Mostrando artículos por etiqueta: reventador - Instituto Geofísico - EPN

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
El volcán El Reventador, se encuentra en un proceso eruptivo desde noviembre del 2002. Desde finales de junio del presente año ha presentado un ligero incremento en su actividad superficial. Este incremento está relacionado con la presencia de un domo de lava en la cumbre, un nuevo flujo de lava de 400 metros de longitud en el flanco nor-oriental y la ocurrencia de pequeños flujos piroclásticos (< 1km de alcance). Todos estos fenómenos están restringidos a las inmediaciones del cono joven. Además, la ocurrencia de columnas de emisión de ceniza y gases ha sido persistente a lo largo de estos años. Los cambios más significativos ocurren desde el mes de agosto con la emisión de flujo y domo de lava en la cumbre; este último podría incrementar la probabilidad de explosiones mayores, las cuales pudiesen destruir parcial o totalmente el domo y generar por consecuencia columnas de emisión de ceniza de mayor altura y la ocurrencia de flujos piroclásticos de mayor alcance. El Instituto Geofísico de la EPN se mantiene atento a cualquier cambio que ocurra en la dinámica eruptiva del volcán El Reventador y alertará oportunamente a la comunidad y autoridades.

Antecedentes
El Reventador está ubicado aproximadamente a 90 kilómetros (km) al este de la ciudad de Quito y actualmente junto al Sangay son los volcanes que se mantienen en erupción en el Ecuador. El Reventador es un estratovolcán cuya cumbre alcanza los 3600 metros sobre el nivel del mar. Su erupción paroxismal del 3 de noviembre de 2002 es considerada la mayor erupción en territorio ecuatoriano del siglo pasado, categorizada como subpliniana con un Indice Volcánico de Explosividad (VEI) de 4 [Hall et al., 2004]. Durante dicha erupción gran parte de la cumbre fue destruida, reduciendo su altura en casi 100 metros y creando un gran cráter de aproximadamente 480 metros de diámetro. Luego de la erupción paroximal el comportamiento del volcán ha sido variable, desde erupciones efusivas con la emisión de varios flujos y domos de lava a erupciones más explosivas con la generación de columnas eruptivas y flujos piroclásticos. El nivel de actividad ha sido también variable a lo largo de estos años. Actualmente, el cráter dejado por la erupción de 2002 ha sido rellenado y el cono se ha reconstruido por completo. La actividad reciente del volcán desde noviembre de 2016, ha sido típicamente alta con un régimen explosivo, y esto persistió hasta enero de 2017. Durante el mes de mayo de 2017, mientras los ventos de la cumbre continuaban su actividad explosiva (aprox. una explosión cada hora), se identificó un nuevo tercer vento que producía flujos de lava en el flanco noreste, a unos 70 metros por debajo de la cumbre. En junio de 2017, El Reventador experimentó su mayor nivel de actividad en más de 10 años, caracterizada por la rápida efusión del mayor flujo de lava desde 2008, que alcanzó casi 3 km. Una parte del flanco NO del edificio se derrumbó en abril de 2018 (Fig. 1), destruyendo nuevamente una gran parte de la cima y formando un nuevo gran cráter, abierto al norte-noroeste, al menos tres nuevos ventos dentro de la cicatriz del colapso muestran cuan rápidos son los cambios, dando como resultado un cono intrínsecamente inestable. A la fecha de emisión de este informe, el edificio ha sido nuevamente reconstruido a una altura similar o ligeramente superior a la anterior a 2002.

Informe Especial Reventador N. 2 - 2020

Figura. 1. a) Después de un evento explosivo en 2002, parte de la cima del volcán El Reventador fue destruida, como se muestra en esta foto aérea. b) Desde entonces, el cráter se ha llenado casi completamente, como se muestra en esta foto del cono activo en junio de 2017. c) Esta foto aérea muestra el evento de colapso más reciente, que ocurrió en abril de 2018. Fotografías: a) P. Ramón, IG/EPN; b) M. Almeida, IG/EPN; c) S. Vallejo, IG/EPN. Tomado de: Almeida, M., H. E. Gaunt, and P. Ramón (2019).
Publicado en Volcanes

Incremento de actividad volcánica

Resumen

En las últimas dos semanas se ha observado un leve incremento de la actividad eruptiva superficial en el volcán El Reventador ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos. La actividad está caracterizada por la generación de columnas eruptivas y corrientes de densidad piroclástica (CDP o flujos piroclásticos) generados desde el cráter del volcán, los que se dirigen de manera preferencial hacia sus flancos occidental, norte y nororiental del edificio volcánico, manteniendo sus depósitos al interior del anfiteatro. Esto se ha confirmado por la presencia de anomalías termales en el flanco oriental detectadas por la cámara infrarroja localizada en el flanco nororiental, mientras que a través de sensores termales satelitales (FIRMS, MIROVA) es posible detectar actividad en el flanco occidental. Las alturas de las emisiones de gas y ceniza alcanzan entre 0,7 y 1,3 km sobre el nivel del cráter y se extiende a varios kilómetros hacia noroccidente, occidente y suroccidente del volcán.

Comparaciones relativas de las amplitudes sísmicas entre las explosiones con y sin flujos piroclásticos asociados muestran que las explosiones con flujos piroclásticos son más energéticas sísmicamente, lo que lleva a realizar un cambio en el nivel de actividad superficial.

En consecuencia, la actividad del volcán El Reventador se califica actualmente como ALTA con tendencia Ascendente; sin embargo, es importante destacar que esta variación no supera los niveles observados en el volcán para los últimos meses y años.

 

Publicado en Volcanes

Resumen
El volcán El Reventador se encuentra activo desde el año 2002 y ha presentado cambios morfológicos importantes a lo largo de su actividad eruptiva, en especial durante los últimos meses. En un sobrevuelo de monitoreo realizado en junio de este año, se identificó un escarpe en el flanco occidental del volcán junto a un nuevo flujo de lava; sin embargo, los datos obtenidos desde la red de monitoreo, sobrevuelos e información satelital analizada, sugieren que el principal cambio habría ocurrido entre el 15 y el 27 de abril de este año. Este escarpe sería el resultado de eventos explosivos sucesivos que pudieron haber producido columnas de emisión con alto contenido de ceniza. Esta actividad pudo haber generado la caída de ceniza en las provincias de Napo y Pichincha entre los meses de mayo-julio.

Publicado en Comunidad

Emisión y caída de ceniza en las provincias de Pichincha y Napo

Hoy lunes 02 de julio de 2018 se reportó una caída de ceniza volcánica fina de color blanco en el sector de Cayambe y en la población de Juan Montalvo. La ceniza proviene del volcán El Reventador, el cual está en erupción desde noviembre de 2002, con una actividad caracterizada por emisiones y explosiones continuas desde 2012. La actividad interna y externa del volcán se mantiene alta, como en los días y semanas anteriores. El centro de alertas de ceniza volcánica Washington VAAC reportó una nube de ceniza que alcanzó 6,7 km de altura s.n.m. (3 km sobre el nivel del cráter) hoy a las 11h30 tiempo local. Esta nube de ceniza está asociada a una explosión ocurrida a las 11H16 tiempo local (Figura 1). Debido a la altura de esta emisión, conjuntamente con la alta velocidad (5-8 m/s) y la dirección del viento (occidente), la ceniza alcanzó el sector mencionado.

En caso de encontrarse en zona de caída de ceniza se recomienda tomar las medidas de precaución adecuadas.

El IG-EPN mantiene su vigilancia y reportará cualquier cambio significativo en la actividad del volcán.

Informe Especial Reventador N. 3 - 2018

Figura 1. Columna de emisión foto cortesía ECU 911 Nueva Loja.



Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Resumen

El domingo 27 de mayo de 2018, se reportó caídas de ceniza volcánica en las provincias de Imbabura (Antonio Ante, Otavalo), Napo (Quijos), y Pichincha (Cayambe, Pedro Moncayo, Quito). La ceniza proviene del volcán El Reventador. En base al registro sismo-acústico, se relaciona la nube y caída de ceniza con una emisión ocurrida a las 04h42 tiempo local. Esta emisión produjo una nube de ceniza que alcanzó 6.7 km de altura s.n.m. (~3.1 km sobre el cráter) que fue dirigida por el viento al occidente con una velocidad de 12 m/s (~42 km/h). Gracias a muestras recolectadas por funcionarios del GAD de Cayambe y particulares se pudo realizar un análisis preliminar de la ceniza. La ceniza está compuesta de varios materiales (escoria, lava densa, vidrio volcánico, cristales libres, partículas oxidadas, agregados de ceniza) y tiene un tamaño fino a extremadamente fino (<0.063-0.25 mm de diámetro). En todas las zonas de recolección la caída se considera muy pequeña. En base a la actividad actual del volcán es posible que se produzcan otros eventos de caída de ceniza, en particular durante la época de verano debido a la dirección (predominante hacia el occidente) y velocidad (>10 m/s) del viento.

En caso de encontrarse en una zona de caída de ceniza se recomienda tomar las medidas de precaución adecuadas. Para saber en qué dirección se dirige la ceniza de El Reventador, ver las simulaciones diarias publicadas en nuestra página web.

Si detecta ceniza en su sector, por favor reportarlo utilizando este Reporte de Caída de Ceniza.

El IG-EPN mantiene su vigilancia y reportara cualquier cambio significativo en la actividad del volcán.

Publicado en Volcanes

Emisión y caída de ceniza en las provincias de Pichincha y Napo

El domingo 27 de mayo de 2018, se reportó caídas de ceniza volcánica en los sectores de Papallacta, San Antonio de Pichincha, Tabacundo, Cayambe, Puellaro, Puembo. La ceniza proviene del volcán El Reventador, el cual está en erupción desde noviembre de 2002, con una actividad caracterizada por emisiones y explosiones continuas desde 2012. La actividad interna y externa del volcán se mantiene alta, como en los días y semanas anteriores. El centro de alertas de ceniza volcánica Washington VAAC reporta una nube de ceniza que alcanzó 6,7 km de altura s.n.m. (3 km sobre el nivel del cráter) hoy a las 06h01 tiempo local (Figura 1). Debido a la altura de esta emisión, conjuntamente con la alta velocidad (12 m/s) y la dirección del viento (occidente), la ceniza alcanzó los sectores mencionados.

En caso de encontrarse en zona de caída de ceniza se recomienda tomar las medidas de precaución adecuadas.  Si detecta ceniza en su sector, por favor reportarlo utilizando este Reporte de Caída de Ceniza.

El IG-EPN mantiene su vigilancia y reportara cualquier cambio significativo en la actividad del volcán.

Informe Especial Reventador N. 1 - 2018

Figura 1. Alerta de ceniza volcánica (fuente: Washington VAAC).


BB,SH
instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó varias tareas de monitoreo al volcán El Reventador durante el mes de abril. Se destacan a continuación las misiones aéreas efectuadas:


1.- Sobrevuelo del 12 de abril de 2018.
Con la ayuda de una avioneta tipo CESSNA 206 al mando del Cap. Richard Morales de la empresa Alas de Socorro del Ecuador, se pudo efectuar un sobrevuelo al volcán el 12 de abril de 2018.

Los cambios observados en la morfología del cráter del volcán corresponden principalmente a la actividad eruptiva de carácter explosivo que ha mantenido de manera continua desde su última erupción en junio de 2017 y principalmente corresponden a la elevada tasa de acumulación de material en la cumbre del volcán, lo cual se podría reflejar en un incremento de su altura y la fácil generación de pequeñas corrientes de densidad piroclástica (p.e., flujos piroclásticos y colapsos secundarios de material volcánico acumulado en la cumbre) (Fig. 1).

Los depósitos localizados en los flancos del volcán corresponden al descenso de material piroclástico: corrientes de densidad piroclástica y proyectiles balísticos. En los dos casos los alcances son bastante importantes, con hasta 800 metros en línea recta desde el cráter; principalmente en el flanco nororiental y sur.

Trabajos del IGEPN en el volcán El Reventador

Figura 1. Fotografía del volcán El Reventador, se observan los flujos piroclásticos en casi todos los flancos del volcán (Foto: F Naranjo – IGEPN, 12-04-2018).
Publicado en Comunidad

Técnicos del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) estuvieron presentes en el evento "Conociendo al volcán Reventador en el día a día", realizado el día 05 de diciembre de 2017 en el Cantón El Chaco, Provincia de Napo, organizado por la Coordinación zonal de la SGR Zona 2.

Conociendo al volcán El Reventador en el día a día

Figura 1. Autoridades y representantes de las instituciones presentes durante el evento.
Publicado en Comunidad

Actualización de la actividad del volcán

Resumen

Durante la última semana el volcán ha mostrado un ligero cambio en la intensidad de sus explosiones, más no en el tipo de actividad que ha venido presentado desde el incremento de la misma ocurrido a partir del 22 de junio. Las columnas asociadas a las señales de emisión y explosiones son más altas (> 2500 m snc) y tienen un alto contenido de ceniza. En ocasiones están acompañadas de fuertes cañonazos, escuchados claramente en las poblaciones aledañas. Este tipo de explosiones ocurren cada 4 – 5 horas. En las últimas 48 horas se han reportado caídas de ceniza en algunos poblados ubicados al sur del volcán, sin embargo, este fenómeno está más relacionado con un cambio en la dirección del viento que con cambio mayor en la actividad del volcán.

Publicado en Volcanes