Mostrando artículos por etiqueta: reventador - Instituto Geofísico - EPN

Antecedentes
El Reventador representa uno de los volcanes más activos del Ecuador, se encuentra en erupción desde el año 2002 y desde entonces ha generado al menos 30 flujos de lava que han sido depositados en los flancos sur y norte del mismo.  
Desde el 3 de diciembre del presente se registró un importante incremento de la actividad sísmica la cual ha estado relacionada con la generación de un nuevo flujo de lava que se encuentra descendiendo por el flanco sur occidental del volcán, además de una actividad explosiva que ha generado columnas de hasta 2,5 km aproximadamente snc con contenido variable de ceniza.  La presencia de este flujo fue corroborada en las imágenes térmicas adquiridas a través de la cámara térmica ubicada en el sector de Copete (SE) y posteriormente por las observaciones directas realizadas en el sobrevuelo del 15 de diciembre del presente.
En base a lo mencionado se conformó una comisión de técnicos del IG para ascender a los flancos sur y norte del volcán para así poder realizar varias tareas de monitoreo entre los días 11 al 18 de diciembre.


Objetivos:

  • Observaciones visuales y térmicas de la actividad superficial del volcán.
  • Reconocimiento y muestreo de flujos de lava emitidos desde el 2012 en los flancos sur y norte.
  • Toma de imágenes térmicas cercanas al flujo para calibración de la cámara térmica fija.
  • Medidas se SO2 mediante Móvil DOAS.
  • Limpieza de la estación de la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental.


El grupo estuvo conformado por Silvia Vallejo (IG), Fernanda Naranjo (IG), Francisco Vásconez (IG), Jorge Córdova (IG) y Marco Almeida (INIGEMM).

 

Jueves 11 de diciembre
El personal se trasladó en horas de la tarde hacia la Hostería El Reventador, donde pernoctan.

 

Viernes 12 de diciembre
En horas de la mañana se realizó el ascenso hacia el sector sur oriental de la caldera en donde se instaló el campamento para las próximas dos noches.  Se constató que la vegetación a lo largo del sendero estaba cubierta de ceniza de dos tipos gris fina y negra gruesa (Figura 1). Aparentemente la intensa actividad explosiva y la dirección de los vientos (hacia el oriente y sur oriente) generó que el material se movilice hacia este sector.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 1. Ceniza depositada en la vegetación a lo largo del sendero seguido para el ascenso al volcán. (Foto: F. Vásconez)

Una vez en el sector sur oriental de la caldera, entre nubes se evidenció la actividad explosiva la cual generó columnas de ceniza con concentraciones moderadas a altas de ceniza, las cuales alcanzaban alturas de entre 1 a 2.5 km aproximadamente sobre el nivel de la cumbre con dirección hacia el oriente generando así la caída de este producto volcánico en la zona del campamento, Figura 2.  Acompañada a esta actividad fue posible escuchar bramidos y esporádicos chugging de hasta un minuto de duración.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 2. Izq. Columna de emisión generada por una explosión, (Foto: F. Vásconez). Der. Imagen térmica de la columna generada por la explosión, (Imagen: F. Naranjo).

Cuando las buenas condiciones climáticas lo permitieron se pudo evidenciar una intensa la actividad superficial del volcán, la cual estuvo relacionada con explosiones, actividad fumarólica,  columnas de emisión de ceniza, descenso de pequeños flujos piroclásticos secundarios hacia el flanco sur, y el rodar de bloques asociados a la actividad explosiva, Figura 3.  En base a esta intensa actividad se decidió no ascender el siguiente día hacia la parte a la parte alta del volcán en donde se realizaría el trabajo programado.
En la noche y madrugada fue posible observar la incandescencia relacionada a la actividad explosiva, así como a bloques rodando varios cientos de metros bajo la cumbre.  Las anomalías térmicas persistentes se encontraban en el sector del cono, depósitos de pequeños flujos piroclásticos y de zonas fumarólicas en la base del cono, Figura 3.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 3. Izq. Fotografía de la incandescencia formada por una explosión. Der. Imagen térmica de la explosión que muestra temperaturas importantes de hasta 300 °C. (Foto/Imagentérmica: S. Vallejo)

 

Viernes 13 de diciembre
Durante la noche se pudo escuchar explosiones de diversa intensidad y al parecer la dirección de los vientos continuó  hacia el oriente por lo que se registró una leve - moderada caída de ceniza de color gris-fina y negra-gruesa en el sector del campamento.  Al amanecer se pudo observar entre nubes varias explosiones que generaban columnas de hasta ~1 km snc, además de varios depósitos de flujos piroclásticos pequeños en los flancos sur y norte, Figura 4.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 4. Izq. Depósito de ceniza sobre una de las carpas del campamento. (Foto: F. Vásconez). Der. Explosión registrada en horas de la mañana. (Foto: S. Vallejo)

El personal ascendió en horas de la mañana hacia la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental, atravesando así varios de los flujos emitidos desde el 2002, Figura 5.  Durante el trayecto el volcán se nubló pero se pudieron seguir escuchando varias explosiones de diferente magnitud.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 5. Personal desplazándose sobre los flujos de lava emitidos desde el 2002 en dirección a la cámara de rango visible ubicada en el flanco sur oriental del volcán. (Foto: F. Vásconez)

 

Al arribar al sector de la cámara se constató que el vidrio protector de la cámara así como los panales solares se encontraban cubiertos de ceniza. Se realizó la limpieza respectiva, Figura 6. El volcán continuó nublado.  

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 6. Izq. Depósito de un panel solar de la cámara de rango visible del flanco sur-oriental (Foto: F. Vásconez). Der. Limpieza de los paneles solares. (Foto: S. Vallejo)

En horas de la tarde mientras se regresaba al campamento el volcán se despejó completamente y se pudo observar varias explosiones que generaron columnas con altura y contenido variable de ceniza. Entre ellas una explosión muy fuerte  que generó una columna con algo contenido de ceniza que ascendió rápidamente aproximadamente 2.5 km snc y con esto la generación de flujos piroclásticos que descendieron por el flanco sur, se observó también el rodamiento de bloques por los flancos sur, este y norte, Figura 7 y 8.  Los bloques más distantes recorrieron más de 1.5 km en el flanco sur, en la misma dirección donde se pretendía realizar el trabajo de reconocimiento del nuevo flujo de lava en este flanco.

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 7.  Explosión con columna de ceniza, inicio de flujos piroclásticos y bloques rodando hacia los flancos (círculo rojo), (Foto: F. Vásconez).

Salida de Campo al Volcán El Reventador Figura 8.  Imagen térmica posterior a la explosión registrada, se observa las trazas de los flujos piroclásticos en el flanco sur así como los bloques rodados dispersos en los flancos (círculo rojo), (Imagen: S. Vallejo).

Domingo 14 de diciembre
Durante la noche las explosiones continuaron generando bramidos de diferente intensidad y también se tuvo una caída importante de ceniza en el campamento.
En horas de la mañana el volcán amaneció despejado y se observó la generación de varias explosiones y con esto varias columnas de ceniza que se dispersaban hacia el oriente. Se aprovechó el buen clima para hacer DOAS, cuyas medidas arrojaron valores de 500 Tn.

Debido a la fuerte actividad registrada no se pudo completar el trabajo programado.  Debido a lo mencionado no se recomienda ascender hasta las partes altas del volcán.
Se agradece la cooperación del IG así como de su personal para la realización de este viaje.

 

SV-FN-FV-JC-MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Durante los últimos días, en la cámara térmica fija de El Copete, se ha podido observar una anomalía térmica persistente en el flanco NW del volcán Reventador, por lo que se sospechaba que un posible flujo de lava podría estar descendiendo por ese flanco (Fig. 1 y Fig. 2).

 

Figura 1: Imagen térmica obtenida por la cámara infrarroja instalada en El Copete, el 19 de noviembre; el círculo muestra la ubicación de la anomalía termal observada, en el flanco NW del cono activo.


Figura 2: Fotografía digital obtenida por la cámara de video instalada en El Copete, aproximadamente a la misma hora y día de la figura 1, el círculo muestra la ubicación de una columna de vapor en el flanco NW del cono activo, posiblemente asociada con el descenso de un flujo de lava.

 

Por otro lado, desde el 25 de octubre del presente el sistema MIROVA, ha detectado la presencia de un total de 9 anomalías termales hasta la presente fecha en el volcán Reventador (Fig. 3); 6 de esas anomalías son de intensidad moderada (hasta 100 MW) y las restantes 3 son de intensidad baja (hasta 10 MW); se estima que estas anomalías están asociadas con el descenso de flujos de lava, tal como se ha podido observar en ocasiones anteriores.


Figura 3: Detecciones de anomalías térmicas durante el último mes (arriba) y año (abajo) en el volcán Reventador (Fuente: MIROVA)


El día 10 de noviembre pasado, se efectuó un sobrevuelo para monitoreo termal y visual sobre el volcán Reventador, a pesar de la extensa nubosidad presente, se obtuvieron imágenes térmicas que luego de su análisis mostraron claramente la presencia de un reciente flujo de lava que descendía por el flanco NW del cono (Fig. 4).

   
Figura 4: A la izquierda, imagen termal del flujo de lava que desciende el flanco NW del Reventador. A la derecha se observa un detalle de la parte superior de dicho flujo de lava.

De las observaciones térmicas y visuales se desprende que el nuevo flujo de lava desciende por el flanco NW del cono, extendiéndose por no más de 1000 m y llegando cerca de la base de la pared nor-occidental de la caldera. La máxima temperatura medida (TMA) es de 364.8° C, cerca del frente inferior de la lava.

De lo observado en las imágenes infrarrojas, parecería que este flujo de lava se origina en la base NW del domo de lavas y no en su cráter y que por lo menos hasta el 10 de noviembre (fecha del vuelo) aún continuaba su movimiento de descenso por el flanco. Desafortunadamente la nubosidad presente durante el vuelo no permitió hacer mejores fotografías y observaciones.


PR-FN-SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes
Domingo, 06 Julio 2014 19:00

Actividad Sismo Acústica Reventador

Tendencia: Sísmica.

Actividad Sismo Acústica del Volcán Reventador
REVENTADOR Actividad Sismo Acústica del Volcán Reventador.

Tendencia: Acústica.

Actividad Sismo Acústica del Volcán Reventador
REVENTADOR Actividad Sismo Acústica del Volcán Reventador.
Publicado en Reventador
Miércoles, 25 Junio 2014 00:00

Cámaras Volcán EL REVENTADOR

Instituto Geofísico EPN
Animación Cámaras El Reventador

fechas

Cámara LAVA
Fotografía obtenida por la cámara ubicada en el flanco sur-oriental del volcán El Reventador.
lava4
 
Cámara Copete
Fotografía obtenida por la cámara ubicada en el sector Copete, en el volcán El Reventador.
copete
 
Cámara Rebeca (IR)
Fotografía obtenida por la cámara infrarroja ubicada en el sector Rebeca, en el volcán El Reventador. La hora de la cámara se muestra en UTC (Tiempo Universal Coordinado).
rebecair
 
Cámara Rebeca (VIS)
Fotografía obtenida por la cámara ubicada en el sector Rebeca, en el volcán El Reventador. La hora de la cámara se muestra en UTC (Tiempo Universal Coordinado).
rebecavis
 

Copyright © 2012-2021 Instituto Geofísico
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Tlf: (593-2)2225655; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847

Publicado en Reventador
Martes, 24 Junio 2014 19:00

Red de monitoreo REVENTADOR

Publicado en Reventador
Martes, 24 Junio 2014 00:00

EL REVENTADOR

Nombre El Reventador
Coordenadas 0,08º S; 77,657º W
Altura 3560 m snm
Diámetro 17 km
Tipo de volcán Estrato volcán compuesto
Última erupción Desde el año 2002 hasta el presente
Estado En erupción
Actividad reciente Explosiones, emisiones de gases y ceniza, flujos de lava, lahares.
Monitoreo Sísmicidad, deformación, detectores de lahares, cámaras digitales y térmicas.

 

El Reventador está ubicado aprox. 90 km al Este de Quito y es en la actualidad uno de los tres volcanes en erupción del Ecuador. Geográficamente forma una fila de volcanes junto con el Pan de Azúcar, el Sumaco y los Conos de Puyo, los cuales están todos ubicados en la zona Sub-Andina del Ecuador. Este complejo volcánico está constituido por dos edificios, uno antiguo que ha sufrido dos colapsos sectoriales dejando un gran escarpe de deslizamiento; y el cono actual que ha crecido dentro del anfiteatro dejado por dichos deslizamientos. Las lavas del cono actual son principalmente andesitas y andesitas basálticas. El cono tiene una forma alargada hacia el Este, con pendientes de hasta 34º. Previo a la erupción del 3 de Noviembre de 2002 la altura del cono era de 3560 m snm, tras la erupción la parte superior del cono fue destruida reduciéndose a 3450 m snm. Desde entonces, se ha vuelto a construir el cono gracias a la efusión de al menos 26 flujos de lava y al momento se estima que alcanza una altura de 3600 m snm.

La actividad histórica de este volcán es poco conocida debido a su remota ubicación, su inaccesibilidad y a las persistentes malas condiciones climáticas que impiden observaciones visuales directas. Sin embargo, se estima que el volcán ha tenido al menos 16 erupciones entre 1541 y la actualidad. Los períodos eruptivos confirmados previo al que se inició en 2002 son: 1898-1912, 1926-1929, 1944, 1959-1960, 1972-1974 y 1976. Estas erupciones estuvieron caracterizadas por flujos piroclásticos menores, flujos de lava en bloques, flujos de lodo y caídas de ceniza (Hall et al., 2004).

La erupción actual inició en 2002 con una fase bastante explosiva que alcanzó un índice de explosividad volcánica de 4 (VEI=4). La columna eruptiva generada se elevó 16-17 km y produjo un volumen de tefra de 60 millones de m3 que se dirigió hacia el Occidente del volcán. La caída de ceniza tuvo una afectación regional significativa, llegándose a medir entre 1 y 2 mm de ceniza acumulada en Quito. Adicionalmente se generaron flujos piroclásticos que afectaron la carretera y los oleoductos ubicados en la zona. Desde entonces el volcán ha permanecido con una actividad de tipo más efusivo generando flujos de lava y algunos periodos explosivos de magnitud moderada que generan columnas de explosión de 1 a 2 km de altura.

Publicado en Reventador
Página 10 de 10