Fecha: 13 de Marzo del 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional
Resumen:
El día lunes 13 de marzo se llevó a cabo el Seminario Internacional “Terremotos y Tsunami en Ecuador y Japón” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Participaron aproximadamente 160 funcionarios provenientes de entidades del sector público, privado y academia, de varias ciudades del país, tales como Atacames, Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra, Portoviejo, Quito, etc.
Seis prestigiosos catedráticos, cinco japoneses y un ecuatoriano, compartieron sus conocimientos y experiencias en los siguientes temas: ¿Cómo Prepararse Para una Fuerte Sacudida?; Simulación y Cartografía del Impacto del Tsunami; Uso de Tecnologías de Sensor Remoto para la Respuesta Ante Desastres Naturales; Educación sobre Terremoto y Tsunami; y, Los Terremotos Principales en la Historia y los Daños Asociados.
Se espera que los participantes hayan incrementado sus conocimientos y conciencia sobre los peligros relacionados con terremotos y tsunamis.
Informe Sísmico Especial N. 2
Informe sobre sismo 12 de enero 2016 – norte de Quito
12 enero 2016
El día 12 de Enero a las 14h06 TL, se registró un sismo de magnitud 2.7 (ML), con una profundidad de 7.4 km. El sismo se localizó en las coordenadas 0.0717°S y 78.4163° W, al Nor-Este de Calderón (Figura 1). El epicentro se encuentra sobre el sistema de fallas de Quito en el segmento denominado Bellavista - Catequilla. Hay que indicar que es el mismo segmento que generó el sismo del 12 de agosto del 2014. Se pudo determinar el mecanismo de ruptura y es inverso con componente transcurrente dextral, como se observa en la figura 1 (mecanismo focal), que es coherente con la deformación que caracteriza la zona.
Figura 1: Localización del sismo del 12/01/2016 a las 14:06 TL de magnitud 2.7
Previo al evento principal se registraron 2 sismos premonitores con magnitudes de 2.5 y 2.6 y posterior al evento principal ocurrieron 3 réplicas de 1.9, 1.4 y 1.7 (ML).
Hasta el momento de la elaboración de este informe se ha recibido 8 reportes a través de la aplicación "Sintió el Sismo" publicada en la página del IG-EPN. El sismo fue reportado desde la zona norte de Quito, en sectores como Carcelén, San Carlos, Ponceano y Pomasqui y se estimó una intensidad de 3 EMS. Este valor indica que el evento fue sentido por pocas personas como leve - moderado. Es posible haber observado vibración de objetos pequeños en estanterías.
Los sensores de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC) registraron el sismo, debido a la magnitud baja del evento, sólo las estaciones más cercanas muestran una señal clara.
Estación | Ubicación | Red | Distancia epicentral (Km) | Aceleración horizontal máxima PGAh (cm/s^2) |
Aceleración vertical máxima PGAv (cm/s^2) |
AV11 | Estación Guayllabamba OCP | OCP | 4 | 4.9 | 4.2 |
SADP | San Antonio de Pichincha | RENAC | 9.6 | 1.5 | 1.1 |
BELL | EPMAAPS Guangüiltagua | RENAC | 12.6 | 0.4 | 0.6 |
La aceleración máxima registrada es 4.9 cm/s2 equivalente a 0.5% de la aceleración de la gravedad.
El IG-EPN mantiene el monitoreo ininterrumpido de la actividad sísmica en el país y continuará su labor de informar a la comunidad.
12 Enero 2016
GP/JS/AA
Sismos frente a las costas de Manabí
ANTECEDENTES DEL EVENTO SÍSMICO
Desde el 16 de Agosto del presente año se registraron sismos en las costas de Manta (Figura 1) siendo el del 19 de agosto el evento que presentó la mayor magnitud Mw de 4.3. La mayoría de estos eventos fueron sentidos en Manta y Portoviejo con una intensidad Macrosísmica de 5 EMS, mientras que en las poblaciones de Montecristi, Jaramijó, Crucita y Rocafuerte, los reportes reflejan una intensidad de 4 EMS.
A partir del 20 de este mes hasta la fecha se presenta un enjambre de sismos localizados en la zona ante fosa, sobre la placa de Nazca (Figura 1) (aproximadamente 110km costa afuera de Bahía de Caráquez), estos eventos presentan magnitudes que varían desde 2.4 a 4 y sus profundidades indican que son superficiales (aproximadamente 10 km).
LOCALIZACIONES DE LOS EVENTOS SÍSMICOS
Para los sismos que ocurrieron en las costas de Manta desde el 16 al 19 de agosto del presente año se obtuvo un mecanismo focal de tipo inverso (evento del 19/08/2015 02h50 TL), esto se lo realizó utilizando el método por inversión de formas de onda, dando como resultado una magnitud momento (Mw) de 4.28 y una profundidad de 25.6 Km, los resultados se muestran en la figura 2.
