Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro No.9- 2014

Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

02 de julio 2014

El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia (SGC), y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles, ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia, los cuales se encuentran con cambios en el comportamiento de su actividad volcánica.

Del seguimiento en la última semana, a la actividad de la zona de los Volcanes Chiles y Cerro Negro, se resalta que:

  • La actividad sísmica asociada con fracturamiento de material cortical continua siendo predominante. En relación con la semana anterior, se registró un aumento en la ocurrencia de eventos, pasando de 1289 eventos (reportados la semana del 18 al 24 de junio) a 1576 registrados en la presente semana (del 25 de junio al 01 de julio). Estos eventos continúan localizándose principalmente al suroccidente del volcán Chiles, a distancias menores a 4 km de este volcán, con profundidades entre 2 y 15 km respecto a la cima (nivel de referencia sobre los 4700 msnm) y magnitudes de hasta 3.2 grados en la escala de Richter. En la presente semana no se tuvieron reportes de sismos sentidos por parte de los habitantes de los poblados cercanos.

  • La deformación cortical del edifico volcánico registrada en estaciones colombianas, desde el mes de noviembre de 2013, muestra algunas variaciones a partir de abril del 2014.

El análisis de la actividad en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y de la amenaza correspondiente con dicha actividad se la continúa trabajando en conjunto con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará sobre los cambios que puedan detectarse.

JA/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad registrada en la zona de los volcanes los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) se ha mantenido un registro de los eventos ocurridos en la zona de influencia de ambos volcanes, en la figura 1 se muestra la sismicidad del mes de Marzo del 2016. Se observa un pico de actividad el día 19 con un total de 103 eventos, posteriormente los sismos disminuyen alcanzando un promedio de 13 eventos por día. El día 4 de Marzo se registró un evento de tipo hibrido relacionado al fracturamiento de roca y movimiento de fluidos.

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro N° 2 - 2016

Figura 1. Conteo de eventos del mes de Marzo del 2016.

 

Los sismos se localizan al sur del volcán Chiles entre los 9 y 12 Km de profundidad, las magnitudes son pequeñas menores a 1.7 grados.  

Los sismos relacionados con el fracturamiento de rocas siguen siendo los predominantes, al igual que en los meses anteriores.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

No se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos que puedan ser sentidos por la población. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


GP, EV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actualización de la actividad registrada en la zona de los volcanes los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) se ha mantenido un registro de los eventos ocurridos en la zona de influencia de ambos volcanes, en la figura 1 se muestra la sismicidad del mes de Marzo y Abril del presente año.

Durante estos primeros días del mes de Abril se observa que la sismicidad tiene una pequeña disminución en comparación de las semanas anteriores con un promedio de 20 eventos diarios.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 3 - 2016

Figura 1. Conteo de eventos – Marzo y Abril 2016. – Compartido por el OVSP-SGC.

 

Los sismos se localizan al sur del volcán Chiles entre los 1 y 11 Km de profundidad, las magnitudes son pequeñas menores a 1.8 grados.  

Los sismos relacionados con el fracturamiento de rocas siguen siendo los predominantes, al igual que en los meses anteriores.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

No se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos que puedan ser sentidos por la población. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


GP, EV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Actividad sísmica registrada en la zona del volcán Guagua Pichincha

El volcán Guagua Pichincha (4776 m) es uno de los volcanes más activos del Ecuador.  La estructura del volcán comprende una caldera en cuyo interior se encuentra un domo que ha sido el centro de eruptiva reciente.  Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las ocurridas hace 3700 y hace 1000 años. La erupción histórica del año 1660 fue también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. Desde 1981 varios periodos de actividad freática antecedieron a las erupciones de ascenso y destrucción de domos ocurridas entre octubre de 1999 e inicios del 2000.  Estudios de deformación realizados con imágenes satelitales muestran un desplazamiento vertical de 2.6 cm por año entre 2006 y 2008 (Morales-Rivera y Amelung, 2014).

El guardián del Refugio del volcán Guagua Pichincha, Sr. Rodrigo Viracucha, informó que debido a las malas condiciones climáticas existentes en el sector del volcán no ha podido realizar observaciones; sin embargo el día martes observó que las fumarolas estaban un poco activas y que en estos días el olor azufre ha sido mayor al normal, llegándose a percibir hasta el refugio.

En noviembre del 2014 se registraron 109 sismos locales en el volcán (Instituto Geofísico, Informe Mensual Noviembre 2014). En el informe diciembre del 2014 se registraron 237 sismos en el volcán (158 volcano-tectónicos, 49 de largo periodo y 30 híbridos). Ver Instituto Geofísico, Informe Mensual Diciembre 2014.  En un informe interno del 26 de marzo del 2015, se había mencionado la ocurrencia de 15 eventos, la mayoría volcano-tectónicos (VT) y algunos de largo periodo (LP) entre el 05 y el 09 de marzo 2015.  El 31/03/2015 se registraron 58 eventos entre VT’s y Lp’s, la mayoría de estos eventos son eventos de largo periodo. Figura 1. En total de eventos localizados desde el 01/01/2015 al 31/01/2015, es 106 eventos. Algunos de estos eventos se localizaron dentro del cráter y otros cercanos al cráter a profundidades entre -4 y 9 km (figura 2).

Informe Guagua Pichincha No. 1 Figura 1. Número total de Eventos Localizados SC3 01/01/2015 al 31/03/2015.

Informe Guagua Pichincha No. 1 Figura 2. Eventos Localizados del 31/03/2015 volcán Guagua Pichincha

Estos eventos tuvieron magnitudes entre 0.14 y 1.5 Ml.  En la figura 3 se observa la distribución temporal de las magnitudes de estos eventos desde el 01/01/2015 al 31/03/2015.

Informe Guagua Pichincha No. 1 Figura 3. Magnitud de Eventos Localizados SC3 01/01/2015 al 31/03/2015.

GV/MR/SH/AA/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional


RESUMEN DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN

Sábado, 15 de agosto de 2015

Estado del volcán Nivel de Actividad interna Nivel de Actividad superficial
Activo en erupción Alta Moderada

En estas últimas 24 horas se generaron emisiones con contenido bajo de ceniza. La actividad interna en función de la sismicidad y la emisión de SO2 se la considera alta y la superficial como moderada. Esto representa un descenso con respecto a lo reportado el día de ayer.

ANEXO TÉCNICO Y OBSERVACIONES

Sismicidad: En las últimas 24 horas se contabilizaron 107 eventos de largo periodo (LP), 3 híbridos (HB), 25 eventos volcano tectónicos (VT), 25 episodios de tremor de emisión, 2 explosiones  y 1 flujo piroclásticos que descendió por el flanco occidental.

Gases: Desde las 07h00 hasta las 17h00 del día de ayer a través de los instrumentos DOAS se ha registrado un promedio de 8340 t/d de SO2, a partir de 44 medidas válidas y un valor máximo de 20000 toneladas asociado a la explosión de las 10h25 TL. El instrumento OMI reportó una masa total de SO2 de 16400 toneladas. Estos valores son coherentes con la actividad explosiva y de emisión registrada el día de ayer.
Observaciones, emisiones y ceniza: Se nota un incremento en la amplitud de las señales sísmicas a partir de las 07h15 tiempo local y por alrededor de 40 minutos, junto este episodio de tremor se observa el descenso de material piroclástico seguido por una emisión de ceniza y gases. Grupos de trabajo del Instituto Geofísico reportan la presencia de ceniza en la zona baja del Cotopaxi de la cual una buena parte permanece en el ambiente por la movilización a causa de los vientos.

Lluvias: Un pluviómetro ubicado en el flanco nor-oriental recolectó 35 mm de lluvias en la zona del volcán

Nota: El día de hoy tres equipos del IG trabajaron en la zona del Cotopaxi. Estos equipos realizaron la recolección y reconocimiento de los depósitos de ceniza y el mantenimiento y reparación de las estaciones de monitoreo que fueron afectadas por la ceniza. Adicionalmente se realizó un sobrevuelo en el cual se constató que no se generaron lahares, corroborando lo observado con la instrumentación.

INFORMACIÓN GENERAL

Este informe contiene datos y observaciones se realizarán entre las 11:30 horas del día anterior hasta las 11:30 del día de publicación (24 horas).
•    En caso de un incremento o cambio en el comportamiento del volcán se emitirá un Informe Especial.
•    El Estado del volcán se refiere a si el volcán se encuentra o no en erupción. Un volcán “Activo sin erupción” muestra variaciones en la sismicidad, emisión de gases, y observaciones superficiales que incluyen fumarolas, columnas de gases, e incluso explosiones freáticas, sin que haya la presencia de magma en superficie (rocas fundidas). Un volcán “En proceso de erupción” es el que muestra salida de magma en forma de domos, flujos de lava, columnas eruptivas, ceniza y/o flujos piroclásticos.
•    El Nivel de la Actividad interna es el balance que se realiza entre los datos que se monitorean instrumentalmente, en relación al nivel de base que se conoce para el volcán, y para esto se definen los niveles “bajo”, “moderado”, “alto” o “muy alto”.
•    El Nivel de Actividad superficial se refiere a todas las observaciones que se tienen en superficie, como fumarolas, columnas de gases, salida de ceniza, explosiones, etc.
•    Para consulta de términos técnicos presentados en este informe, revisar el glosario que se encuentra en el menú de la página web del Instituto Geofísico: www.igepn.edu.ec.

IG-EPN/ SV/SH/MR
12h00 (TL)