Comunidad

El lunes 9 de junio de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en la inauguración oficial de la Sala de Situación, Monitoreo y Crisis ante Eventos Peligrosos, una iniciativa implementada por el Cuerpo de Bomberos de Latacunga.

El IG-EPN participa en la inauguración de la nueva sala de situación, monitoreo y crisis del Cuerpo de Bomberos de Latacunga
Figura 1. Representantes del IG-EPN junto a miembros del Cuerpo de Bomberos de Latacunga (Fotografía: Tomada del Cuerpo de Bomberos Latacunga).


El acto contó con la presencia de autoridades locales y nacionales, quienes destacaron la relevancia de este nuevo espacio como parte de una estrategia integral para enfrentar amenazas naturales y antrópicas, mediante la incorporación de tecnología avanzada y una coordinación interinstitucional más efectiva.

El IG-EPN participa en la inauguración de la nueva sala de situación, monitoreo y crisis del Cuerpo de Bomberos de Latacunga
Figura 2. El Dr. Mario Ruiz, Vicerrector Encargado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, destacando las alianzas estratégicas con el Cuerpo de Bomberos de Latacunga (Fotografía: Tomada del Cuerpo de Bomberos Latacunga).


El IG-EPN participa en la inauguración de la nueva sala de situación, monitoreo y crisis del Cuerpo de Bomberos de Latacunga
Figura 3. Ponencia por parte de la MSc. Patricia Mothes, Jefa del área de vulcanología, que destaca la importancia de implementar tecnologías e iniciativas especializadas para la gestión del riesgo en Ecuador (Fotografía: P. Mothes/IG-EPN).


La Sala de Situación está equipada con tecnología avanzada, incluyendo sensores, cámaras, drones y plataformas de vigilancia satelital, permitiendo así una vigilancia constante y en tiempo real de eventos como deslizamientos, incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones o accidentes.

El IG-EPN participa en la inauguración de la nueva sala de situación, monitoreo y crisis del Cuerpo de Bomberos de Latacunga
Figura 4. Sala de Situación, Monitoreo y Crisis ante Eventos Peligrosos del Cuerpo de Bomberos de Latacunga (Fotografía: Tomada del Cuerpo de Bomberos Latacunga).


La implementación de esta Sala representa un paso fundamental en la gestión del riesgo en Ecuador, especialmente en la provincia de Cotopaxi y en la ciudad de Latacunga. Este espacio fortalece las capacidades técnicas y operativas, así como la coordinación y cooperación interinstitucional, elementos clave para proteger a la población frente a posibles escenarios de crisis. Es importante tener presente que esta provincia se vería gravemente afectada en caso de ocurrir una erupción del volcán Cotopaxi o un sismo.

P. Mothes, M. Ruiz, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 23 de mayo de 2025 el IG-EPN recibió la visita de un grupo de 14 estudiantes de la Bowling Green State University de Ohio, Estados Unidos. Estos estudiantes participan del programa BGSU Ecuador- Galápagos, Educación en el Extranjero: Experiencia de Campo en Biodiversidad y Medio Ambiente.

Visita de estudiantes de la Bowling Green State University de EEUU
Figura 1.- Estudiantes del Bowling Green State University visitan la sede el IG-EPN en Quito. Foto: G. Cañas.


Como parte de este programa, estudiantes de diferentes carreras que toman la Materia Biología 4040 visitan nuestro país para aprender más de la riqueza natural del Ecuador y sus ecosistemas. El objetivo de su visita fue aprender un poco sobre los fenómenos geodinámicos que ocurren en nuestro país y el cómo se realiza la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos.

Visita de estudiantes de la Bowling Green State University de EEUU
Figura 2.- Estudiantes de la Universidad BGST reciben un recorrido por las instalaciones del IG-EPN. G. Cañas.


Los visitantes recibieron un tour en inglés en el que recorrieron la pequeña exposición museográfica permanente y en centro de monitoreo del IG-EPN para observar de primera mano cómo el Instituto realiza el monitoreo de manera ininterrumpida 24 horas al día 7 días de la semana.

Visita de estudiantes de la Bowling Green State University de EEUU
Figura 3.- Estudiantes de la Bowling Green State University, probando el arenero interactivo, que permite crear nuevos mundos y topografías con las manos. Fotos: G. Cañas.


Los estudiantes recibieron material de difusión en inglés en formato digital y en español en formato impreso. Los estudiantes continuarán su recorrido académico por nuestro país y visitarán las Islas Galápagos, que fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Las Galápagos son islas de origen volcánico formadas a partir del Punto Caliente del mismo nombre y se caracterizan por tener volcanismo activo, de entre ellas destacan las más recientes erupciones del Sierra Negra en 2018 y del Volcán la Cumbre (Fernandina) en 2024.

Autores:
G. Cañas Valle
Ornitólogo

D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El miércoles 21 de mayo de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue invitado al colegio Liceo Internacional con el propósito de brindar una charla educativa a los estudiantes de quinto grado de educación básica. La actividad formó parte de una iniciativa orientada a fomentar el interés por las ciencias de la Tierra desde edades tempranas y a fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y el sistema educativo.

Durante la charla, los especialistas del IG-EPN abordaron temas fundamentales relacionados con la interacción entre los distintos sistemas que componen el planeta. A través de ejemplos concretos y recursos visuales adaptados a la edad de los estudiantes, explicaron cómo estos sistemas interactúan durante una erupción volcánica, y cómo dichos procesos pueden afectar de manera directa e indirecta al medio ambiente y a las poblaciones humanas.

Sembrando ciencia desde la escuela: el IG-EPN y su aporte al aprendizaje de los más pequeños
Figura 1. Representantes del IG-EPN exponen sobre vigilancia sísmica y volcánica en Ecuador ante estudiantes del Liceo Internacional (Foto: A. Chiluisa – IG-EPN)


Uno de los puntos centrales de la exposición fue la explicación del impacto de los fenómenos naturales sobre los distintos componentes del planeta. Los estudiantes aprendieron, por ejemplo, cómo una erupción volcánica no solo modifica el paisaje, sino que también altera la calidad del aire, puede interactuar con cuerpos de agua e inclusive, poner en riesgo tanto a la biodiversidad como a las comunidades cercanas.

Sembrando ciencia desde la escuela: el IG-EPN y su aporte al aprendizaje de los más pequeños
Figura 2. Presentación del proceso de una erupción volcánica y su impacto en los sistemas de la Tierra (Foto: A. Chiluisa – IG-EPN)


Además, se destacó el importante trabajo que realiza el IG-EPN en el monitoreo y vigilancia de los volcanes y sismos del Ecuador. Los expositores explicaron cómo se lleva a cabo el seguimiento constante de la actividad volcánica y sísmica a través de estaciones instrumentales, sensores especializados, imágenes satelitales y análisis científicos. También se habló de la importancia de emitir alertas tempranas y brindar información técnica confiable para proteger a la población ante posibles amenazas naturales.

Sembrando ciencia desde la escuela: el IG-EPN y su aporte al aprendizaje de los más pequeños
Figura 3. Explicación a los estudiantes cómo se registran los movimientos sísmicos mediante el uso de sismogramas (Foto: A. Chiluisa – IG-EPN)


Sembrando ciencia desde la escuela: el IG-EPN y su aporte al aprendizaje de los más pequeños
Figura 4. Explicación del monitoreo de los volcanes mediante cámaras térmicas (Foto: A. Chiluisa – IG-EPN)


Sembrando ciencia desde la escuela: el IG-EPN y su aporte al aprendizaje de los más pequeños
Figura 5. Presentación sobre las diversas actividades que realiza el equipo del IG-EPN, enfocadas en el monitoreo sísmico y volcánico en el Ecuador (Foto: G. Viracucha – IG-EPN)


La charla despertó un gran interés entre los estudiantes, quienes participaron activamente formulando preguntas y compartiendo sus propias experiencias relacionadas con fenómenos naturales. Este tipo de actividades permiten que los niños y niñas no solo amplíen sus conocimientos académicos, sino que también desarrollen una mayor conciencia sobre la importancia de la preparación ante eventos naturales.

El Liceo Internacional expresó su agradecimiento al IG-EPN por esta valiosa colaboración con su propuesta educativa, por lo que nosotros felicitamos estas iniciativas y reafirmamos el compromiso con una formación integral basada en la ciencia, la curiosidad y el respeto por la naturaleza.


A. Chiluisa, F. Naranjo, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 12 y 16 de mayo de 2025, el IG-EPN llevó a cabo una nueva serie de mediciones de microgravimetría en la región sur de la Caldera de Potrerillos, en las cercanías de la Reserva Ecológica El Ángel. Durante esta campaña, se visitaron puntos clave como el acceso hacia la represa Geovanny Calles, la comunidad de San Francisco Alto (en la parroquia La Libertad), la Laguna El Voladero y la ciudad de El Ángel. Esta medición complementa las observaciones gravimétricas periódicas realizadas en el área sur del volcán Chiles, específicamente en la parroquia de Tufiño.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 1. Mapa con los puntos de monitoreo gravimétrico en el transecto de la Caldera de Potrerillos.


El objetivo de esta campaña es identificar posibles variaciones en la densidad de las formaciones geológicas bajo la superficie, y detectar la presencia de cuerpos magmáticos en niveles cercanos a la corteza terrestre. A través de estos estudios, obtenemos información valiosa sobre las estructuras subterráneas, lo que nos permite evaluar la profundidad de los posibles reservorios magmáticos y su comportamiento. Esta información, combinada con datos sísmicos y de deformación, nos ayuda a dimensionar con mayor precisión el cuerpo magmático implicado y sus posibles tasas de ascenso.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 2. Medición gravimétrica en el punto de control "El Voladero", utilizando el gravímetro Scintrex SG-5.


El monitoreo continuo mediante microgravimetría es fundamental para seguir de cerca la actividad volcánica y fortalecer nuestra capacidad para predecir posibles eventos. Estas mediciones contribuyen a mejorar la comprensión del sistema volcánico y aumentar la seguridad de las comunidades circundantes.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 3. Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría y datos con GPS diferencial, en distintos puntos de control al sur de la Caldera Potrerillos, en la provincia de Carchi.


El IG-EPN agradece profundamente el apoyo recibido por parte de las personas y entidades involucradas en esta campaña, en particular a la familia Peñaherrera Salazar, la comunidad de San Francisco Alto (parroquia La Libertad), los guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel del MAATE; y a los equipos de Polylepis Lodge y Casa de Piedra Glamping & Farm.


J. Salgado, M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Los días 20 y 21 de mayo de 2025, varios grupos de estudiantes de primaria del Liceo franco-ecuatoriano “La Condamine” visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico, para poder conocer más sobre los fenómenos volcánicos y sísmicos, cómo se producen y cómo se realiza su vigilancia en nuestro país.

Estudiantes de La Condamine visitan el IG-EPN
Figura 1.- Visita de estudiantes de La Condamine al IG-EPN, 20 de mayo de 2025. Foto: D. Sierra/ IG-EPN.


Los niños visitaron la exposición museográfica permanente del IG-EPN que fue inaugurada en enero del 2024. Esta exposición contiene una serie de maquetas e infografías destinadas a entender el interior de la tierra, la tectónica de placas, los volcanes, los terremotos, la historia de la fundación del Geofísico y el monitoreo en tiempo real.

Desde su inauguración, la pequeña muestra museográfica ha recibido a cientos de visitantes entre los que constan alumnos de todos los niveles, incluyendo escuelas, colegios, universidades, así como autoridades en general y miembros de la prensa nacional.

Para saber más de la exposición museológica del IG-EPN, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn .

Los estudiantes de La Condamine además recibieron un tour por la sala de monitoreo, donde los técnicos del Instituto Geofísico trabajan ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana para garantizar la vigilancia de los fenómenos geodinámicos en Ecuador.

Estudiantes de La Condamine visitan el IG-EPN
Figura 2.- Estudiantes de La Condamine visitan el centro de Monitoreo del IG-EPN. Fotos: D. Sierra/ IG-EPN.


El Instituto Geofísico recibe constantemente a grupos de estudiantes o visitantes de todo tipo. Estas actividades de vinculación contribuyen a crear lazos con la comunidad y fortalecer la imagen institucional. Uno de los principales objetivos del Instituto Geofísico es apoyar la formación de una sociedad más informada y resiliente que esté preparada para afrontar en un futuro la ocurrencia de fenómenos de origen sísmico y volcánico.

Estudiantes de La Condamine visitan el IG-EPN
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN realizan experimentos con los niños de La Condamine para que entiendan el mecanismo de generación de sismos y la formación de Calderas Volcánicas. Fotos: D. Sierra, A. Vásconez/IG-EPN.


D. Sierra, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miembros del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron, del 23 al 27 de abril de 2025, en la 90.ª Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana (Society for American Archaeology, SAA), celebrada en la ciudad de Denver, Colorado. En el marco de este importante encuentro académico, se rindió un homenaje especial al Dr. Minard L. Hall y a la MSc. Patricia Mothes por sus valiosas contribuciones al desarrollo de la vulcanología aplicada a la arqueología en el Ecuador.

Participación del IG-EPN en el 90° Simposio Anual de la SAA en honor a las “Contribuciones Vulcanológicas del Dr. Minard L. Hall y la MSc. Patricia Mothes en la Arqueología del Ecuador”
Figura 1. La MSc. Patricia A. Mothes al lado de los coordinadores de la sesión, Dr. David Brown y Dr. William Pratt de la Universidad de Texas en Austin.


Este reconocimiento destacó la importancia del trabajo interdisciplinario impulsado por ambos investigadores, el cual ha sido fundamental para profundizar en la comprensión de la dinámica volcánica y las interacciones entre humanos y volcanes a lo largo del tiempo en Ecuador y el mundo.

Durante el simposio, especialistas de diversas disciplinas presentaron investigaciones centradas en los impactos de la actividad volcánica en distintos ámbitos, desde los ecosistemas, procesos de despoblación, hasta su influencia en conflictos armados, sistemas de creencias y prácticas rituales. En total fueron presentados catorce charlas.

Participación del IG-EPN en el 90° Simposio Anual de la SAA en honor a las “Contribuciones Vulcanológicas del Dr. Minard L. Hall y la MSc. Patricia Mothes en la Arqueología del Ecuador”
Figura 2. Asistentes de la sesión Dr. Prof. James Zeidler (Univ. de Illinois) y Prof. Gregory Knapp (Univ. de Texas at Austin), quienes han contribuido notablemente en sus investigaciones arqueológicos a lo largo de 45 años relacionadas con los impactos volcánicos en culturas tempranas en Ecuador.


En este marco, la PhD Silvia Vallejo expuso un estudio sobre la dispersión de cenizas volcánicas a lo largo de la región costera del Ecuador. La investigación analiza las erupciones más importantes ocurridas en los últimos 7000 años y muestra cómo los depósitos de ceniza registrados en sitios arqueológicos de la Costa evidencian el impacto de estos eventos en las culturas preincaicas.

Finalmente, la MSc. Patricia Mothes presentó una ponencia enfocada en la identificación y representación del tamaño de las erupciones volcánicas a través del registro estratigráfico y como este pudo tener implicaciones arqueológicas. Basándose en el análisis de depósitos de ceniza, su estudio revela que en los últimos 7000 años se han producido al menos 11 “mega erupciones” en el país, así como unas 125 erupciones con un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) de 3 a 4, lo que corresponde a una ocurrencia aproximada de una erupción de este tipo cada 50 años.

Participación del IG-EPN en el 90° Simposio Anual de la SAA en honor a las “Contribuciones Vulcanológicas del Dr. Minard L. Hall y la MSc. Patricia Mothes en la Arqueología del Ecuador”
Figura 3. Ponencia de la MSc. Patricia A. Mothes acerca de cómo los tamaños de las erupciones cuentan el registro arqueológico ecuatoriano.


Este evento no solo destacó los avances científicos en la comprensión de las relaciones entre volcanismo y ocupación humana en el pasado, sino que también enfoca la importancia del trabajo colaborativo entre disciplinas como la geología y la arqueología. El homenaje al Dr. Minard Hall (1938-2023) y a la MSc. Patricia Mothes reafirma el legado de su trayectoria científica y su contribución al conocimiento del pasado volcánico del Ecuador y su impacto en las culturas antiguas. La participación del IG-EPN en esta reunión internacional consolida su rol como referente regional en el estudio de los volcanes y su vínculo con la historia humana.


P. Mothes, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional