Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PMGIRD), organizada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito el pasado 29 de agosto de 2025.

El IG-EPN participa en la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2025-2033 (PMGIRD)
Figura 1. Miembros de la dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos del DMQ y del IG-EPN en el Museo del Agua "Yaku" donde se llevó a cabo la presentación del PMGIRD.


El PMGIRD 2025–2033 constituye una herramienta estratégica que permitirá a la ciudad anticiparse a amenazas de origen natural y antrópico, reducir las vulnerabilidades estructurales y sociales, y fortalecer la resiliencia del Distrito frente a emergencias y desastres.

Durante la jornada, la Dra. Alexandra Alvarado, investigadora del IG-EPN, explicó los principales peligros geológicos que enfrenta la ciudad, con énfasis en el peligro sísmico derivado de la presencia de la Falla de Quito, así como en el peligro volcánico, debido a la cercanía de varios volcanes activos que rodean la capital, especialmente el Guagua Pichincha y Cotopaxi.

El IG-EPN participa en la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2025-2033 (PMGIRD)
Figura 2. Ponencia de la Dra. Alexandra Alvarado sobre los fenómenos naturales que pueden afectar a Quito. Foto: S. Aguaiza/ IG-EPN.


La Dra. Alvarado destacó que la Falla de Quito es un sistema geológico activo que atraviesa la ciudad y que, al generar movimientos sísmicos, representa un riesgo latente para la población. Asimismo, se recordó que Quito está expuesto a fenómenos volcánicos como la caída de ceniza, que podrían afectar tanto a la población como a la movilidad, la salud y la economía local, así como también, a lahares derivados de la actividad eruptiva del Guagua Pichincha y Cotopaxi.

El IG-EPN participa en la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2025-2033 (PMGIRD)
Figura 3. Explicación de la Dra. Alexandra Alvarado sobre la Falla de Quito. Foto: S. Aguaiza/ IG-EPN.


El IG-EPN también contó con un stand informativo, donde sus técnicos compartieron con los asistentes el trabajo que realiza la institución en la vigilancia sísmica y volcánica en todo el territorio nacional. A través de material gráfico, charlas y demostraciones interactivas, se expusieron las distintas líneas de investigación y monitoreo que el instituto desarrolla.

El IG-EPN participa en la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2025-2033 (PMGIRD)
Figura 4. Demostración sobre: arriba) la dispersión y caída de ceniza. Abajo) la formación de flujos piroclásticos. Fotos: A. Chiluisa/ IG-EPN.


Los técnicos realizaron además experimentos didácticos, en los que se explicó cómo se producen los sismos, de qué manera actúan las fallas geológicas y cómo funcionan los procesos eruptivos. Estas dinámicas permitieron al público comprender de manera clara y sencilla porqué Quito es una ciudad altamente expuesta a fenómenos naturales.

El IG-EPN participa en la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2025-2033 (PMGIRD)
Figura 5. Dr. Mario Ruiz, director del IG-EPN, muestra una maqueta 3D de la Falla de Quito y del volcán Cotopaxi a los visitantes del stand. Foto: S. Aguaiza/ IG-EPN.


La participación del IG-EPN en este evento reafirma el compromiso de la institución con la difusión del conocimiento científico, el fortalecimiento de la cultura de prevención y el apoyo a las políticas públicas orientadas a la reducción de riesgos de desastres.

El trabajo conjunto entre la academia, las instituciones científicas y el Municipio de Quito constituye un paso fundamental para consolidar una ciudad más preparada, informada y resiliente frente a los desafíos que plantean los desastres de origen natural.


A. Chiluisa, FJ. Vasconez, S. Aguaiza.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en el evento, titulado “Por un Futuro Resiliente”, organizado por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE como parte de sus actividades de vinculación con la comunidad, este evento se llevó a cabo el día 14 de julio de 2025 en el Campus Rumipamba y el 18 de julio de 2025 en el Campus Sede Inca.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 1. Técnicos del IG-EPN junto al stand informativo. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


Durante el evento, se congregaron más de 200 personas, entre estudiantes, docentes, personal técnico y público en general, quienes interactuaron con representantes de diversas instituciones nacionales que trabajan en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos y de alerta temprana. La jornada se convirtió en un espacio enriquecedor para el intercambio de conocimientos, la exposición de buenas prácticas y la promoción de una sociedad más consciente y preparada ante amenazas naturales y antrópicas.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 2. Instalaciones del ISTCRE sede Rumipamba y varias instituciones públicas y privadas. Foto: G. Viracucha/ IG-EPN.


El IG-EPN contó con un stand informativo en el que se difundieron las diferentes líneas de trabajo que desarrolla el instituto en cuanto a monitoreo y vigilancia sísmica y vulcanológica.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 3. Técnicos del IG-EPN brindando información sobre las técnicas y herramientas utilizadas en el monitoreo volcánico. Foto: G. Viracucha/ IG-EPN.


Los asistentes pudieron conocer de primera mano las tecnologías que emplea el Instituto, como estaciones sísmicas, sensores de gases volcánicos, cámaras térmicas y satelitales, así como la red de monitoreo implementada a nivel nacional. Además, se explicó cómo se generan las alertas tempranas y se difunden los informes técnicos que permiten a las autoridades y a la ciudadanía tomar decisiones informadas ante posibles eventos geodinámicos.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 4. Técnicos del IG-EPN muestran las diferentes técnicas de vigilancia sísmica y volcánica. Foto: D. Gordon/ IG-EPN.


El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 5. Explicación de los sismógrafos análogos utilizados hasta el 2011. Foto: A. Chiluisa/ IG-EPN.


La participación del IG-EPN en este tipo de actividades refuerza su compromiso con la educación, la prevención y la reducción del riesgo de desastres, promoviendo una cultura de resiliencia que permita enfrentar de manera más eficiente los desafíos geológicos del país.

El IG-EPN participa en las casas abiertas organizada por el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE Por Un Futuro Resiliente
Figura 6. Técnicos del IG-EPN muestran maqueta 3D del volcán Cotopaxi a los visitantes. Foto: J. Santo/ IG-EPN.


G. Viracucha, A. Chiluisa, J. Guerra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 28 de mayo y 1 de junio de 2024, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó en el taller CONVERSE (Convergiendo con equidad en la ciencia de las erupciones, por sus siglas en inglés) que es organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque-Estados Unidos), con financiamiento de la National Science Foundation (NSF).

Dicho taller tiene como objetivo hacer una colaboración entre instituciones académicas y con el soporte científico del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre otras; para un ejercicio en el cual se construyó un escenario eruptivo. Caso de estudio: Volcán Cotopaxi.

En base a la construcción de un escenario eruptivo se analizan los cambios y evolución de los patrones de comportamiento del volcán, como son: sismicidad, deformación, desgasificación, mineralogía, actividad superficial, etc.

El escenario eruptivo va desde una etapa en la que el volcán entra en agitación, incrementa su actividad y termina en una erupción VEI=4 (Índice de explosividad volcánica=4), la magnitud de erupción del ejercicio es incluso mayor a la última ocurrida en junio del 1877. (VEI=3).

También asistieron investigadores de Columbia University, Michigan Technological University, University of South Florida, Arizona State University, University of Hawaiʻi, The University of Tulsa, Boise State University, entre otras.

Más información del Proyecto CONVERSE: https://conversecenter.org/

 

M. Córdova, P. Mothes, S. Hernandez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 13 de diciembre de 2019, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en el taller “Vivir entre volcanes” organizado por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, junto con la Prefectura de Carchi. Este evento tuvo lugar en el Teatro Parroquial de Tufiño donde los técnicos brindaron una conferencia a las autoridades y comunidad en general.

En su charla explicaron los trabajos que el IGEPN lleva a cabo en la zona con la finalidad de vigilar la actividad del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, así como también difundir los resultados preliminares de las campañas de muestreo y medición realizadas en el pasado. Además se dio a conocer la información disponible sobre la fuente termal de “El Hondón”, que apareció en la zona hace varios meses.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Figura 1: Charla en el taller “Vivir entre volcanes” por parte de miembros del Área de Vulcanología del IGEPN (Fuente: SNGR).


Los miembros del IGEPN recomendaron mantenerse alejados de las zonas de emisión de gases o de fluidos de alta temperatura, mismos que pudieran ocasionar quemaduras o asfixia debido a la presencia de gases peligrosos para la salud. Las medidas básicas de seguridad, uso responsable de los balnearios y el uso de equipos de protección adecuado para quienes trabajan cerca a las fumarolas fueron también asuntos a tratar.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Figura 2: Muestra de los instrumentos de monitoreo y equipo de protección utilizado en las campañas de campo. (Fuente: SNGR).


