Comunidad

En días pasados, miembros del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional realizaron una visita al volcán Caldera de Chalupas, con una duración de tres días. Durante la campaña, los técnicos recibieron las facilidades logísticas de hospedaje y caballos por parte de la Hacienda Yanahurco para realizar los trabajos.

Continúan las Investigaciones Geológicas en el Volcán Caldera de Chalupas
Fotografías 1 y 2: El entorno de la Caldera de Chalupas.
Jueves, 13 Enero 2022 17:08

Premios a la Investigación 2021

El miércoles 12 de enero de 2022 se llevó a cabo la entrega de los Premios a la Investigación 2021, por parte del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional. Durante esta ceremonia, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió los siguientes galardones:

  • Segundo Lugar en la categoría de Estructura de investigación con productividad científica destacada al Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional”.
  • Primer lugar como investigador senior con investigación de alto impacto a la MSc. Patricia Mothes.
  • Primer lugar como profesor – investigador senior con productividad científica destacada al Dr. Mario Ruiz.

 

Premios a la Investigación 2021
Foto 1. La Dra. Silvana Hidalgo, Directora del IG-EPN, recibe el premio de manos del Dr. Iván Bernal, Vicerrector de Docencia.

Gracias a la coordinación del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) y el apoyo logístico del Grupo de Aviación del Ejército N°45 PICHINCHA (Fig. 1), técnicos del "Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional" (IG-EPN), realizaron sobrevuelos al volcán Sangay el lunes 27 de diciembre de 2021 desde la ciudad de Macas, provincia de Morona Santiago con la finalidad de realizar trabajos de vigilancia visual, térmica y de gases, así como de mantenimiento técnico de la estación de vigilancia multiparamétrica (SAGA).

Trabajos de vigilancia volcánica y mantenimiento de la estación multiparamétrica del volcán Sangay
Figura 1.- Tripulación del helicóptero SA315B Lama perteneciente a la Aviación del Ejército y técnicos del Instituto de Investigación Multidisciplinario "Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional" (IG-EPN), en el Aeropuerto Edmundo Carvajal de la ciudad de Macas.

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” y dentro del marco de cooperación del Proyecto Fortalecimiento de la preparación ante desastres y la recuperación en zonas indígenas propensas al impacto de múltiples amenazas y riesgos (HIP Preparativos Sangay) financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 15 y 17 de diciembre de 2021, el Técnico del Instituto Geofísico, en coordinación con el equipo técnico del proyecto, el GAD Municipal del Cantón Guamote a través de la Unidad de Gestión de Riesgos y los GAD Parroquiales Rurales de Cebadas y Palmira, se realizó el mantenimiento y la instalación de nuevos puntos de muestreo de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidental del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El objetivo de la instalación de estos cenizómetros es conocer con más precisión la caída de ceniza del volcán Sangay y de esta forma alertar a la población, para que puedan estar preparadas ante eventos como la caída de ceniza y minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.

Desde mayo de 2019, el volcán Sangay presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, con emisiones casi continuas de gases, ceniza, flujos de lava, corrientes piroclásticas y lahares. Los parámetros superficiales muestran una continua emisión de nubes y caídas de cenizas sobre las comunidades localizadas al occidente del volcán.

Instalación y mantenimiento de la red de cenizómetros en las comunidades localizadas al occidente del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 1. Ubicación de los doce recolectores de ceniza en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).

El Volcán Cerro Negro, localizado en la provincia del Carchi en el límite fronterizo entre Ecuador – Colombia, ha producido erupciones durante el Holoceno (últimos 10000 años). Es posible que su última erupción haya ocurrido hace aproximadamente 3000 años.

Instalación de una Base de Monitoreo Geodésico para el Fortalecimiento de la Vigilancia en el Cerro Negro, volcán fronterizo con Colombia
Figura 1. El volcán Cerro Negro, visto desde lado suroriental.

En días pasados, el Instituto Geofísico puso en operación una antena de cinco sensores de infrasonido y una nueva estación sísmica de alta resolución en la zona de Domono, al noroccidente de Macas y a 34 km en línea recta de la cumbre del volcán Sangay. Esta estación está a menos de un kilómetro del cauce del rio Upano.

Esta nueva estación, cuyo nombre es SAG1, complementa el monitoreo que se realiza con la estación multiparamétrica, SAGA, que está funcionando en el flanco occidental a 6 km de dicho volcán; por esta razón y por estar en la dirección favorable de los vientas, en periodos de alta actividad, la estación SAGA ha sido frecuentemente afectada por las emisiones de ceniza del volcán, las cuales llegan cubrir los paneles solares, limitando la capacidad de vigilancia volcánica.

Instituto Geofísico implementa una nueva técnica de monitoreo volcánico: Antena de sensores de infrasonido vigila el volcán Sangay
Foto 1. Estación SAG1, ubicada en la provincia de Morona Santiago.