El jueves 10 de diciembre el Sr. Cristian Panchana, miembro del Área de Vulcanología del IGEPN y estudiante de la carrera de Ingeniería Geológica de la Escuela Politécnica Nacional, dio una charla sobre “Estudio de los Domos del Volcán Quilotoa y su Correlación con la Estratigrafía del Volcán”. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Geología y Petróleos de la EPN y representa un avance nuevo en los estudios sobre el Volcán Quilotoa. El trabajo fue parte de su Proyecto de Titulación previo a la obtención del título de ingeniero geólogo.
El ahora Ing. Panchana se refirió a la identificación de dieciocho domos alrededor de la caldera actual del volcán en base a sus estudios petrográficos detallados. Estos domos se formaron durante los últimos cuatro ciclos eruptivos (correspondientes a los últimos 34.000 años), de los trece ciclos eruptivos que comprenden la totalidad de la historia geológica del volcán que lleva alrededor de dos cientos mil años.
Nombre | Quilotoa |
---|---|
Coordenadas | 0,859º S; 78,904º W |
Altura | 3914 m snm |
Diámetro | 2 km |
Tipo de volcán | Caldera Volcánica / Lago cratérico |
Última erupción | Siglo XII |
Estado | Potencialmente activo |
Actividad reciente | Actividad hidrotermal |
Monitoreo | Deformación, aguas termales |
El volcán Quilotoa es un ejemplo de volcanismo dacítico en un lago cratérico. Está ubicado en el Frente Volcánico al Oeste de la ciudad de Latacunga. Ha tenido una serie de erupciones plinianas de tamaño moderado a grande (VEI = 4 – 6), a intervalos comprendidos entre 10 y 15 mil años. Al menos ocho ciclos eruptivos han sido reconocidos en el Quilotoa en los últimos 200.000 años. Estos ciclos han iniciado generalmente con actividad freato-magmática seguida de caídas de lapilli de pómez y posteriormente oleadas y flujos de ceniza ricos en líticos y cristales. Estos depósitos han creado el paisaje particular de la zona del volcán y han viajado excepcionalmente hasta 17 km a lo largo del valle del río Toachi (Hall y Mothes, 2008). Otro de los peligros asociados a la actividad de este volcán es la potencial formación de flujos de lodo debido al gran volumen de agua disponible en el lago .
La última erupción tuvo lugar hace aprox. 800 años (siglo XII), produciendose grandes flujos piroclásticos de pómez y un depósito de caída que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país. Cabe destacar que esta ceniza enterró varias zonas agrícolas precolombinas, lo que aparentemente forzó la migración de los pueblos indígenas que las habitaban (Mothes y Hall, 1998).
© 2021 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847