Volcanes (295)

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

1. INTRODUCCION
El volcán Cuicocha está ubicado en la parte Norte de la Cordillera Occidental del Ecuador, a 55 km al Norte de Quito, 13 km al Nor-Occidente de Otavalo (39.000 habitantes) y a tan sólo 10 km al Occidente de Cotacachi (9.000 habitantes). Hay 5 estaciones sísmicas instaladas en y alrededor de los volcanes Cuicocha y Cotacachi, más de una estación de CO2 y dos estaciones de GPS (Figura No.1).

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 1  Mapa de las estaciones de monitoreo del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha.

 

La laguna de Cuicocha es en realidad una caldera volcánica activa rellenada en la actualidad por el agua proveniente de las precipitaciones, y anteriormente por el deshielo de los glaciares que cubrían el Volcán Cotacachi y por la percolación de agua de los acuíferos superficiales. La manera más correcta de llamar a Cuicocha desde el punto de vista volcánico es que se trata de una laguna cratérica activa o simplemente se debe hablar del Volcán Cuicocha. Las dos islas que se presentan en el centro de la laguna constituyen en realidad cuatro domos volcánicos, el mayor de los cuales  se eleva unos 300 m sobre el fondo del cráter, actualmente sumergido.


2. SISMICIDAD
El complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha está experimentando recientemente un pequeño aumento en su actividad sísmica, con un máximo de 52 eventos durante el mes de Noviembre del 2015. En Enero del 2016 se mantiene esta actividad con un total de 34 eventos (Figura No. 3), todos de tipo Volcano-Tectonico (VT) relacionados con fracturamiento de rocas. En la figura 2, se puede observar la actividad en el contexto histórico desde el comienzo del año 2011. En la figura 3, se muestran los eventos totales por mes.

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 2.  Número total de sismos del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha desde Enero 2011 – Enero 2016.

 

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 3.  Número total de sismos del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha en el periodo Enero 2015 – Enero 2016.

 

En la figura 4 se muestra la actividad diaria del mes de Enero, no se observa una importante cantidad de eventos en ningún día en específico, es decir hay una distribución de eventos a lo largo del mes.

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 4.  Número total de sismos del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha para el mes de Enero 2016.

 


3. EVENTOS ESPECIALES
Durante este mes se registró un evento considerado como anormalmente grande en magnitud. Los eventos son considerados anormalmente grandes cuando tienen una magnitud superior a (x¯+2s) (donde ' x¯' es el promedio y 's' es la desviación estándar). Este evento fue registrado el 29 de Enero a las 10:33 (UT) (Figura No. 5). Tiene una magnitud de 2.67 (2.377s más que el promedio de 1.705, donde la desviación estándar es 0.406).

Un otro evento grande en magnitud se registró el 31 de Enero a las 05:57 (UT) (Figura No. 6), con una magnitud de 2.41 (1.736s más que el promedio).  Ambos eventos son de tipo VT.
 
Las figuras 5 y 6 muestran estos ejemplos de eventos más grandes en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha con las formas de ondas y ya sea el espectrograma o el espectro de potencia. Ambos tipos de visualizaciones muestran las frecuencias dominantes en las señales sísmicas.

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 5  El evento de tipo VT del 29 de Enero a las 10:33 (UT), con su espectro de potencia. Esta figura muestra el evento registrado en 3 estaciones  (CUSW, CUIC y CUSE).

 

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 6  El evento de tipo VT del 31 de Enero a las 05:57 (UT), con su espectrograma. Esta figura muestra el evento registrado en 3 estaciones: CUSW, CUIC y CUSE.

 


4. LOCALIZACIONES

La figura 7 (y Tabla No. 1) muestra las ubicaciones de los eventos en el complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha, éstas fueron calculadas con estaciones de la red local del volcán y la Red Nacional de Sismógrafos.

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 7  Los eventos localizados cerca (<10km en latitud o longitud) del volcán Cuicocha (estrella roja). La figura grande es un mapa mientras que las otras dos subfiguras son secciones transversales en latitud o longitud con respecto a la profundidad.

 

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Tabla No. 1  Los eventos localizados cerca (<10km en latitud o longitud) del volcán Cuicocha en el mes de Enero.

 

Las localizaciones de los eventos en el volcán Cuicocha están a menos de 3 kilómetros de distancia horizontal desde el centro de la caldera y también a mayores distancias hacia el nororiente. Esta orientación de la sismicidad (nororiente-suroccidente) es la misma que tienen las fallas tectónicas en en la zona (NE-SO) (Fiorini & Tibaldi, 2012).


5. OTRAS OBSERVACIONES
Personal del Instituto Geofísico realizó un sobrevuelo sobre los volcanes Sumaco, Reventador, Soche e Imbabura el 28 de enero. Aquí se tuvo la oportunidad de realizar observaciones del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y de obtener imágenes térmicas del mismo. Usando una avioneta CESSNA-206, ellos emprendieron una vista de 360° de cada volcán en la ruta. El Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha fue el último objetivo en la ruta.

El informe de este vuelo reportó lo siguiente: "Actualmente estos no presentan evidencias de actividad superficial (Figura 8). Se obtuvieron imágenes térmicas principalmente de la caldera Cuicocha, la que no muestra anomalías."  - Marco Almeida, Johnny García, Patricio Ramón, Silvia Vallejo - 28 Enero 2016

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha - Enero 2016

Figura No. 8  Foto del flanco sur del volcán. (Foto: M. Almeida, IG/EPN).

 


6. CONCLUSIONES
Recientemente (desde Noviembre a Enero) hay un poco más de actividad que en los meses pasados pero todavía la actividad sísmica es considerada como baja. Los eventos que se registraron son de tipo volcánico- tectónico (VT).

El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo de este volcán y cualquier cambio en su actividad será informado.


MP/XP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), junto con el apoyo de los GAD's de Rumiñahui y Latacunga y en coordinación con miembros de la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), del Ministerio Coordinador de la Seguridad (MICS), del ECU-911, del Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología (INAMHI), de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional y miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron a cabo el "Foro Internacional sobre Volcanismo en Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi", los días 15 y 16 de Marzo en las ciudades de Rumiñahui y Lacatunga, respectivamente.

Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi

Foto 1. La mesa directiva en la inaguración del Foro en el Salón de la Ciudad de Rumiñahui.

 

Más de 20 expositores presentaron sus investigaciones y resultados de trabajos de campo en torno al volcán Cotopaxi, desde el análisis científico del volcan así como la relación que éste tiene con la comunidad y las acciones que tanto el IGEPN como el resto de entidades gubernamentales están tomando para estar preparados ante una eventual erupción del volcán.

Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi

Foto 2. Parte de los distintos expositores que participaron en el Foro.

 

Cerca de 1000 personas participaron de estos foros tanto en el Salón de la Ciudad en Rumiñahui como en el Auditorio de la ESPE en Latacunga. También fue importante la participación de varios líderes comunitarios, así como miembros del grupo de Vigías del volcán.  Este tipo de eventos sirve para estrechar los lazos de comunicación entre los voceros institucionales y comunitarios.

Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi

Foto 3. Asistentes al Foro en las ciudades de Latacunga y Rumiñahui.

 

Agracedemos a toda la comunidad por su apoyo y esperamos su colaboración en los próximos eventos que realizaremos y que socializaremos a través de nuestra página web y nuestras cuentas en redes sociales.

Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi

Foto 4. El grupo de expositores del IGEPN y el personal de STREVA.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Nuevo tremor constante en el volcán

Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en los informes 1 y 2, publicado el 9 y 15 de Marzo respectivamente.

A partir del 11 de Marzo se observa un aumento en el número de explosiones (Figura 1), con datos procesados hasta el tarde de hoy. Además, a partir de las 4:00 TL de la mañana de hoy, se ha notado la presencia de un tremor constante e intercalado con explosiones, como se observa en figura 2, que tuvo su mayor intensidad hasta las 13:00 TL y luego comenzó a disminuir paulatinamente.  

Informe Especial Sangay N. 3 - 2016

Figura 1. Número de eventos de tipo LP, Tremor y VT por día, desde el 1 al 17 de Marzo del 2016.

 

Informe Especial Sangay N. 3 - 2016

Figura 2. Registro de sismicidad de la Estación SAGA el día 17 de marzo 2016.  La caja roja corresponde al nuevo tremor observado desde las 04:00 TL (09:00 tiempo universal en el gráfico).

 

Ni en los días anteriores ni hoy, se ha podido ver el volcán el mismo que ha permanecido cubierto de nubes. Sin embargo, no hemos recibido ningún reporte ni observación de caída de cenizas en las poblaciones aledañas al volcán ni en las de la región de Riobamba, que es hacia donde se dirige el viento.

En vista que la actividad sísmica sigue siendo evidente hay que mantener la atención sobre su actividad, así como las medidas de precaución como es la recomendación de no ascender al volcán durante este período.

SH,EV,HY,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN