Viernes, 18 Julio 2025 13:50

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi

El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de monitoreo térmico, visual y de fluidos, alrededor del volcán Cotopaxi (Fig. 1). El sobrevuelo fue efectuado gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF).

El sobrevuelo se llevó a cabo manteniendo distancias variables entre 2 y 5 km entre la aeronave y el volcán. Así mismo, la altura de vuelo para la toma de imágenes térmicas fue de entre 5900 y 7000 m de altura. Las condiciones climáticas fueron difíciles, con una temperatura ambiente promedio de -10°C, y humedad relativa variable entre 30 - 35 %.

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 1. Ruta del sobrevuelo de monitoreo efectuado en el volcán Cotopaxi.


Monitoreo Visual
Durante el sobrevuelo el volcán se presentó despejado, principalmente en la zona alta sobre la cota de los 4200 m.

La actividad superficial observada se caracterizó por una emisión débil de gas generada desde el cráter del volcán. Esta emisión alcanzó una altura máxima de 100 m sobre el cráter y tenía una dirección preferencial hacia el occidente (Fig. 2). Durante el tiempo de vuelo, no se evidenciaron nubes de ceniza. La actividad superficial observada es catalogada como baja, congruente con los datos del monitoreo permanente obtenidos mediante las cámaras fijas (por ejemplo: Cámara Sincholagua).

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 2. En primer plano se observa el volcán Cotopaxi con una débil emisión de gas. La pared de roca que se puede observar bajo la cumbre, corresponde al campo fumarólico de Yanasacha. (Foto: P. Ramón, IG-EPN).


Monitoreo Térmico
Las imágenes térmicas fueron obtenidas mediante el uso de una cámara portátil de rango infrarrojo (FLIR T1020). Estas imágenes corresponden a las anomalías termales asociadas a los campos fumarólicos ubicados alrededor del cráter. Todas las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas son consideradas como bajas, y no muestran cambios relevantes respecto a vuelos pasados.

Es importante tomar en cuenta que estas temperaturas presentan subestimaciones asociadas a las limitaciones propias del método. Estas limitaciones son provocadas por: condiciones meteorológicas, distancia entre el volcán y la aeronave, geometría del cuerpo observado, presencia de gases volcánicos, entre otros.

En tal virtud, los gases emitidos durante el sobrevuelo no permitieron observar el fondo del cráter del volcán.

Los valores de TMA obtenidos corresponden a: Campo fumarólico de Yanasacha, 16.9 °C, y Flanco oriental, 18.2 °C.

Adicionalmente, se identificaron pequeñas zonas rocosas dentro del glaciar que, bajo la incidencia de los rayos del sol se mostraban calientes. Sin embargo, estas zonas son ajenas a la actividad propia del volcán.

Sobrevuelo de monitoreo del volcán Cotopaxi
Figura 3. Imágenes infrarrojas. El color amarillo representa las zonas calientes detectadas en el volcán (ver escala de colores). Izquierda: vista del flanco nororiental del volcán Cotopaxi. En esta imagen se puede divisar el campo fumarólico de Yanasacha y parte de los campos fumarólicos orientales. Derecha: vista del flanco suroriental del volcán. Note las zonas calientes encerradas en los círculos blancos (Imagen: F. Naranjo, IG-EPN).


Medición de Gases Volcánicos
Las mediciones de gas se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). Durante el sobrevuelo, se realizaron varios intentos de medición de la pluma de gas, sin embargo, dado que estas emisiones fueron débiles, no se registraron picos de ninguna de las especies gaseosas mencionadas anteriormente.

Esto es consistente con la tendencia actual de altura de las emisiones de gas, y los valores bajos de flujo detectados por la red DOAS permanente.


Conclusiones

La actividad del volcán es catalogada como: Superficial e Interna, Baja con tendencia sin cambio.


F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional