Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional presentó en rueda de prensa el informe que describe las observaciones intensidades y aceleraciones sísmicas del terremoto registrado el 16 de abril de 2016, a las 18h58, con una magnitud de 7.8, cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad.

36 especialistas del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional, comprendidos entre sismólogos, geólogos, geotécnicos y especialistas estructurales, recorrieron las zonas afectadas y realizaron el reconocimiento de los daños con el fin de evaluar la distribución de intensidades sísmicas y recolectar datos y aceleraciones sísmicas. Así mismo se trabajó en las instalaciones de nuevas estaciones de control geodésico y en el análisis de los datos de desplazamiento de la falla durante el terremoto.


¿Qué es la intensidad sísmica?

La intensidad mide los efectos de los sismos en la personas (cómo sintieron el sismo) y en las edificaciones en base a una cuantificación de los daños de acuerdo al tipo de construcción.  Para determinar la intensidad sísmica se utiliza actualmente la Escala Macrosísmica Europea (EMS98), que posee una escala valorada del 1 al 12, de manera similar a la Escala Mercalli, antiguamente usada. A diferencia de la intensidad, la magnitud es una medida del tamaño del sismo en su fuente y está relacionada con la energía liberada por el sismo.


Zonas evaluadas por intensidad sísmica

En las zonas de San José de Chamanga y Pedernales se evaluó una intensidad máxima de 9 considerado como un sismo destructivo, mientras que en las ciudades y poblaciones costeras como Bahía de Caráquez, Jama y Canoa y las zonas centrales de Manta y Portoviejo, los daños en las edificaciones muestran una intensidad de 8, considerada como una zona que tiene daños severos.

De igual forma en las provincias de Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, se determina una intensidad de 5 que representa a daños leves y se observan fisuras paredes de las edificaciones que no comprometen a la estabilidad de la estructura. En las provincias de la Sierra, la intensidad máxima de daño es 4 que indica que el sismo fue sentido ampliamente por la población sin que se registren daños.

LOCALIDAD INTENSIDAD SÍSMICA CATEGORÍA
San José de Chamanga y Pedernales 9 Sismo destructivo
Bahía de Caráquez, Jama y Canoa, centro de Manta y Portoviejo 8

Daños severos

Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas 5

Daños leves

Provincias de la Sierra 4 No se observan daños de manera general


Análisis de datos con GPS del deslizamiento durante el terremoto
Para realizar el modelamiento de los desplazamientos en la zona de la falla, es decir a 20 km de profundidad, se utilizaron los datos en superficie captados por las estaciones receptoras de GPS continuo de la red permanente del Instituto Geofísico y del Proyecto ADN-IRD, adicionalmente se utilizaron datos de estaciones temporales instaladas por el IG- e IRD y otros puntos de la red pasiva del Instituto Geográfico Militar.

Con el procesamiento de los datos GPS, se encontró un primer modelo de la distribución espacial del desplazamiento a lo largo de la falla de subducción inducido por el terremoto. Los resultados del modelo muestran que la zona con mayor desplazamiento se encuentra al sur del epicentro del terremoto hasta el norte de Bahía de Caráquez, determinando que el mayor desplazamiento a lo largo del plano de falla es de aproximadamente 7 metros al sur de Pedernales.


MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Actualización de la actividad registrada en la zona de los volcanes los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) se ha mantenido un registro de los eventos ocurridos en la zona de influencia de ambos volcanes, en la figura 1 se muestra la sismicidad del mes de Marzo y Abril del presente año.

Durante estos primeros días del mes de Abril se observa que la sismicidad tiene una pequeña disminución en comparación de las semanas anteriores con un promedio de 20 eventos diarios.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 3 - 2016

Figura 1. Conteo de eventos – Marzo y Abril 2016. – Compartido por el OVSP-SGC.

 

Los sismos se localizan al sur del volcán Chiles entre los 1 y 11 Km de profundidad, las magnitudes son pequeñas menores a 1.8 grados.  

Los sismos relacionados con el fracturamiento de rocas siguen siendo los predominantes, al igual que en los meses anteriores.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

No se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos que puedan ser sentidos por la población. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


GP, EV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC

Para fomentar y fortalecer el entendimiento de la comunidad acerca de los fenómenos volcánicos, el día Jueves 7 de abril del 2016 en horas de la tarde, en la el salón de la Junta Parroquial de Tufiño se desarrolló el último taller del “I Ciclo de Talleres de Capacitación para Vigías integrantes del Sistema de Alerta Temprana para los volcanes Chiles y Cerro Negro”. Este taller fue dirigido hacia la comunidad y a los vigías de complejo volcánico Cerro Negro y Chiles.

Finalización del 'I Ciclo de Talleres de Capacitación a los vigías del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles, integrantes del Sistema de Alerta Temprana'

Figura 1. Participación de funcionarios del IGEPN en el taller denominado “I Ciclo de Talleres de Capacitación para Vigías integrantes del Sistema de Alerta Temprana para los volcanes Chiles y Cerro Negro”.

 

Este taller contó con la presencia de los señores vigías voluntarios del sector, representantes de, GAD Parroquial de Tufiño, Centro de Salud Tufiño, Centro Infantil CIBV, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, SENAE, Secretaria de Gestión de Riesgos de la Coordinación Zonal 1, CELEC EP, la Policía Nacional de Tulcán, dirigentes de los barrios: San Francisco, Centro, Vicente Ponce, El Consuelo y varios ciudadanos de Tufiño.

Los temas abordados durante este taller fueron la Actualización del estado del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN), una síntesis de la evaluación de la amenaza por la caída de ceniza del Volcán Cotopaxi, los resultados obtenidos durante la cooperación STREVA-IGEPN respecto al conocimiento y adaptación a la ceniza del volcán Tungurahua; esto a cargo de la Dra. Maria Teresa Armijos. También pudimos difundir un extracto del documental que muestra las labores de la red de vigías de los volcanes Tungurahua y Chiles – Cerro Negro (https://www.youtube.com/watch?v=7WbTKGJ3C48). Finalmente, con miembros de la  SGR Z1, mostraron el informe y un video del Simulacro Binacional  (Ecuador y Colombia) llevado a cabo en noviembre de 2015.

Finalización del 'I Ciclo de Talleres de Capacitación a los vigías del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles, integrantes del Sistema de Alerta Temprana'

Figura 2. Intervención en el taller: a) Dra. María Teresa Armijos (Resultados de los talleres sobre Conocimiento y adaptación a la ceniza del volcán Tungurahua), b) Evaluación de la amenaza por caída de ceniza (Caso Volcán Cotopaxi) c) Presentación del extracto del documental que muestra el funcionamiento de la red de vigías del volcán Tungurahua y del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles y d) Presentación del informe y video del Simulacro Binacional de Noviembre/2015, por parte de la SGR Z1.

 

Los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, y todas fueron contestadas por parte de los funcionarios participantes en el taller. Adicionalmente, los asistentes participaron de manera voluntaria para llenar una encuesta a fin de conocer los avances respecto al conocimiento adquirido respecto a los fenómenos volcánicos en la comunidad.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional a través de la realización de este tipo de talleres, busca contribuir y promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en los sitios que se encuentra altamente influenciados por amenazas volcánicas.

Agradecemos a la comunidad su participación en estos eventos.

MC/PE/ET/ME/MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Siguiendo el proceso de monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro, los días 7 y 8 de abril del 2016 personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con la compañía del Sr. Pablo Pazpuel vigía de la zona, se realizó un muestreo de las fuentes de aguas termales Potrerillos, Artezón, Aguas Hediondas y Aguas Negras, así como también en Lagunas Verdes.

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Figura 1. Volcán Chiles (Foto: M. Córdova. IG-EPN).

 

Se realizaron mediciones de los parámetros físico-químicos tales como pH, temperatura, y conductividad del agua, obteniéndose los siguientes resultados:

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Tabla 1. Parámetros físicos tomados en Lagunas Verdes y las fuentes termales del mes de abril de 2016.

 

Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en los parámetros monitoreados.

Medición de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales de la zona del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles

Figura 2. Muestreo y medición de los parámetros físico-químicos en a) Lagunas verdes; Fuentes termales de b) Potrerillos, c) Aguas Hediondas, d) Aguas Negras y d) El Artezón.
 (Foto: M. Córdova. IG-EPN).

 

MC/PE/ET/ME/MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad registrada en la zona de los volcanes los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) se ha mantenido un registro de los eventos ocurridos en la zona de influencia de ambos volcanes, en la figura 1 se muestra la sismicidad del mes de Marzo del 2016. Se observa un pico de actividad el día 19 con un total de 103 eventos, posteriormente los sismos disminuyen alcanzando un promedio de 13 eventos por día. El día 4 de Marzo se registró un evento de tipo hibrido relacionado al fracturamiento de roca y movimiento de fluidos.

Informe del volcán Chiles – Cerro Negro N° 2 - 2016

Figura 1. Conteo de eventos del mes de Marzo del 2016.

 

Los sismos se localizan al sur del volcán Chiles entre los 9 y 12 Km de profundidad, las magnitudes son pequeñas menores a 1.7 grados.  

Los sismos relacionados con el fracturamiento de rocas siguen siendo los predominantes, al igual que en los meses anteriores.

Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.

No se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos que puedan ser sentidos por la población. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantenerse atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.

El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.


GP, EV/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC