El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional presentó en rueda de prensa el informe que describe las observaciones intensidades y aceleraciones sísmicas del terremoto registrado el 16 de abril de 2016, a las 18h58, con una magnitud de 7.8, cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad.
36 especialistas del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional, comprendidos entre sismólogos, geólogos, geotécnicos y especialistas estructurales, recorrieron las zonas afectadas y realizaron el reconocimiento de los daños con el fin de evaluar la distribución de intensidades sísmicas y recolectar datos y aceleraciones sísmicas. Así mismo se trabajó en las instalaciones de nuevas estaciones de control geodésico y en el análisis de los datos de desplazamiento de la falla durante el terremoto.
¿Qué es la intensidad sísmica?
La intensidad mide los efectos de los sismos en la personas (cómo sintieron el sismo) y en las edificaciones en base a una cuantificación de los daños de acuerdo al tipo de construcción. Para determinar la intensidad sísmica se utiliza actualmente la Escala Macrosísmica Europea (EMS98), que posee una escala valorada del 1 al 12, de manera similar a la Escala Mercalli, antiguamente usada. A diferencia de la intensidad, la magnitud es una medida del tamaño del sismo en su fuente y está relacionada con la energía liberada por el sismo.
Zonas evaluadas por intensidad sísmica
En las zonas de San José de Chamanga y Pedernales se evaluó una intensidad máxima de 9 considerado como un sismo destructivo, mientras que en las ciudades y poblaciones costeras como Bahía de Caráquez, Jama y Canoa y las zonas centrales de Manta y Portoviejo, los daños en las edificaciones muestran una intensidad de 8, considerada como una zona que tiene daños severos.
De igual forma en las provincias de Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, se determina una intensidad de 5 que representa a daños leves y se observan fisuras paredes de las edificaciones que no comprometen a la estabilidad de la estructura. En las provincias de la Sierra, la intensidad máxima de daño es 4 que indica que el sismo fue sentido ampliamente por la población sin que se registren daños.
LOCALIDAD | INTENSIDAD SÍSMICA | CATEGORÍA |
San José de Chamanga y Pedernales | 9 | Sismo destructivo |
Bahía de Caráquez, Jama y Canoa, centro de Manta y Portoviejo | 8 |
Daños severos |
Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas | 5 |
Daños leves |
Provincias de la Sierra | 4 | No se observan daños de manera general |
Análisis de datos con GPS del deslizamiento durante el terremoto
Para realizar el modelamiento de los desplazamientos en la zona de la falla, es decir a 20 km de profundidad, se utilizaron los datos en superficie captados por las estaciones receptoras de GPS continuo de la red permanente del Instituto Geofísico y del Proyecto ADN-IRD, adicionalmente se utilizaron datos de estaciones temporales instaladas por el IG- e IRD y otros puntos de la red pasiva del Instituto Geográfico Militar.
Con el procesamiento de los datos GPS, se encontró un primer modelo de la distribución espacial del desplazamiento a lo largo de la falla de subducción inducido por el terremoto. Los resultados del modelo muestran que la zona con mayor desplazamiento se encuentra al sur del epicentro del terremoto hasta el norte de Bahía de Caráquez, determinando que el mayor desplazamiento a lo largo del plano de falla es de aproximadamente 7 metros al sur de Pedernales.
MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Para fomentar y fortalecer el entendimiento de la comunidad acerca de los fenómenos volcánicos, el día Jueves 7 de abril del 2016 en horas de la tarde, en la el salón de la Junta Parroquial de Tufiño se desarrolló el último taller del “I Ciclo de Talleres de Capacitación para Vigías integrantes del Sistema de Alerta Temprana para los volcanes Chiles y Cerro Negro”. Este taller fue dirigido hacia la comunidad y a los vigías de complejo volcánico Cerro Negro y Chiles.
Este taller contó con la presencia de los señores vigías voluntarios del sector, representantes de, GAD Parroquial de Tufiño, Centro de Salud Tufiño, Centro Infantil CIBV, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, SENAE, Secretaria de Gestión de Riesgos de la Coordinación Zonal 1, CELEC EP, la Policía Nacional de Tulcán, dirigentes de los barrios: San Francisco, Centro, Vicente Ponce, El Consuelo y varios ciudadanos de Tufiño.
Los temas abordados durante este taller fueron la Actualización del estado del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN), una síntesis de la evaluación de la amenaza por la caída de ceniza del Volcán Cotopaxi, los resultados obtenidos durante la cooperación STREVA-IGEPN respecto al conocimiento y adaptación a la ceniza del volcán Tungurahua; esto a cargo de la Dra. Maria Teresa Armijos. También pudimos difundir un extracto del documental que muestra las labores de la red de vigías de los volcanes Tungurahua y Chiles – Cerro Negro (https://www.youtube.com/watch?v=7WbTKGJ3C48). Finalmente, con miembros de la SGR Z1, mostraron el informe y un video del Simulacro Binacional (Ecuador y Colombia) llevado a cabo en noviembre de 2015.
Los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, y todas fueron contestadas por parte de los funcionarios participantes en el taller. Adicionalmente, los asistentes participaron de manera voluntaria para llenar una encuesta a fin de conocer los avances respecto al conocimiento adquirido respecto a los fenómenos volcánicos en la comunidad.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional a través de la realización de este tipo de talleres, busca contribuir y promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en los sitios que se encuentra altamente influenciados por amenazas volcánicas.
Agradecemos a la comunidad su participación en estos eventos.
MC/PE/ET/ME/MFN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en apoyo y coordinación con miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron cabo el II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua.
Este evento se desarrolló durante los días 17 y 18 de marzo del presente año en las localidades de Puela y Santa Fe de Galán respectivamente, en la Provincia de Chimborazo, debido a que estas comunidades se han visto afectadas por la caída de ceniza durante los procesos eruptivos del volcán Tungurahua. Además se contó con la participación de miembros del IG-EPN, STREVA, SGR zona 3, MAGAP y Juntas Parroquiales de Puela y Santa Fe de Galán.
Es importante resaltar que a pesar de haber sufrido graves impactos en la agricultura y ganadería a lo largo de los 16 años de actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los habitantes de estas comunidades, han llegado a desarrollar nuevas técnicas para el cultivo y cuidado de los animales que les han permitido continuar manteniendo sus modos de vida.
Además como parte de la capacitación continua y formación en aspectos relacionados con la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los técnicos del IG-EPN respondieron dudas de la población acerca del reciente periodo eruptivo del Volcán Tungurahua.
Como actividad adicional, por parte del Dr. Benjamín Bernard técnico del IGEPN impartió una explicación a los miembros de STREVA sobre el proceso de recolección de ceniza en la red de cenizómetros del volcán Tungurahua en varios puntos y la importancia de mantener esta red.
MC/ME/PE/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En días anteriores el área de Vulcanología realizó trabajos de control continuo en el volcán Cotopaxi, uno de los cuales es la toma de medidas mediante EDM's (Electronic Distance Meter) desde diferentes puntos estratégicos ya establecidos alrededor del volcán. Estas medidas sirven para determinar la existencia de la deformación de dicho volcán.
MY,JY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) recibió la visita del reconocido andinista Ing. Iván Vallejo, con la finalidad de que comparta sus experiencias con sus miembros e investigadores, explicando el estado actual del glaciar del volcán Cotopaxi y su estado en comparación a otros nevados. El Ing. Vallejo coronó el coloso hace varias semanas lo que permitió tener una visión clara de cómo se encuentra el glaciar, luego de la alta actividad superficial que registró el volcán en los últimos meses del año anterior.
Un grupo de 50 estudiantes de la carrera de Administración en Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua el día miércoles 10 de febrero. El objetivo de la visita fue conocer el funcionamiento del observatorio y el cómo fluye la información entre los técnicos y la comunidad.
El personal de turno explicó los protocolos de emergencia que operan en el volcán, así como su sistema de alerta temprana. Para el Instituto Geofísico es importante conocer el sentir de la población directamente afectada por la actividad volcánica. La red de vigías es un eslabón fundamental en las actividades de monitoreo puesto que ellos comunican directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio, a su vez son informados del comportamiento del volcán.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 5 de febrero del presente año, el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó una reunión con la finalidad de estrechar lazos de amistad y fraternidad entre todos los miembros que trabajamos en esta institución. Esta reunión fue llevada a cabo en la propiedad del Dr. Minard Hall y la Msc. Patricia Mothes ubicada en el sector de Tumbaco.
Durante los días 3 y 4 de febrero del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional procedieron a la entrega de material informativo a los vigías voluntarios del volcán Cotopaxi, así como también a las instituciones públicas y privadas que prestaron su colaboración durante el actual proceso eruptivo de este volcán.
Este material informativo consta de fotografías tomadas por el personal del IG-EPN y explicaciones del monitoreo que se realizó y se continua realizando en el Volcán Cotopaxi (http://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad?limit=20&limitstart=0). Esta entrega “puerta a puerta” es valioso ya que nos permite conocer las zonas e interactuar con la comunidad en donde se encuentran los vigías. Este trabajo se lo va a realizar periódicamente con el objetivo de que la gente que vive en zonas de amenazas tenga presente la actividad anómala del volcán.
Adicionalmente la Msc. Patricia Mothes dirigió unas palabras en la reunión de Rendición de Cuentas del año 2015 de la Secretaria de Gestión de Riesgo Zona 3 realizada el día jueves 4 de febrero en el Auditorio de la ESPE sede Latacunga. Ahí se recalcó el trabajo que se ha realizado en conjunto como son los reconocimientos in situ de las zonas de afectación con apoyo de los técnicos del IG-EPN, la elaboración de mapas técnicos de amenazas volcánicas potenciales y colaboración en situaciones de interés general como “la grieta de Columbe.”
MC/PE/PM/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847