Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 10 al 12 de diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), llevaron a cabo el mantenimiento de la red de Cenizómetros instalados en la provincia del Carchi, en las proximidades del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1.- Mantenimiento de la red de Cenizómetros en Tufiño, Chilmá Bajo (Fotos: D. Sierra, M. Córdova/IG-EPN).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para recolectar ceniza y permiten a los técnicos cuantificar la cantidad que se ha emitido durante una erupción, así como obtener muestras para realizar diversos análisis. Redes de cenizómetros similares han sido colocadas cerca a los principales centros volcánicos del Ecuador.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 2.- Mantenimiento de la red de Cenizómetros en Chilmá Alto y El Rosa (Fotos: M. Córdova/IG-EPN).


A principios de diciembre los volcanes Chiles-Cerro Negro registraron un incremento en la sismicidad, alcanzando un máximo de 2500 sismos por día y una magnitud máxima de 3.0 MLv. Estos volcanes ya han presentado anomalías sísmicas similares en el pasado por lo que una red de cenizómetros fue instalada en sus inmediaciones a partir de la crisis sísmica de 2013-2014. Desde entonces la red ha sido mejorada y puesta a punto, contando hoy con 8 cenizómetros instalados.

 

DS/ET/MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IG-EPN los días del 13 al 15 de noviembre de 2017, realizaron el muestreo de aguas y análisis de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales: Aguas Negras Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo y la fuente de Lagunas Verdes.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1. Vía hacia la fuente termal el Artezón (Foto: P. Espín. IG-EPN).


Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 2. Ubicación de las seis fuentes de muestreo en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.


Los parámetros medidos fueron pH, temperatura y conductividad del agua, y también se realizó la toma de muestra de agua de cada fuente para su análisis en laboratorios.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 3. Muestreo de las Fuentes Termales por parte del personal del IG-EPN y el Sr. Pablo Paspuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.


Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en las temperaturas de las fuentes medidas en la zona.

Adicionalmente se dio el mantenimiento e instalación de nuevos puntos de muestreo de la red de cenizómetros ubicados en la zona.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 4. Instalación y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicado en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro por parte del personal del IG-EPN y el Sr. Pablo Paspuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar el estado de los volcanes en erupción.

Se entregó a los Vigías de la zona el material de difusión “Vigías de los Volcanes” (https://www.researchgate.net/publication/319678576_VIGIAS_ECUADOR).

A todos los puntos de muestreo se tuvo el acompañamiento del Vigía del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles del señor Pablo Paspuel, quien tiene conocimiento de toda la zona del complejo.

PE, ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medición de parámetros físico-químicos y muestreo de vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi el día 11 de abril de 2025.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Muestreo y medición de parámetros físico-químicos en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi (Foto: M. Córdova, D. Sierra/IG-EPN).


Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país. Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros fisicoquímicos y muestreo en el sector Manantiales (Foto: M. Córdova/ IG-EPN).


¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

Al momento de la emisión de este reporte la actividad tanto Interna como superficial del Cotopaxi es baja con tendencia sin cambios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 3. Manantial en medio de los Hummocks, localizado al NE del Volcán (Foto: D. Sierra/IG_EPN).


 

M. Córdova, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Con el objetivo de mantener informada a la población y precautelar su seguridad, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, extendió una invitación al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para realizar una socialización en la ciudad de Tena, sobre la situación actual del volcán Cotopaxi y sus potenciales peligros en caso de una erupción.


El Instituto Geofísico, siempre en búsqueda de mejorar las relaciones con la comunidad e informar a la población acerca de temas trascendentales como es la posible reactivación del volcán Cotopaxi, respondió a dicha petición enviando a dos de sus técnicos: el Ing. Daniel Sierra (Área de sismología) y el Fis. Santiago Aguaiza (Área de Vulcanología).


Siendo las 7 de la mañana del día lunes 13 de Julio de 2015, el Físico Aguaiza dio una entrevista en el programa “Tele Diario- Noticiero Amazónico” del canal  de televisión “Ally TV Napo” (Canal 34), en la que se abordó principalmente el estado actual de la actividad del volcán Cotopaxi y se hizo la invitación a la charla abierta al público a realizarse más tarde ese mismo día.

portada 2015 06 13 2

Figura1.- Entrevista del Fis. Santiago Aguaiza en “Telediario - Noticiero Amazónico” canal AllyTV, tema: Actividad del Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra-IG).


A las 10 de la mañana en el Auditorio del GAD Provincial de Napo, se realizó una charla de socialización, contando con la participación de autoridades de la provincia, los miembros de las juntas parroquiales y el público en general, que sumaron cerca de 200 asistentes.

portada-napo

Figura 2: Exposición de los técnicos Ing. Daniel Sierra y Fis. Santiago Aguaiza en la charla de socialización en la sede del GAD Provincial (foto: AllyTv)


Durante la charla se trataron varios temas, primeramente se habló de conceptos básicos de vulcanología para que los presentes tuvieran una  idea del funcionamiento de un volcán y de los fenómenos  asociados a una erupción. Se trató además la situación actual del Cotopaxi y sus potenciales peligros haciendo especial hincapié en el riesgo de afección por lahares que podrían experimentar los asentamientos humanos localizados en la rivera de los ríos Jatunyacu y Napo.


Acabada la charla, los técnicos dieron nuevamente entrevistas a estaciones de radio y televisión;  posteriormente asistieron a una reunión con representantes de la Dirección de Ambiente del GAD Napo y de la alcaldía de Tena. En dicha reunión, se coordinaron acciones futuras  de cooperación entre las autoridades y el Instituto Geofísico para la realización de mapas de peligro y planes de contingencia que se aplicarían para la zona oriental en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.


D. Sierra, S. Aguaiza
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 02 Febrero 2017 15:59

Charla a la comunidad en Tufiño

Por petición del Centro de Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ofrecieron un breve ciclo de conferencias en la población de Tufiño, el 25 de enero de 2017.

Durante las conferencias se trataron temas de interés general, como son las actividades de monitoreo realizadas en el Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, los proyectos de investigación realizados en la zona y el estado actual de los volcanes.

Charla a la comunidad en Tufiño

Figura 1. Pobladores de la localidadTufiño / Técnico del Instituto Geofísico impartiendo charla informativa.

 

Adicionalmente los participantes colaboraron en la realización de encuestas que colaborarán con el Proyecto Internacional Volfilms, mismo que pretende desarrollar material audiovisual de capacitación en materia de fenómenos volcánicos.

Charla a la comunidad en Tufiño

Figura 2. Asistentes al ciclo de conferencias, colaborando con encuestas del proyecto Volfilms (http://globalvolcanomodel.org/volfilm/).

 

Se planea que actividades similares a ésta sigan siendo realizadas en Tufiño y otras poblaciones aledañas a los volcanes con la finalidad de mantener a la gente informada y preparada en caso de ocurrir nuevas anomalías como las que se registraron entre 2013-2014.


D. Sierra, P. Espín, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional