Trabajo de campo
Debido a la actividad eruptiva del volcán Sangay, se producen caídas de ceniza al oeste del volcán de forma frecuente desde 2019. El 8 de febrero de 2022 se formó una gran nube de ceniza que alcanzó más de 7 km sobre el cráter, similar a lo observado durante los pulsos más intensos del actual periodo eruptivo. Como resultado, la ceniza cayó en las zonas ubicadas al oeste y noroeste del volcán, en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Los Ríos. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a la caída de ceniza ocurrida el día 8 de febrero de 2022 y en las semanas anteriores (Fig. 2). Se midió una caída moderada en Cebadas (154 g/m2) y Colta (118 g/m2), ubicados en los cantones Guamote y Colta respectivamente. En Atillo (62 g/m2 en Punto Cero, 33 g/m2 en Piscinas), San Nicolás (60 g/m2), Cashapamba (60 g/m2), y Palmira (34 g/m2) se midió una caída leve. Finalmente, en Juan de Velasco (8 g/m2) y Pallatanga (3 g/m2), y Cumandá (1 g/m2) se midió una caída muy leve. Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para conocer su contenido, composición y principales características, que permite obtener información fundamental para comprensión y evaluación de la amenaza.

Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no alteradas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Adicionalmente se realizó el remplazo del cenizómetro de Alausí, la reubicación del cenizómetro de Guamote, y la instalación de un nuevo cenizómetro en Flores para completar la cobertura de la red hacia el noroccidente (Fig. 3).

Finalmente, por parte del IG-EPN se realizó la entrega de calendarios a habitantes de las diferentes comunidades del cantón Guamote, así como a autoridades y representantes de los diferentes GADs de la Provincia de Chimborazo (Fig. 4).

Taller de capacitación
Cumpliendo con los objetivos del Proyecto, el 18 de febrero se llevó a cabo un taller de capacitación en la comunidad de Chauzan-San Alfonso, que permite a las comunidades indígenas comprender y prepararse mejor sobre las principales amenazas naturales y antrópicas que preocupan a la comunidad. El objetivo del taller era aportar con conocimiento técnico a las principales inquietudes que tiene la comunidad en torno a múltiples amenazas, especialmente en relación al peligro sísmico y volcánico (Fig. 5). Otro de los objetivos del taller era compartir con la comunidad la iniciativa de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador y capacitar a un grupo de personas interesadas en formar parte de esta Red, así de cómo construir cenizómetros y cómo utilizar la aplicación para trasmitir la información con el IG-EPN. De igual manera, con el fin de recopilar información para poder elaborar los Planes de Contingencia Comunitarios, y establecer las brigadas de primera respuesta y articular acciones con los Plan de emergencia, dentro del taller conjuntamente con el Equipo del Proyecto se realizó un recuento histórico de los principales eventos que han afectado a la comunidad y cuáles han sido sus consecuencias, con especial énfasis en aquellos que han experimentado actualmente. Y también se buscó identificar colectivamente los elementos esenciales del territorio y reflexionar sobre los riesgos a los que están expuesto.

En los siguientes meses, se continuará con el mantenimiento e instalación de cenizómetros en más sectores del Cantón Guamote, así como la capacitación sobre los peligros volcánicos y sísmicos para fortalecer el conocimiento de las comunidades indígenas rurales de las parroquias de Cebadas y Palmira, que, además de tener acceso a la información relevante podrán comprender la amenaza y preparar planes de emergencia comunitaria para reducir el riesgo al que están expuestas.
ET, BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional