Actividad superficial en el volcán Fernandina
Durante los últimos días, en el volcán Fernandina ubicado en el archipiélago de las Galápagos, se ha reportado actividad fumarólica visualizada en el sector de su cráter. En los últimos meses, el volcán no ha presentado eventos sísmicos que sugieran un comportamiento anómalo; sin embargo, se observan pequeños episodios de tremor sísmico similares a otros observados desde hace varios años; esto se puede evidenciar en la figura 1, donde se muestran las señales de tremor de hoy, así como la de meses atrás (junio de 2021).
Deformación superficial en el volcán Fernandina
Resumen
En los últimos 18 meses, el volcán Fernandina, ubicado en el archipiélago de las Galápagos, ha experimentado un lento proceso de deformación el cuál se acentuó en las últimas semanas. Los otros parámetros de vigilancia (sismicidad, actividad superficial) no muestran cambios y se mantienen en niveles bajos. Sin embargo, es importante indicar que esa deformación podría ser premonitora de una nueva erupción a mediano-largo plazo (semanas a años). El Instituto Geofísico - EPN se mantiene vigilando la evolución de estos parámetros e informará de manera oportuna eventuales cambios en la actividad interna o superficial del volcán Fernandina.
Desde el 17 hasta el 28 de marzo del 2021, un grupo de vulcanólogos del Instituto Geofísico (IG-EPN) y estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Geología, de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) se trasladaron hasta la isla Fernandina para realizar una misión de campo en el volcán La Cumbre. La isla Fernandina se encuentra en la parte occidental del archipiélago de las Galápagos y no tiene presencia humana, por lo que su acceso es restringido. El objetivo de esta investigación es estudiar las fisuras eruptivas y los productos volcánicos de la erupción de corta duración ocurrida el 16 de junio del 2018 (Fig. 1 y 2).
Actualización de la actividad eruptiva
Resumen
La actividad sísmica posterior a la erupción ocurrida el 12 de enero del 2020 no ha retornado a sus niveles de base (pre-erupción); y por lo contrario se ha incrementado, presentando sismos esporádicos de magnitudes mayores a M 3.0 y pequeños enjambres sísmicos que han ido evolucionando en el tiempo. El sismo más fuerte se registró el 21 de enero de 2020 con una magnitud de 4.2. Adicionalmente, se ha detectado una deformación del suelo de ~ 35 cm, en la zona de emisión de los flujos de lava. La estimación preliminar de los flujos de lava emitidos el 12 de enero del 2020, ubicados al oriente del volcán, indica que cubren un área de aproximadamente 3.8 km2 (Fig.1), valor menor a estimaciones de erupciones circunferenciales previas (2017 y 2005). Hasta el momento de la emisión de este informe no se ha registrado nuevas anomalías térmicas ni de emisiones de gas. En algunas de las erupciones anteriores de los volcanes en las Islas Galápagos (Fernandina 2009, Wolf 2015, Sierra Negra 2018), la ausencia de actividad superficial después de un primer pulso eruptivo puede ser seguida por una segunda fase eruptiva, por lo que no se descarta que algo similar pueda ocurrir en esta ocasión en Fernandina. El IG-EPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.
Antecedentes
El volcán Fernandina presentó su último proceso eruptivo el 12 de enero del 2020, el cual tuvo una duración de ~ 9 horas y se caracterizó por la apertura de una fisura circunferencial ubicada bajo el borde oriental de la caldera por donde fueron emitidos flujos de lava hacia el flanco oriental. Además, se generó una nube de gases que alcanzó una altura máxima de 3.5 km sobre el nivel del mar, como se detalla en el Informe Especial N°2-2020.
Actualización de la actividad eruptiva
Resumen
El 12 de enero del 2020, poco antes de las 18h10 Tiempo local de Galápagos (TG = UTC - 6 horas o Tiempo del Ecuador - 1 hora), el volcán Fernandina inició su tercera erupción en menos de 3 años. Esta erupción fue precedida por un incremento de la actividad sísmica (Informe Especial N°1). Sobre esta situación se comunicó a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), alertándoles de que podía sobrevenir una erupción como ocurrió en ocasiones anteriores. La erupción se inició poco antes de las 18h10, desde una fisura circunferencial ubicada bajo el borde oriental de la caldera a una elevación aproximada de 1300-1400 m sobre el nivel del mar, provocando la emisión de flujos de lava en el flanco oriental. También se observó una nube de gas volcánico a una altura aproximada de 1500-2000 m sobre el nivel de la fisura (~3-3,5 km sobre el nivel del mar) y en dirección hacia el occidente-noroccidente. La erupción fue observada por guardaparques del Parque Nacional Galápagos desde la estación del Canal Bolívar. En las últimas horas, el nivel de actividad sísmica, la emisión de gas volcánico y las anomalías térmicas han disminuido significativamente, indicando un descenso rápido de la actividad eruptiva, similar a lo ocurrido en 2017 y 2018. Es importante indicar que en ocasiones anteriores (Fernandina 2009, Wolf 2015, Sierra Negra 2018), una disminución inicial de la actividad inicial ha sido seguida por una segunda fase eruptiva. El IG-EPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.
Nueva erupción en el volcán Fernandina
Resumen
El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, presentó una nueva agitación sísmica y subsecuente erupción hoy 12 de enero del 2020, alrededor de las 18:00 y 18:10 tiempo local de Galápagos (tiempo del Ecuador continental -1 h). Después del evento sísmico de magnitud 4.7 M ocurrido a las 16:42, se registraron 29 eventos localizados cuya magnitud se mantenía inferior a 3.1. La última erupción de este volcán ocurrió hace 19 meses (16-18 de junio 2018). La actividad eruptiva se localiza al este de la Isla Fernandina a lo largo de una fisura circunferential, como se muestra en las figuras 1 y 2. El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.
Antecedentes
Fernandina (0.37°S, 91.55°W, 1476 m), también llamado Cerro la Cumbre, es un gran volcán escudo con caldera somital (6,5 km NW-SE, 4,8 km NE-SW, 900 m de profundidad) de composición basáltica que construyó la isla Fernandina (34 km NW-SE, 30 km NE-SW) en el extremo occidental del archipiélago de Galápagos.
MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Disminuye la actividad eruptiva
Resumen
Después de dos días de intensa actividad eruptiva en el volcán Fernandina (Informe Especial n°4), al momento se registra una clara disminución de la misma. A nivel sísmico, el tremor ha disminuido significativamente comparando con lo observado el 16 de junio cuando se registró la mayor actividad sísmica. El pico de energía calórica se registró igualmente el 16 de junio a las 22h25 Tiempo de Galápagos (TG = tiempo del Ecuador -1h), y a partir de éste, las anomalías térmicas identificadas en las imágenes satelitales han disminuido. Las imágenes satelitales también muestran que las concentraciones del gas dióxido de azufre (SO2) emitido por el volcán han bajado significativamente. Toda esta información indica que el proceso eruptivo está mermando y podría finalizar en las próximas horas o días. Sin embargo, es importante notar que en ocasiones anteriores (Fernandina 2009, Wolf 2015) la erupción se detuvo momentáneamente, para posteriormente reiniciarse. Por esta razón se recomienda permanecer lejos del sitio de la erupción y en particular de la zona ingreso de la lava al mar. El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.
Continúa la erupción
El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, inició un nuevo proceso eruptivo el día de ayer 16 de junio de 2018 entre las 11h00 y 11h15 Tiempo de Galápagos (Ver Informe Especial del Volcán Fernandina N° 3 – 2018). El proceso eruptivo continua, caracterizado por emisión de flujos de lava y nube de gas, asociado a un tremor (Figura 1) registrado en las estaciones sísmicas ubicadas en la isla de Fernandina.
Las observaciones realizadas gracias a fotos y videos recibidos en el Instituto Geofísico indican una erupción fisural radial localizada en el flanco NNE del volcán (Figura 2). Los flujos de lava alcanzaron el mar y la nube de gas, con bajo contenido de ceniza, se está extendiendo más de 250 km hacia el occidente-noroccidente (Figura 3). Erupciones pasadas en este volcán han tenido duraciones de días a semanas, por lo que se estima duraciones similares para este proceso eruptivo.
Cabe destacar que no hay asentamientos humanos en la zona de la erupción y que la dirección del viento lleva el gas hacia el occidente-noroccidente, al contrario de la dirección de las islas pobladas (Isabela, Santa Cruz, Floreana y San Cristobal). Se recomienda permanecer lejos de la erupción y en particular del ingreso de lava en el mar ya que se pueden producir explosiones cuando la lava entra en contacto con el agua y este fenómeno produce una gran cantidad de gas tóxico. Los flujos de lava pueden provocar también incendios. El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.
SV, BB, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Flujos de lava llegan al mar y generan nubes de gas
El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, inició una nueva erupción entre las 11h00 y 11h15 Tiempo de Galápagos (TG = tiempo del Ecuador -1h) del día de hoy. Esta erupción ocurrió en el flanco nor-nororiental del volcán y hasta el momento se caracteriza por la emisión de flujos de lava y una columna de gas de 2 a 3 km de altura dirigida por el viento hacia el sur-occidente. Según el personal del Parque Nacional Galápagos, se observó desde Canal Bolívar, que los flujos de lava llegaron ya al mar. No hay asentamientos humanos en la zona de la erupción y hasta el momento del informe no hay evidencias de emisión de ceniza. Se recomienda permanecer lejos de la zona en erupción y en particular del sector por donde los flujos de lava están ingresando al mar, ya que se pueden producir explosiones cuando la lava entra en contacto con el agua, además que este fenómeno produce una gran cantidad de gas tóxico. Los flujos de lava pueden provocar también incendios.
El IGEPN continúa la vigilancia volcánica e informará si se observan cambios en la actividad interna o externa del volcán.
BB, PR, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Se confirma erupción del volcán Fernandina
Resumen
El volcán Fernandina, ubicado en la provincia de Galápagos a 90 km al NW de Puerto Villamil y 140 km al WNW de Puerto Ayora, después de un enjambre sísmico y tremor (Según se informa en el Informe Especial del Volcán Fernandina – 2018 - N° 1), inicia un período eruptivo el día de hoy 16 de junio del 2018. La confirmación de la erupción fue realizada por guías de un bote que pasaba por el sector y quienes informaron de esta particularidad al Parque Nacional Galápagos. Además, en imágenes satelitales se aprecia una anomalía térmica en el flanco NNW del volcán.
SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847