El volcán Sierra Negra localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al SE del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 empezó un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados de agosto del mismo año, con la emisión de flujos de lava que se dirigieron principalmente hacia la parte N.
El 20 de diciembre de 2019, técnicos del Instituto Geofísico realizaron una visita a varias de las fuentes de aguas termales localizadas en las inmediaciones del volcán Cayambe con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.
El sistema hidrotermal asociado al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, está sujeto a vigilancia periódica por parte del personal del Instituto Geofísico de la EPN desde el año 2014. Es por esto que entre el 09 y el 12 de diciembre de 2019 un grupo de técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico realizó una nueva campaña de medición y muestreo en las principales fuentes termales de la zona.
El 13 de diciembre de 2019, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el taller “Vivir entre volcanes” organizado por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, junto con la Prefectura de Carchi. Este evento tuvo lugar en el Teatro Parroquial de Tufiño donde los técnicos brindaron una conferencia a las autoridades y comunidad en general.
En su charla explicaron los trabajos que el IGEPN lleva a cabo en la zona con la finalidad de vigilar la actividad del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, así como también difundir los resultados preliminares de las campañas de muestreo y medición realizadas en el pasado. Además se dio a conocer la información disponible sobre la fuente termal de “El Hondón”, que apareció en la zona hace varios meses.
Los miembros del IGEPN recomendaron mantenerse alejados de las zonas de emisión de gases o de fluidos de alta temperatura, mismos que pudieran ocasionar quemaduras o asfixia debido a la presencia de gases peligrosos para la salud. Las medidas básicas de seguridad, uso responsable de los balnearios y el uso de equipos de protección adecuado para quienes trabajan cerca a las fumarolas fueron también asuntos a tratar.
Los técnicos también atendieron las dudas de los medios de comunicación puesto que el aparecimiento de esta nueva fuente termal, “El Hondón”, ha generado curiosidad y expectativa por toda la población.
MC, MA, DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 20 de Noviembre de 2019, personal del Instituto Geofísico realizó una visita al volcán Cayambe con la finalidad de medir los parámetros físico-químicos de las fuentes termales y realizar tareas de muestreo.
Como parte del monitoreo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG efectuó una campaña de muestreo de aguas, gases y medición de parámetros físicos en las fuentes termales localizadas en la periferia del Complejo Volcánico Pichincha.
Las mediciones se llevaron a cabo el 22 de noviembre de 2019. Durante esta campaña se visitaron los balnearios de Urauco (ex-hacienda Palmira), las Acacias y el Rancho Piedra Grande, todos localizados al suroeste del cráter del Guagua Pichincha.
Las muestras recolectadas serán analizadas en varios laboratorios nacionales e internacionales como parte de un estudio que intenta conseguir un mejor entendimiento de cómo opera el sistema hidrotermal de este volcán.
¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”.
DS, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En el Proyecto Puná, que busca caracterizar las estructuras que limitan el Sliver Nor-Andino (Figura 1), se instalaron 7 estaciones sísmicas temporales (Figura 2: triángulos azules) en la provincia del Guayas, como complemento a las estaciones permanentes de las redes RENSIG y RENAC del IG-EPN. Estas estaciones registraron la actividad sísmica de la zona durante dos años.
Además de la importancia científica de esta zona, este proyecto aporta también en el conocimiento de las fuentes sísmicas del Golfo de Guayaquil y su posterior aplicación para la determinación del peligro sísmico.
Durante los días 25 y 28 de noviembre, personal del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizaron trabajos geológicos en la zona de la confluencia de los ríos Volcán y Upano (drenajes del volcán Sangay). El objetivo de esta misión fue el reconocimiento de los depósitos de lahar depositados a lo largo del río Volcán. Estos sedimentos represaron parcialmente el río Upano y generó preocupación de las autoridades y comunidad en general.
Los técnicos del IG-EPN tomaron fotografías aéreas mediante dron, muestras de agua, medidas de espesor de los depósitos de lahar y midieron temperatura pH, y conductividad en las aguas del río Volcán. Esta visita fue posible gracias al apoyo de los guardaparques del Parque Nacional Sangay, visita que fue coordinada junto al Ministerio del Ambiente.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847