Los sismos localizados costa afuera de Bahía de Caráquez son registrados por pocas estaciones sismológicas ya que son pequeños y muy lejos de la costa. Así mismo, como no se tiene una buena cobertura azimutal para estos eventos la búsqueda de un mecanismo focal se complica. Sin embargo, usando el mismo método (inversión de formas de onda) se obtuvo el siguiente mecanismo focal para el sismo del 24 de agosto a las 20h34 (TL) (Figura 3).
CONCLUSIONES
El evento de mayor magnitud (02h50 TL) registrado en las costas de Manta presenta un mecanismo focal de tipo inverso, la profundidad más confiable para este evento es de 25.6 y su Mw es de 4.3, lo que indicaría que es un sismo de subducción.
Por otro lado, desde esta zona en los años 1998, 2001, 2005 y 2010, lo que representa una característica de este sector de la subducción.
Con respecto a los eventos sucedidos desde el 20 de agosto costa afuera de Bahía de Caráquez se logró resolver un mecanismo focal el cual muestra una componente principalmente normal, un Mw de 4 y una profundidad de 10 km. Se cree que estos eventos tienen relación con la curvatura de la placa de Nazca antes de entrar en subducción.
Hay que indicar también a la ciudadanía que al momento no se puede predecir la ocurrencia o no de un evento de mayor magnitud, el Instituto estará atento a cualquier variación que se presente en la zona.
GP, JGB, DP,SV, JCS, AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En las últimas décadas se han registrado varios tsunamis generados por sismos de magnitudes mayores que 8.0. El 26 de diciembre del 2004, un terremoto frente a las costas de las islas de Sumatra y Andamán en Indonesia generó un tsunami que no solo afectó a las costas cercanas sino que cruzó el Oceáno Indico y afectó Malasia, Sri Lanka, India, Myamar e incluso Somalia, Tanzania y Sudáfrica, con más de 300000 entre muertos y desaparecidos.
El terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010 es otro ejemplo en el que más personas fallecen por el tsunami que por el sismo en sí. El sismo de Tohoku del 11 de marzo del 2011 y su posterior tsunami causaron la pérdida de más de 19000 vidas humanas en Japón.
Frente a las costas ecuatorianas, durante el siglo pasado, se generaron cuatro sismos mega-terremotos en la zona de subducción. Esta secuencia se inició con el gran terremoto de 1906 (magnitud 8.8 Mw) y fue seguida por los terremotos de 1942(7.8 Mw), 1958 (7.7 Mw) y 1979 (8.2 Mw). El sismo de 1906 generó un tsunami destructivo para las costas en la zona entre Ecuador y Colombia.
Con estos antecedentes, en el 2013 se firmó un convenio entre JICA, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y la Escuela Politécnica Nacional – Instituto Geofísico (IG-EPN) para el proyecto “Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”, a fin de instalar un sistema de detección temprana de sismos tsunamigénicos y la emisión de alertas tempranas de estos fenómenos.
Este convenio empezó a ejecutarse en el 2014 y, el 24 de marzo, se celebró en Guayaquil, la Primera Reunión del Comité Conjunto de Coordinación del Proyecto. Como parte del proyecto se realizaron varias actividades de capacitación y entrenamiento del personal ecuatoriano de las tres instituciones participantes.
El día de hoy lunes 29 de junio de 2015, el Sr. Toshiaki Furuya Representante Residente de JICA en Ecuador hizo la entrega al Instituto Geofísico de un vehículo marca Toyota modelo Fortuner 2015 para utilizarse en las actividades programadas de este proyecto.
Descargar brochure "Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”
Tungurahua: | ![]() |
Reventador: | ![]() |
Chiles-Cerro Negro: | ![]() |
Cotopaxi: | ![]() |
Sierra Negra: | ![]() |
Clasificación de los volcanes (en base al mapa impreso Bernard y Andrade 2011)
nota bene: Un volcán puede ser clasificado como "en erupción" si ha tenido actividad eruptiva reciente (algunos meses) sin presentar mayores manifestaciones superficiales al momento.
ECUADOR
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías que incluyen sismógrafos para detectar sobrepresiones internas y movimiento de fluidos; barómetros-sensores infracústicos que miden las mismas sobrepresiones pero en la atmósfera; GPS - inclinometros - EDM, para detectar hinchamiento o deflación en los flancos relacionados con el ingreso o expulsión de magma; detectores de gases volcánicos en relación al ingreso y desgasificación del magma cerca de la superficie; sensores AFM que detectan el paso de lahares o flujos piroclásticos. El nivel de instrumentación dedicado a cada volcán está en directa relación con la amenaza que significa para la población asentada en su cercanía.
© 2019 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847