Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Miércoles, 20 Abril 2016 12:31

Informe de Actividades No. 1 - 2016

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional refuerza su red de monitoreo sísmica a nivel nacional

20 de abril de 2016 11h10 TL

Con la finalidad de fortalecer la red del sistema de monitoreo sísmico, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se encuentra instalando 18 sismográfos y acelerógrafos en la  zona epicentral y sus alrededores desde Jipijapa (Manabí) hasta Punta Galeras (Esmeraldas) y desde Babahoyo hasta la línea costera.  Se Incluye la instalación de 8 acelerógrafos del Servicio Geológico de Colombia, quienes están apoyando en estas actividades.  Con la instalación de estos  instrumentos suman un total de 100 estaciones de monitoreo sísmico ubicados desde 1983 en todo el país.

Adicionalmente se ha desplegado un grupo de expertos  de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional, quienes se encuentran en la zona epicentral realizando la evaluación de los daños en las viviendas y obras de infraestructuras y la determinación de intensidades sísmicas.

De igual manera un grupo conformado por geólogos del IGEPN están realizando la determinación de los efectos del sismo en la naturaleza, tales como evaluación de deslizamientos, reconocimiento de zonas de licuefacción (proceso por el cual un sólido arenoso saturado en agua por acción del sismo pierde su resistencia y pasa a comportarse como un líquido) y subsidencias (hundimiento).

Un tercer grupo se desplazó para realizar mantenimiento de la red de estaciones permanentes y la recolección de datos de las estaciones acelerográficas con la finalidad de continuar registrando las réplicas  y los movimientos telúricos en general

En total son 30 profesionales técnicos científicos que se han desplegado por la zona costera afectadas, con la finalidad de delimitar la ubicación del plano de falla, ver la zona de acumulación de esfuerzos y evaluar la zona de desastre.

El IG-EPN está gestionado la venida de expertos en sismología y en deformación provenientes  de USA y Francia, para realizar conjuntamente   estudios  más detallados de la fuente sísmica.

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Termografía, Cartografía, y muestreo de los nuevos flujos de lava, sector de Volcán Chico.

Resumen
El 27 y 28 de junio del 2018, un grupo de científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), aprovechando un vuelo logístico (Latacunga - Pto. Villamil - Quito) gestionado por la Secretaria de Gestión de Riesgo, accedió a la zona de Volcán Chico, en el volcán Sierra Negra (isla Isabela, Galápagos), para realizar trabajo de campo sobre los depósitos de la erupción del 26 del mismo mes. Los trabajos se realizaron con la autorización y el apoyo del Parque Nacional Galápagos. El 27 en la noche se hizo un primer acercamiento a la zona activa para realizar imágenes térmicas de la fisura eruptiva y de los depósitos de flujo de lava. El 28 por la mañana se realizó un segundo acercamiento para completar las imágenes térmicas con medidas directas con termocupla, así como el muestreo de productos eruptivos (escoria, bombas volcánicas y lava), y toma de imágenes con drone para cartografía. Los campos de lava estaban todavía muy calientes con temperaturas de hasta 975 °C.

Adicionalmente se pudo observar que los campos de lava estaban particularmente inestables con muchos túneles de lava colapsados o en proceso de colapso. Los productos eruptivos son típicos de erupciones basálticas con escoria, cabellos de Pelée y bombas volcánicas tipo “spatter” (salpicadura) alrededor de las fisuras eruptivas, y depósitos de flujo de lava de tipo Pahoehoe y AA en el flanco norte del volcán y dentro de la caldera. A solicitud de la Sra. Ministra de Consejo de Gobierno Régimen Especial de Galápagos, la Secretaria de Gestión de Riesgos, así como de la Dirección del PNG, el personal del IGEPN participó en la reunión de COE en la que se informó sobre el estado de la actividad del volcán y se brindó asesoría sobre el tema a las autoridades y la comunidad. En conclusión, no se recomienda acercarse a los campos de lava debido a la presencia de gas, altas temperaturas y peligro de colapso de los túneles de lava.

Informe de campo del volcán Sierra Negra, 27-28 junio 2018

Figura 1. Campos de lava del volcán Sierra Negra, sector Volcán Chico (foto: Benjamin Bernard; IGEPN).

Antecedentes
El Reventador representa uno de los volcanes más activos del Ecuador, se encuentra en erupción desde el año 2002 y desde entonces ha generado al menos 30 flujos de lava que han sido depositados en los flancos sur y norte del mismo.  
Desde el 3 de diciembre del presente se registró un importante incremento de la actividad sísmica la cual ha estado relacionada con la generación de un nuevo flujo de lava que se encuentra descendiendo por el flanco sur occidental del volcán, además de una actividad explosiva que ha generado columnas de hasta 2,5 km aproximadamente snc con contenido variable de ceniza.  La presencia de este flujo fue corroborada en las imágenes térmicas adquiridas a través de la cámara térmica ubicada en el sector de Copete (SE) y posteriormente por las observaciones directas realizadas en el sobrevuelo del 15 de diciembre del presente.
En base a lo mencionado se conformó una comisión de técnicos del IG para ascender a los flancos sur y norte del volcán para así poder realizar varias tareas de monitoreo entre los días 11 al 18 de diciembre.


Objetivos:

  • Observaciones visuales y térmicas de la actividad superficial del volcán.
  • Reconocimiento y muestreo de flujos de lava emitidos desde el 2012 en los flancos sur y norte.
  • Toma de imágenes térmicas cercanas al flujo para calibración de la cámara térmica fija.
  • Medidas se SO2 mediante Móvil DOAS.
  • Limpieza de la estación de la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental.


El grupo estuvo conformado por Silvia Vallejo (IG), Fernanda Naranjo (IG), Francisco Vásconez (IG), Jorge Córdova (IG) y Marco Almeida (INIGEMM).

 

Jueves 11 de diciembre
El personal se trasladó en horas de la tarde hacia la Hostería El Reventador, donde pernoctan.

 

Viernes 12 de diciembre
En horas de la mañana se realizó el ascenso hacia el sector sur oriental de la caldera en donde se instaló el campamento para las próximas dos noches.  Se constató que la vegetación a lo largo del sendero estaba cubierta de ceniza de dos tipos gris fina y negra gruesa (Figura 1). Aparentemente la intensa actividad explosiva y la dirección de los vientos (hacia el oriente y sur oriente) generó que el material se movilice hacia este sector.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 1. Ceniza depositada en la vegetación a lo largo del sendero seguido para el ascenso al volcán. (Foto: F. Vásconez)

Una vez en el sector sur oriental de la caldera, entre nubes se evidenció la actividad explosiva la cual generó columnas de ceniza con concentraciones moderadas a altas de ceniza, las cuales alcanzaban alturas de entre 1 a 2.5 km aproximadamente sobre el nivel de la cumbre con dirección hacia el oriente generando así la caída de este producto volcánico en la zona del campamento, Figura 2.  Acompañada a esta actividad fue posible escuchar bramidos y esporádicos chugging de hasta un minuto de duración.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 2. Izq. Columna de emisión generada por una explosión, (Foto: F. Vásconez). Der. Imagen térmica de la columna generada por la explosión, (Imagen: F. Naranjo).

Cuando las buenas condiciones climáticas lo permitieron se pudo evidenciar una intensa la actividad superficial del volcán, la cual estuvo relacionada con explosiones, actividad fumarólica,  columnas de emisión de ceniza, descenso de pequeños flujos piroclásticos secundarios hacia el flanco sur, y el rodar de bloques asociados a la actividad explosiva, Figura 3.  En base a esta intensa actividad se decidió no ascender el siguiente día hacia la parte a la parte alta del volcán en donde se realizaría el trabajo programado.
En la noche y madrugada fue posible observar la incandescencia relacionada a la actividad explosiva, así como a bloques rodando varios cientos de metros bajo la cumbre.  Las anomalías térmicas persistentes se encontraban en el sector del cono, depósitos de pequeños flujos piroclásticos y de zonas fumarólicas en la base del cono, Figura 3.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 3. Izq. Fotografía de la incandescencia formada por una explosión. Der. Imagen térmica de la explosión que muestra temperaturas importantes de hasta 300 °C. (Foto/Imagentérmica: S. Vallejo)

 

Viernes 13 de diciembre
Durante la noche se pudo escuchar explosiones de diversa intensidad y al parecer la dirección de los vientos continuó  hacia el oriente por lo que se registró una leve - moderada caída de ceniza de color gris-fina y negra-gruesa en el sector del campamento.  Al amanecer se pudo observar entre nubes varias explosiones que generaban columnas de hasta ~1 km snc, además de varios depósitos de flujos piroclásticos pequeños en los flancos sur y norte, Figura 4.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 4. Izq. Depósito de ceniza sobre una de las carpas del campamento. (Foto: F. Vásconez). Der. Explosión registrada en horas de la mañana. (Foto: S. Vallejo)

El personal ascendió en horas de la mañana hacia la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental, atravesando así varios de los flujos emitidos desde el 2002, Figura 5.  Durante el trayecto el volcán se nubló pero se pudieron seguir escuchando varias explosiones de diferente magnitud.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 5. Personal desplazándose sobre los flujos de lava emitidos desde el 2002 en dirección a la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental del volcán. (Foto: F. Vásconez)

 

Al arribar al sector de la cámara se constató que el vidrio protector de la cámara así como los panales solares se encontraban cubiertos de ceniza. Se realizó la limpieza respectiva, Figura 6. El volcán continuó nublado.  

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 6. Izq. Depósito de un panel solar de la cámara de rango visible del flanco sur-oriental (Foto: F. Vásconez). Der. Limpieza de los paneles solares. (Foto: S. Vallejo)

En horas de la tarde mientras se regresaba al campamento el volcán se despejó completamente y se pudo observar varias explosiones que generaron columnas con altura y contenido variable de ceniza. Entre ellas una explosión muy fuerte  que generó una columna con algo contenido de ceniza que ascendió rápidamente aproximadamente 2.5 km snc y con esto la generación de flujos piroclásticos que descendieron por el flanco sur, se observó también el rodamiento de bloques por los flancos sur, este y norte, Figura 7 y 8.  Los bloques más distantes recorrieron más de 1.5 km en el flanco sur, en la misma dirección donde se pretendía realizar el trabajo de reconocimiento del nuevo flujo de lava en este flanco.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 7.  Explosión con columna de ceniza, inicio de flujos piroclásticos y bloques rodando hacia los flancos (círculo rojo), (Foto: F. Vásconez).

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 8.  Imagen térmica posterior a la explosión registrada, se observa las trazas de los flujos piroclásticos en el flanco sur así como los bloques rodados dispersos en los flancos (círculo rojo), (Imagen: S. Vallejo).

Domingo 14 de diciembre
Durante la noche las explosiones continuaron generando bramidos de diferente intensidad y también se tuvo una caída importante de ceniza en el campamento.
En horas de la mañana el volcán amaneció despejado y se observó la generación de varias explosiones y con esto varias columnas de ceniza que se dispersaban hacia el oriente. Se aprovechó el buen clima para hacer DOAS, cuyas medidas arrojaron valores de 500 Tn.

Debido a la fuerte actividad registrada no se pudo completar el trabajo programado.  Debido a lo mencionado no se recomienda ascender hasta las partes altas del volcán.
Se agradece la cooperación del IG así como de su personal para la realización de este viaje.

 

SV-FN-FV-JC-MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

9 de enero de 2012

Los días 6 y 7 de enero de 2012 personal del Instituto Geofísico de la EPN realizó una serie de trabajos en las estaciones de monitoreo del volcán el Reventador, y pudo determinar mediante observaciones directas la presencia permanente de una columna de emisión de vapor y gases color blanco, que se elevaba alrededor de 300 m sobre el nivel del cráter y se dirigía hacia el occidente-nor-occidente. 

Columna de emisión de vapor y gases en el volcán Reventador. Fuente: S. Vaca IGEPN. Enero 2012


Además, pudo establecer que la fuente de emanación de dichas emisiones de vapor se encuentra en el domo que está creciendo al interior del cráter. El domo sobrepasaba por algunas decenas de metros el nivel más alto del cráter y prácticamente llena la base del mismo. Esta observación era evidente en la abertura que se puede ver en el sector sur-occidental del cráter y que es además el sitio de desfogue de la mayor parte de flujos de lava generados desde el 2002.

Emisión del volcán El Reventador, donde se puede apreciar el tamaño del domo que está casi llenando el cráter y que sobrepasa por varias decenas de metros la altura del mismo. Fuente Sandro Vaca IGEPN - Enero 2012


SV/LT

16:00 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional



Como parte de las labores de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza periódicamente, se efectuó un sobrevuelo a los volcanes Sangay, Cayambe y Cotopaxi entre el 18 y 19 de agosto de 2020. Para esto, se contó con el apoyo logístico de la aeronave CESSNA-206 de la empresa Alas de Socorro del Ecuador (ADSE), según la ruta indicada en la Fig. 1, partiendo desde Shell (Provincia de Pastaza).

Los objetivos propuestos para evaluar la actividad superficial y los cambios morfológicos de estos volcanes estuvieron relacionados con la toma de fotografías, imágenes infrarrojas (IR) y la medición de gases volcánicos. Los valores de temperatura aquí considerados se expresan como Temperatura Máxima Aparente (TMA), que corresponde a la radiación incidente en la cámara térmica.

Sobrevuelo 2017-01-05

Figura 1. Mapa con la ruta del vuelo de vigilancia efectuada los días 18 y 19 de agosto de 2020 (Base Google Earth).