Los técnicos también atendieron las dudas de los medios de comunicación puesto que el aparecimiento de esta nueva fuente termal, “El Hondón”, ha generado curiosidad y expectativa por toda la población.

El IG-EPN participó en el taller informativo “Vivir entre volcanes” en la Parroquia Tufiño, Provincia de Carchi

Fotografía 3: Miembros del IG-EPN brindando entrevistas para los medios de comunicación. (Fuente: SNGR).


MC, MA, DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Técnicos del Instituto Geofísico de la EPN participaron de la Segunda Reunión de Trabajo de la Comisión Técnica Ambiental Convocada por el Gobernador de Cotopaxi, Msc. Oswaldo Coronel Paéz. Durante la reunión se trataron temas asociados al actual proceso eruptivo del Volcán Cotopaxi.

La reunión se llevó a cabo en Mulaló, provincia de Cotopaxi, el día viernes 6 de enero de 2022 y contó con la presencia del el Msc. Cristian Torres, Director General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, el Ministro de Agricultura, Ing. Bernardo Manzano y las autoridades locales de la Provincia de Cotopaxi.

EL IG-EPN participó en la Segunda Reunión de Trabajo de la Comisión Técnica Ambiental referente al actual proceso eruptivo del volcán Cotopaxi
Figura 1.- Izq. Ing. Marco Córdova del Área de Vulcanología del IG-EPN explica cómo se realiza la Vigilancia del Volcán Cotopaxi (Foto: D. Sierra/IG-EPN). Der. Dr. Daniel Sierra del Área de Vulcanología del IG-EPN explica el desarrollo del proceso eruptivo del Volcán Cotopaxi 2022-23 (Foto: SNGRE).


Durante la reunión los técnicos del IG-EPN pudieron explicar a los asistentes cómo se realiza el monitoreo del volcán Cotopaxi, cual es el estado actual del proceso eruptivo y las perspectivas a mediano y corto plazo (Figura 1). Las autoridades son conscientes de que el proceso eruptivo actualmente es de baja magnitud, pero pudiera fácilmente escalar a un escenario similar al del 2015, en el cual las actividades agrícolas, ganaderas y turísticas de la Provincia de Cotopaxi se vieron muy afectadas. Durante la reunión las autoridades planearon las estrategias adecuadas para poder asistir a los sectores productivos durante éste proceso eruptivo ¿Cómo evitar la pérdida de las cosechas?, ¿cómo salvaguardar al ganado?, fueron algunos de los temas puestos a discusión durante esta reunión.
Nos preparamos para el peor escenario

Por ahora el proceso eruptivo 2022-2023 es de baja magnitud y una erupción grande es poco probable, pero nos preparamos para el peor escenario. La erupción de 1877 ha sido usada como “modelo” para realizar los mapas de amenaza vigentes. Esta erupción constituye un máximo probable. Es decir el peor escenario que se estima que pueda ocurrir.
Los técnicos mostraron el mapa de peligros a las autoridades y explicaron brevemente como leerlo, interpretarlo y las potenciales amenazas que han sido representadas en el mismo (Figura 2). Este mapa es la herramienta primordial, para la realización de planes de emergencia y evacuación.

EL IG-EPN participó en la Segunda Reunión de Trabajo de la Comisión Técnica Ambiental referente al actual proceso eruptivo del volcán Cotopaxi
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN discuten el Mapa de Peligros del Volcán Cotopaxi zona Sur, junto al Gobernador de Cotopaxi, El Director General de Riesgos y el Ministro de Agricultura (Foto: SNGRE).


El IG-EPN continúa vigilando la actividad del volcán Cotopaxi con el fin de entender su comportamiento y la evolución de su erupción.

Al momento de la emisión de este reporte la actividad del Cotopaxi es Superficial Moderada con tendencia Ascendente e Interna Moderada con Tendencia Ascendente.

EL IG-EPN participó en la Segunda Reunión de Trabajo de la Comisión Técnica Ambiental referente al actual proceso eruptivo del volcán Cotopaxi
Figura 3.- El Mapa de Amenazas del Volcán Cotopaxi (Infografía: D. Sierra, A. Vásconez, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html

Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/

D.Sierra, M. Córdova.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional