Como parte del trabajo del IGEPN en el Ecuador, técnicos e investigadores se encuentran estudiando erupciones pasadas importantes asociadas al volcán Guagua Pichincha en el área occidental (depósitos volcánicos como son caídas de ceniza, flujos piroclásticos, flujos de lodo) ocurridas en 1999, en la época histórica 1660, de los años 1500’s y hace 1000 años. Todo esto para tener un mejor mapeo e interpretación de dichas erupciones.
El volcán Guagua Pichincha (GGP) es el centro eruptivo activo más cercano a Quito y se ubica a solo 12 km al SW del centro de la ciudad. En 1999 a 2000 tuvo actividad eruptiva moderada con la formación de nueve domos (coladas de lava amontonadas) que explotaron y formaron columnas de ceniza que se dirigieron al W-NW y al Oriente, depositando en la ciudad de Quito un centímetro y medio de material lítico y pumítico.
Debido a la forma de herradura del cráter del GGP, abierto a su flanco occidental, la trayectoria de los flujos incandescentes han sido hacía una zona prácticamente inhabitada (Fig. 1). Entre 1999 a 2000 se produjo en varias instancias flujos piroclásticos cuyo alcance fueron de 11 km aproximadamente de distancia al occidente del cráter, los mismos que fueron canalizados por el rio Cristal y Cinto. Los flujos incandescentes quemaron la vegetación hasta 30 metros de altura en los cañones estrechos y con un alcance lateral de hasta 300 metros, dejando entonces todo el bosque nublado totalmente quemado y aplastado. A pesar de estos acontecimientos la población en general del DMQ casi no fue consciente de estos eventos debido a la dificultad de acceso y la pobre comunicación que hay en este sector.
En las últimas semanas personal del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha trabajado en la zona revisando el alcance de los eventos de 1999 y los anteriores eventos importantes como: de la época histórica 1660, de los años 1500’s y hace 1000 años. Estos viajes se han llevado acabo por caminatas en el sector de la unión entre los ríos Cinto y Cristal, y aguas abajo (Fig. 2), con la revisión de cortes (afloramientos) cuyos materiales rocosos frecuentemente contienen bloques que fueron parte de los domos que explotaron (Fig. 3 y 4).
Se ha constatado la presencia de grandes niveles de flujos piroclásticos jóvenes más de 20 km aguas abajo del domo actual. Se observó tales flujos en las riberas del Rio Cinto, los mismos que contienen troncos de madera carbonizada, implicando el nivel de calor reinante en el depósito cuando fue emplazado. Se espera fechar uno de los troncos para verificar su edad reciente (Fig. 5).
Así también, se realizaron trabajos en la cuenca del rio Mindo esperando encontrar depósitos de flujos piroclásticos que hayan descendido hacia este drenaje Noroccidental del volcán GGP. Sin embargo, a pesar del difícil acceso por la densa vegetación y las escasas vías de acceso hacia el río en los recorridos y trabajos realizados no fue posible encontrar depósitos que llegan hacia el sector de Mindo, lo cual nos indicaría que los flujos piroclásticos no tuvieron gran alcance y se quedaron en las partes cercanas al centro de emisión o simplemente no hubo descenso por este drenaje. Por otra parte, lo que si fue posible encontrar son depósitos de caída piroclástica (pómez y ceniza) de hasta 20 cm de espesor asociados a la erupción de 1660 bajo una leve capa de suelo (10 cm).
El personal del IGEPN sigue trabajando en el área del volcán y en oficina para el mejor entendimiento de los fenómenos volcánicos asociados al volcán GGP.
PM/PE/ET/SV/MH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2021 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847