Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 02 Diciembre 2016 17:27

Informe Especial - Volcán Cayambe Nº 3 - 2016

Anomalías sísmicas

RESUMEN

El 5 de junio del presente año se registró un incremento en el número de eventos sísmicos tipo VT (generados por el fracturamiento de rocas). Este enjambre se reportó en el informe especial publicado el 22 de Junio de este año. Esta actividad ocurrió en la forma de un enjambre (varios sismos de magnitudes similares producidos en un período corto de tiempo) que se localizó al nororiente, fuera del edificio volcánico, y muy cerca de uno de los sistemas de fallas más activos que cruzan el Ecuador (Sistema de fallas Chingual).

Esta actividad fue disminuyendo progresivamente retornando al nivel de base durante el mes de Agosto. A partir del inicio del mes de Septiembre se observó nuevamente un incremento leve pero progresivo que ha sido más marcado en las últimas semanas.

En los últimos días se registraron varios eventos volcano-tectónicos. En particular el 14 de noviembre se registró un sismo de magnitud 3.3 que se localizó bajo el volcán y el día 27 ocurrió otro sismo de magnitud 3.6, también bajo el volcán y que se sintió levemente en las zonas altas del edificio. Estos dos eventos son particularmente anómalos debido a su magnitud. Con el sismo ocurrido el día 27, se presentó un enjambre de sismo volcano-tectónicos, que tuvo una duración de 2 horas. La sismicidad ha continuado pero con menor intensidad, sin retornar a su nivel de base. La ubicación de los sismos, desde septiembre, cambió con respecto a lo observado en junio, ya que la mayoría se ubican directamente bajo el volcán. Esta migración de la sismicidad es algo que se ha observado en otros sistemas volcánicos, en ocasiones, previo al inicio de un periodo de actividad eruptiva, como por ejemplo en el volcán Guagua Pichincha en 1998-1999. Sin embargo es necesario indicar que este tipo de actividad con migración de eventos, no necesariamente termina en erupción, como por ejemplo Cotopaxi, 2001.

Adicionalmente, en este último periodo se han recibido reportes de andinistas sobre un incremento del olor de azufre que se percibe mucho más fuerte que en meses anteriores.

Dadas las características de la actividad actual, lo observado podría estar relacionado con una perturbación del volcán, posiblemente con una componente magmática que estaría alterando el sistema hidrotermal. Si esta perturbación se mantiene en los mismos niveles, podría desencadenar en el futuro (meses) una erupción pequeña, de características similares a la que presentó el volcán Cotopaxi en el año 2015.

El otro escenario posible es que esta actividad anómala regrese al nivel de base,  en cuyo caso la probabilidad de que se produzca una erupción sería muy remota.

Estos escenarios pueden cambiar en el tiempo en función de los datos de monitoreo que se sigan registrando en el volcán. La evolución de estos escenarios será presentada mediante informes especiales que se seguirán emitiendo de acuerdo a la actividad del Cayambe.

Como parte del monitoreo del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, entre el 8 al 11 de noviembre de 2016 un equipo de técnicos del Instituto Geofísico (IG-EPN) realizaron mediciones de parámetros físicos y toma de muestras de agua en las fuentes termales aledañas al complejo. Se visitó las fuentes termales de: Potrerillos, El Artesón, Aguas Hediondas y Aguas Negras. Además se hicieron mediciones en la zona conocida como “Lagunas Verdes”.

Sábado, 19 Noviembre 2016 15:56

Informe Sísmico Especial Nº36 - 2016

Sismo en Guayaquil

El día de hoy, Sábado 19 de noviembre de 2016 a las 14:55 (TL) se registró un sismo de magnitud 4,6 y con una profundidad 57,7 km. Este sismo se localizó aproximadamente a 18km al noreste del cantón Guayaquil.

Monitoreo Térmico, Observación de la Actividad Superficial, Muestreo de Productos Volcánicos Recientes, Reparación y Mantenimiento de las Estaciones de Monitoreo.

Como parte de las actividades de investigación y monitoreo continuo que lleva a cabo el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en el volcán Reventadory gracias al convenio que la institución mantiene con OCP – Ecuador, fue posible realizar una misión terrestre y aérea para realizar diversos trabajos de campo en el volcán El Reventador.

Actualización de la actividad del volcán

Resumen
Luego del Informe Especial Nº9 publicado el 4 de Octubre de este año. La actividad interna del volcán Tungurahua ha llegado hasta un nivel bajo y a nivel superficial prácticamente a nulo a excepción de una intermitente y leve actividad fumarólica en el flanco nor-oriental (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 1. Volcán Tungurahua. Leve actividad fumarólica en el flanco nor-oriental. (Foto: B Bernard 07.11.2016)

 

En base a los datos de monitoreo y observaciones directas, se estima que una reactivación del Tungurahua en un mediano plazo (semanas a meses) es poco probable. Sin embargo, en base a la rapidez de los cambios de actividad del Tungurahua en los últimos años, es importante mantenerse atentos a cualquier variación en los parámetros de monitoreo. Vale remarcar que las erupciones volcánicas son impredecibles y que los escenarios aquí planteados pueden cambiar en función de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual.


Sismicidad, Deformación y Emisiones de SO2
La actividad sísmica del volcán Tungurahua está catalogada como baja y se caracteriza por pocos eventos LP (movimiento de fluidos) y VT (fracturación de roca) en un promedio de un evento/día. Por otra parte, la deformación muestra una tendencia inflacionaria en la estación de Retu (más cercana al cráter del volcán) con una variación neta de 72 urad para esta semana a una tasa de 15 urad/día (Fig. 2), misma que en el transcurso de los días se ha ido estabilizando.

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 2. Evolución de la actividad sísmica y deformación para la estación de Retu para el periodo 01.10.2015 – 31.10.2016.

 

Valores bajos de emisión de SO2 con un promedio de 300 ton/día sumada a las pocas medidas válidas ratifican la actividad baja que presenta el volcán.


Observaciones Visuales
Las condiciones de observación han sido mayormente favorables. Se ha observado leve a nula actividad fumarólica durante estas últimas semanas. Adicionalmente se realizó un sobrevuelo en el que se midieron temperaturas máximas de 51,3 °C en el cráter del volcán (Fig. 3)

Informe Especial Tungurahua N. 10 - 2016

Figura 3: Izquierda, Borde interno del cráter visto desde el suroccidente del volcán. Derecha, imagen térmica que muestra en color amarillo las zonas de mayor temperatura en el cráter. (Foto e imagen: M. Almeida. 17.10.2016)

 


Escenarios Eruptivos
Se consideran los siguientes potenciales escenarios a mediano plazo (semanas a meses):

  • 1) Se mantiene la actividad BAJA: la actividad interna y superficial se mantiene en niveles bajos como los registrados hasta ahora  y por tanto no se produce una erupción; este escenario al momento corresponde al más probable.
  • 2) Reactivación Rápida: De darse un incremento significativo en la actividad sísmica (enjambre de eventos LP y VT) podrían conllevar a un escenario de estilo vulcaniano, el inicio de esta fase eruptiva podría producir una apertura rápida del conducto con explosiones moderadas a grandes (ej. Mayo 2010, Julio 2013, Febrero 2014). En este escenario se podría formar una columna eruptiva grande (hasta 10 km sobre el nivel del cráter) y flujos piroclásticos que podrían descender por las quebradas hasta alcanzar el pie del volcán. Las caídas de ceniza y cascajo asociadas a este tipo de columna eruptiva alta pueden afectar zonas situadas lejos del volcán con direcciones variables dependiendo de la dirección de los vientos a esas alturas. Los proyectiles balísticos (bloques y bombas volcánicas) asociados a las explosiones podrían alcanzar una distancia de 5 km desde el cráter. En este escenario pequeños flujos de lava podrían bajar por el flanco Noroccidental con un alcance de menos de 4 km. Se podrían generar lahares secundarios debido a la removilización posterior por lluvia del material eruptivo y podrían cortar la carretera Baños-Penipe, en función de la cantidad de material acumulado en las quebradas y de la intensidad/duración de la lluvia, estos lahares podrían ser pequeños a moderados. Este escenario eruptivo al momento es poco probable en función de los datos resultados del monitoreo instrumental y visual.
  • 3) Reactivación paulatina: De darse un incremento en la actividad interna del volcán podría darse un escenario de estilo estromboliano, que puede durar desde varias semanas hasta algunos meses, se podría observar explosiones pequeñas a moderadas, fuentes de lava y columnas continúas de ceniza de menos de 6 km sobre el nivel del cráter (ej. Abril-Mayo 2011, Marzo 2013, Abril 2015).  El principal fenómeno que afectaría a la población sería la caída de ceniza, moderada a fuerte, localizada principalmente en la zona occidental del volcán (excepto si se observa un cambio de la dirección del viento). Proyectiles balísticos (bloques y bombas volcánicas) y flujos piroclásticos pequeños podrían alcanzar una distancia de 2,5 km desde el cráter. Lahares secundarios pequeños se podrían formar debido a la removilización por lluvia del material eruptivo y podrían cortar la carretera Baños-Penipe.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual. El IGEPN mantiene una vigilancia permanente en el centro TERRAS (Quito) y en el Observatorio del Volcán Tungurahua.


FJV, BB, AA
Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional