Trabajo de campo
Debido a la continua actividad eruptiva del volcán Sangay, desde el año 2019, se producen caídas de ceniza principalmente al occidente del volcán de forma frecuente. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las erupciones ocurridas entre el 15 de febrero de 2022 y el 15 de marzo de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido un centenar de alertas de ceniza poco energéticas (<2400 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales de El Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron principalmente hacia el occidente y suroccidente del volcán, llegando a alcanzar varias comunidades de la zona.
La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:
- Caída leve: Cebadas (23 g/m2), Guamote (20 g/m2) y Cashapamba (35 g/m2, una parte correspondiente a estiércol de aves).
- Caída muy leve: Atillo (9 g/m2 en Punto Cero, 2 g/m2 en Piscinas), San Nicolás (9 g/m2), Alausí (7 g/m2), Flores (5 g/m2), Cumandá (4 g/m2), Palmira (4 g/m2), Pallatanga (2 g/m2), Juan de Velasco (2 g/m2) y Colta (1 g/m2).
Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar el contenido, composición y principales características, que permite obtener información fundamental para comprensión y evaluación de la amenaza.

Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Adicionalmente se realizó la instalación de dos nuevos cenizómetros en las parroquias de Huigra, y Chaguarpata del cantón Alausí para completar la red hacia el suroccidente (Fig. 3).

Taller de capacitación
Cumpliendo con los objetivos del Proyecto, el 18 de marzo se llevó a cabo un taller Interactivo con la comunidad del Centro Parroquial de Cebadas, que permite a las comunidades indígenas comprender y prepararse mejor sobre las principales amenazas naturales y antrópicas que preocupan a la comunidad. El objetivo del taller fue aportar con conocimiento técnico a las principales inquietudes que tiene la comunidad en torno a múltiples amenazas, especialmente en relación con el peligro sísmico y volcánico (Fig. 4). Esto se realizó mediante la presentación de videos, maquetas, gigantografías con diagramas, mapas e imágenes. Dentro del taller también se tuvo en espacio dedicado a los más pequeños de la comunidad, quienes con pinturas colorearon dibujos de volcanes y elaboraron volcancitos de plastilina.

Además, se capacitó a líderes locales voluntarios que formaran parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE), tanto de la comunidad Chauzán-San Alfonso (Fig. 5) como del Centro Parroquial de Cebadas (Fig. 6). Con este grupo de personas se realizó un taller más exhaustivo y detallado para que sean capaces de reconocer los diferentes fenómenos volcánicos, en especial la afectación por caída de ceniza. Durante el taller, se distribuyeron equipos, materiales e insumos a los líderes locales voluntarios para la construcción e instalación de varios cenizómetros, en cada una de sus localidades, esto permitirá cuantificar la cantidad de ceniza que les podría afectar.
Finalmente, se compartió la aplicación para celulares Android “App_OV” y se impartió una explicación de como registrar y trasmitir la información de la instalación, mantenimiento y observaciones de los cenizómetros con el IG-EPN.


En los siguientes meses, se continuará con el mantenimiento e instalación de cenizómetros en más sectores del Cantón Guamote, así como la capacitación mediante Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos y sísmicos para fortalecer el conocimiento de las comunidades indígenas rurales de las parroquias de Cebadas y Palmira. La capacitación continua permitirá comprender de mejor manera las amenazas y preparar planes de emergencia comunitaria para reducir los riesgos a los que están expuestos.
ET, MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional