llevada a cabo en el Ministerio de Turismo el pasado jueves 23 de mayo del año en curso.
La caldera de Chalupas está ubicada en la cresta de la Cordillera Real en la parte centro-oriental de los Andes Ecuatorianos, al sur oriental del volcán Cotopaxi, en los extremos occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo.
Chalupas es un volcán tipo caldera, uno de los más grandes dentro de los Andes del Norte (por esta razón varias personas le han dado el nombre de Supervolcán o Megavolcán). La última gran erupción que produjo la formación de la caldera de Chalupas fue hace cerca de 211 mil años antes del presente. Esta gran erupción produjo un grueso y destacable depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas. Esta capa de ceniza que se preserva hasta el momento tiene una distribución radial a la caldera y aflora a lo largo del Valle Interandino. Particularmente, en la zona de San Felipe (Latacunga) donde se extrae la piedra pómez y ceniza con fines industriales.
La caldera cuenta con un diámetro aproximado de 17 km, medidos en su eje Este-Oeste y se la observa como una depresión elíptica muy notable alrededor del volcán Quilindaña, misma que ha sido rellenada con depósitos volcánicos.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Departamento de Geología de la Escuela Politécnica Nacional, organizaron el Primer Taller Vivencial de Vulcanología en el que se recreó la erupción del volcán Tungurahua del 1ero de febrero de 2014.
Como es de conocimiento general desde el 16 de Marzo de 2016 el volcán Tungurahua, ubicado entre las provincias de Tungurahua y Chimborazo, no ha manifestado ninguna evidencia de actividad volcánica, sea ésta, emisión de gases o ceniza, explosiones magmáticas, sismicidad por sobre el nivel de base, cambio en la forma del edificio volcánico, cambios químicos en las aguas termales ubicada al pie del volcán, que se haya podido observar, registrar o medir mediante la vigilancia instrumental instalada en el volcán. Tampoco el monitoreo satelital ha evidenciado la presencia de cambios en los parámetros de deformación y térmicos del volcán en ese mismo período.
Debido a esto, y tomando en cuenta que han pasado más de 3 años de la última manifestación volcánica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, ha decidido transferir las operaciones de vigilancia que se realizaban desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el valle del río Patate, al Centro TERRAS, en las instalaciones del Instituto Geofísico en la Escuela Politécnica Nacional (Quito). El objetivo primordial que llevó al IG a instalar un Observatorio Volcánico en el Tungurahua fue el de disponer de un sistema de vigilancia presencial que permitiera detectar de mejor manera, a más de los datos del monitoreo instrumental, la actividad del volcán que inició en Septiembre de 1999; 20 años después, como se indicó anteriormente, la actividad del volcán ha llegado a niveles extremadamente bajos y similares a aquellos que se registraban antes del inicio del período eruptivo, en tales circunstancias, no amerita mantener el monitoreo presencial, se ha cumplido con el objetivo planteado al inicio del período eruptivo y necesariamente damos paso a un monitoreo del volcán de carácter instrumental y que tendrá como base las instalaciones del IG en Quito. La vigilancia instrumental en tiempo real se mantendrá con los mismos estándares y prácticas con los que ha funcionado todos estos años. Para esto, el observatorio virtual cuenta con toda la información generada por los instrumentos instalados en el volcán: 10 sismómetros, 5 inclinómetros, 4 GPS, 2 detectores de SO2, 3 cámaras visuales y 8 detectores de lahares.
Con el objetivo de ampliar conocimientos y experiencia en el campo de la técnica de “Interferometría con Radar de Apertura Sintética” (InSAR), funcionarios del Instituto Geofísico IG-EPN, Ing. Marco Yépez y Fís. Santiago Aguaiza, participaron en el Workshop “Monitoreo de Deformación Volcánica con InSAR” realizado en Arequipa – Perú del 14 al 19 de abril del 2019.
© 2021 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847