El monitoreo con equipos GPS continuos fue fundamental durante la crisis del despertar del volcán Cotopaxi en el año 2015. Durante esta crisis, los datos geodésicos obtenidos de la red de 7 estaciones muestrearon leves movimientos hacía al occidente por el empuje del magma ascendente. Para complementar la red de GPS posteriormente se instaló otro equipo GPS por el flanco SE del Cotopaxi, y la semana pasada se instaló una nueva estación GPS en el sector de San Agustín de Callo, en el flanco occidental del volcán Cotopaxi. Se escogió este sector para ampliar la cobertura de la red de estaciones GPS en este flanco del volcán.
Gracias a esta nueva estación ahora este sitio pre-colonial, con sus muros incásicos que nunca fueron alcanzados por lahares del volcán Cotopaxi en los últimos 500 años, tiene sus mediciones continuas que favorecen en la tarea de monitoreo del volcán Cotopaxi.
Se agradece al Proyecto “Canje de Deuda” y a la Hacienda San Agustín de Callo por su ayuda en la realización de este trabajo.
PM, MY, AH, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Durante los días 22 y 23 de junio del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la EPN, realizaron una campaña de campo en la isla Zapotal, Recinto Portete del Cantón Muisne en la Provincia de Esmeraldas.
El objetivo del trabajo fue medir la variación de la marea alta en costa de la Isla Zapotal, después y antes del sismo producido el 16 de abril del 2016. Para lo cual se utilizó un GPS de alta precisión (figura 2), y también se realizó la medición de inclinación del borde costero.
En los próximos meses se realizarán otras campañas de mediciones de campo con el GPS para comparar y observar si existen cambios en los parámetros medidos y se emitirá un informe con los resultados obtenidos.
Por parte del IGEPN se agradece la colaboración de las personas del recinto Portete e Isla Zapotal por toda la apertura y ayuda en las labores de campo, en especial a la Sra. Carmen Baxter de Isla Zapotal.
PE, MC, DF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte del proyecto Canje de Deuda que mantiene el IGEPN con Movistar, ingenieros del Instituto Geofísico acompañados por personal de Aglomerados Cotopaxi (ACOSA) y sus caballos instalaron un nuevo equipo de GPS continuo en la parte sur-oriente del volcán Cotopaxi. El trabajo fue llevado a cabo en las últimas dos semanas del mes de mayo de 2016. Dado que el acceso se lo puede realizar solamente a pie, los caballos llevaron la mayor parte de los equipos por los tres kilómetros de caminata, hasta el páramo donde está ubicada la estación.
PM,MY,AH,MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Receptores GPS
FABRICANTE | MODELO | BREVE DESCRIPCIÓN | INFORMACIÓN ADICIONAL |
---|---|---|---|
Trimble |
NetRS |
|
|
Trimble |
NetR9 |
|
|
Accesorios
ACCESORIO | NÚMERO DE PARTE | BREVE DESCRIPCIÓN | INFORMACIÓN ADICIONAL |
---|---|---|---|
Cable de Antena exteno GPS |
N-TNC90 (para antena Zephyr geodetic) |
LMR-400 cable de 50 ohm longitud de 25 metros. |
|
TNC90-TNC90 (para antena Zephyr geodetic 2) |
LMR-400 cable de 50 ohm longitud de 25 metros. |
||
Protector contra descargas eléctricas |
DGXZ 06NF -NM |
|
|
P8AX25-N/MF |
|
||
LCOM-HGLN |
|
Antenas
FABRICANTE | MODELO | BREVE DESCRIPCIÓN | INFORMACIÓN ADICIONAL |
---|---|---|---|
Trimble |
Zephir Geodetic P/N 41249-00 |
|
|
Trimble |
Zephir Geodetic 2 GNSS 57971-00 |
|
Los receptores GPS (siglas del inglés Global Positioning System) son aparatos electrónicos que se conectan con varios satélites para determinar la posición de la antena del receptor GPS con un nivel de precisión de milímetros. Instalando las antenas GPS en el suelo, y tomando medidas continuas (cGPS) es posible detectar y quantificar el movimiento de las placas tectónicas, así como la deformación del suelo causada por la actividad volcánica o por movimiento de fallas activas. El Instituto Geofísico ha instalado y mantiene una red de receptores GPS/GNSS que permiten estudiar estos movimientos en el territorio ecuatoriano.
El Instituto Geofísico implementó esta red desde el año 2006, con estaciones instaladas en los volcanes mas activos del Ecuador. Posteriormente a finales del 2008 se comenzo a implementar la red regional (deformación tectónica) a lo largo de la costa Ecuatoriana dentro de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación francesa (ANR), ejecutado en conjunto con el Instituto Francés para el Desarrollo (IRD).
Actualmente la RENGEO (Red Nacional de Geodésia) tiene 85 estaciones permanentes, de las cuales 30 están ubicadas en los volcanes potencialmente activos. Los estaciones geodésicas son equipos de doble frecuencia, modelos Trimble NetRS, NetR8 y NetR9, que toman medidas en intervalos de 15 y 1 segundos para los volcanes y 30, 1 y 0.2 segundos para las estructuras téctonicas.
Los datos llegan al centro de monitoreo, a través de diferentes medios de transmisión: enlaces de radio, internet, microonda y sistema satélital.
Los resultados del análisis y modelamiento de los datos de la RENGEO ha permitido estimar la velocidad relativa y la dirección de movimiento del Bloque Nor-Andino (North Andean Sliver), así como el campo de velocidade horizontal y el acoplamiento intersísimico (Nocquet et al., 2014, Chlieh et al., 2014, Noquet et al., 2017). Adicionalmente, tambien se han registrado numerosos eventos de deslizamiento lento (slow slip events) en la zona de subducción Ecuatoriana, siendo los más relevantes en los alrededores de la Isla de la Plata y Punta Galera.
Con la ocurrencia del sismo de Pedernales, y gracias a el monitoreo continuo de esta red, se pudo establecer los valores de desplazamiento co-sísmico (Nocquet et al, 2017; Mothes et al, 2018) y post sísmico, siendo una importante contribución en la comprensión del proceso de ruptura generado por este sismo.
En el 2015, las estaciones de la RENGEO detectaron el proceso de deformación superficial del volcán Cotopaxi antes de la erupción (Rivera et al., 2017) .
Desde el comienzo, esta red tuvo varias contribuciones, como el IRD (Instituto de Investigación para el desarrollo), la Universidad de Miami, UNAVCO, USGS (US Geological Survey), Secretaría de Ciencia y Tecnología SENESCYT, BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Secretaría de Medio Ambiente y la Universidad de Pensilvania.
Adicionalmente los datos que genera esta red, son compartidos con varios institutos de investigación mediante convenios de cooperación, asi como el Instituto Geográfico Militar, UNAVCO, Servicio Geológico Colombiano, entre otros.
Después del terremoto de Pedernales del 2016, se vió la necesidad de mejorar nuestra capacidad de monitoreo y generación de información de advertencia temprana (early warning information), especialmente debido a amenazas de tsunami. Es por esta razón que se ha implementado una red geodésica de monitoreo continuo en tiempo real ubicada en la provincia de Esmeraldas. Los datos provenientes de esta red serán integrardos con los datos sísmicos para mejorar la determinación rápida de las magnitudes y caracterizar mejor la fuente de la ruptura.
En la tabla 1 se detallan los equipos de la RENGEO y en la figura 2 el mapa de distribución de los mismos.
CODIGO | LATITUD | LONGITUD |
ALTB |
0.90 |
-78.55 |
ARNS |
-3.58 |
-80.08 |
ARSH |
0.08 |
-79.11 |
AYAN |
-1.97 |
-80.76 |
BAEZ |
-0.46 |
-77.89 |
BAHI |
-0.65 |
-80.40 |
BILB |
-1.45 |
-78.50 |
CHIS |
-1.05 |
-80.73 |
CHOR |
0.04 |
-80.07 |
CJMS |
0.37 |
-80.03 |
COCH |
-2.47 |
-79.26 |
COLI |
-1.55 |
-80.01 |
COEC |
0.72 |
-77.79 |
LUMB |
0.14 |
-77.33 |
ESMR |
0.94 |
-79.72 |
GGPA |
-0.18 |
-78.59 |
GMTE |
-1.94 |
-78.71 |
IBEC |
0.35 |
-78.12 |
JAM2 |
-0.21 |
-80.26 |
MHLA |
-1.29 |
-80.45 |
MLEC |
-1.07 |
-80.91 |
MOMP |
0.49 |
-80.05 |
MRO2 |
-2.64 |
-80.34 |
MUIS |
0.60 |
-80.02 |
NORE |
-0.92 |
-75.40 |
PBLR |
0.88 |
-79.08 |
PPRT |
-0.13 |
-80.22 |
PSTO |
-0.69 |
-78.64 |
PIS1 |
-1.08 |
-78.44 |
PUYO |
-1.52 |
-78.04 |
RIOP |
-1.65 |
-78.65 |
SLGO |
-1.60 |
-80.85 |
SALF |
-0.23 |
-78.15 |
SECO |
0.00 |
-79.87 |
SIDR |
-0.38 |
-80.19 |
TEN1 |
-0.99 |
-77.82 |
UIOM |
-0.18 |
-78.46 |
VIHE |
-0.63 |
-79.55 |
YTZA |
-4.06 |
-78.95 |
CABP |
-0.39 |
-80.45 |
FLFR |
-0.36 |
-79.84 |
HSPR |
-0.35 |
-78.85 |
ISPT |
-1.26 |
-81.07 |
LCSD |
-0.91 |
-80.27 |
LGCB |
0.38 |
-79.58 |
MADL |
0.26 |
-79.89 |
PDNS |
0.07 |
-80.05 |
PTGL |
0.78 |
-80.03 |
QUEM |
-0.24 |
-78.49 |
RVRD |
1.07 |
-79.39 |
SEVG |
-1.06 |
-79.96 |
SNLR |
1.29 |
-78.84 |
Tabla 1. Estaciones GPS/GNSS, instaladas en el territorio Ecuatoriano.
© 2021 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847