Como parte del monitoreo de rutina que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza en los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales asociadas al Complejo Volcánico Pichincha.

Un grupo de técnicos del IG-EPN se dirigió hacia la zona de la ex-hacienda Palmira ubicada al suroeste del cráter del Guagua Pichincha y al oeste de Lloa, donde se encuentran los 3 balnearios turísticos más prominentes de la zona: el Balneario Comunitario de Urauco (Fig. 1), El Balneario las Acacias (Fig.2) y El Rancho Piedras Grandes.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha
Figura 1.- Medición de temperatura y conductividad en la Piscina del Balneario termal Comunitario de Urauco. Foto: D. Sierra.
Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)”, entre el 13 y 14 de septiembre del año en curso, se realizó una campaña de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico químicos y medición de CO2 difuso en las aguas de las fuentes termales asociadas a los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha.

Campaña de vigilancia de fluidos en fuentes termales en los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha
Figura 1. Sector Manantiales, ubicado en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi.
Publicado en Comunidad

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre el 18 y 19 de marzo del año en curso, se realizó una campaña de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico químicos y medición de CO2 difuso en las aguas de las fuentes termales asociadas a los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha.

Campaña de vigilancia de fluídos en fuentes termales en los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha
Figura 1. Sector Hummocks 1, ubicado en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi.


Publicado en Comunidad

El día jueves 09 de enero de 2020 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha para llevar a cabo tareas de medición y muestreo en los campos fumarólicos.

Mediciones y muestreo de gases volcánicos en los campos fumarólicos del volcán Guagua Pichincha

Figura 1.- Ingreso al cráter y descenso hacia la zona de campos fumarólicos. Fotos: J.F. Vasconez.
Publicado en Comunidad

Como parte del monitoreo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG efectuó una campaña de muestreo de aguas, gases y medición de parámetros físicos en las fuentes termales localizadas en la periferia del Complejo Volcánico Pichincha.

Campaña de medición y muestreo en las fuentes termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 1.- A) Medición de parámetros físicos en las vertientes del Balneario Urauco, la piscina ha sido vaciada para llevar a cabo tareas de limpieza. B) Determinación de alcalinidad del agua en la fuente termal del Rancho Piedra Grande.


Las mediciones se llevaron a cabo el 22 de noviembre de 2019. Durante esta campaña se visitaron los balnearios de Urauco (ex-hacienda Palmira), las Acacias y el Rancho Piedra Grande, todos localizados al suroeste del cráter del Guagua Pichincha.

Campaña de medición y muestreo en las fuentes termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 2.- A) Surgente de agua en el complejo turístico Las Acacias, se observa intenso burbujeo. B) Piscina en el complejo turístico Las Acacias.


Las muestras recolectadas serán analizadas en varios laboratorios nacionales e internacionales como parte de un estudio que intenta conseguir un mejor entendimiento de cómo opera el sistema hidrotermal de este volcán.

¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”.

DS, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El viernes 14 de Diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha.

Muestreo de gases en las Fumarolas del Guagua Pichincha

Figura 1. Técnicos colocan la línea de muestreo en las fumarolas del Guagua Pichincha (foto: A. Proaño).
Publicado en Comunidad

Como parte del trabajo del IGEPN en el Ecuador, técnicos e investigadores se encuentran estudiando erupciones pasadas importantes asociadas al volcán Guagua Pichincha en el área occidental (depósitos volcánicos como son caídas de ceniza, flujos piroclásticos, flujos de lodo) ocurridas en 1999, en la época histórica 1660, de los años 1500’s y hace 1000 años. Todo esto para tener un mejor mapeo e interpretación de dichas erupciones.

El volcán Guagua Pichincha (GGP) es el centro eruptivo activo más cercano a Quito y se ubica a solo 12 km al SW del centro de la ciudad.  En 1999 a 2000 tuvo actividad eruptiva moderada con la formación de nueve domos (coladas de lava amontonadas) que explotaron y formaron columnas de ceniza que se dirigieron al W-NW y al Oriente, depositando en la ciudad de Quito un centímetro y medio de material lítico y pumítico.

Volcán Guagua Pichincha: Revisión de Evidencias de Flujos Incandescentes en el Sector Occidental

Fig. 1: El centro de la caldera del volcán Guagua Pichincha, con el domo actual y el nacimiento del rio Cristal a su pie.  Vista hacia al Nororiente.  La distancia vertical entre el fondo de la caldera y al borde es 800 metros. Foto aérea cortesía de J. Anhalzar.
Publicado en Comunidad

Nota aclaratoria
El trabajo realizado durante esta visita al domo Cristal del volcán Guagua Pichincha se realizó por profesionales experimentados bajo normas de seguridad estrictas con equipamiento de protección personal y contacto permanente vía radio con el centro TERRAS del Instituto Geofísico. No se recomienda el descenso al cráter del volcán.

 

Resumen
El 1 de febrero de 2018, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un descenso hacia el domo Cristal del volcán Guagua Pichincha (Figura 1) con el objetivo de realizar trabajos de cartografía con dron, toma de medidas directas de la temperatura de las fumarolas del volcán y detección de anomalías de temperatura con cámara infrarroja. Las temperaturas directas obtenidas en los campos fumarólicos mostraron temperaturas entre los 87.0°C y 81.8°C, los cuales son concordantes con los registrados durante la campaña del 21 de septiembre de 2016. Las observaciones con imágenes térmicas tampoco mostraron cambios significativos en los campos fumarólicos del volcán. Las observaciones directas y las fotografías tomadas con dron no revelaron cambios en las estructuras conocidas del volcán.

Cartografía e Imágenes térmicas en la zona del domo Cristal, Volcán Guagua Pichincha

Figura 1. Domo Cristal del volcán Guagua Pichincha, visto desde la parte alta del Toaza (foto: S. Santamaría/IG-EPN).
Publicado en Volcanes

Nota aclaratoria
El trabajo realizado durante esta visita al cráter del volcán Guagua Pichincha se realizó por profesionales experimentados bajo normas de seguridad estrictas con equipamiento de protección personal y contacto permanente vía radio con el centro TERRAS del Instituto Geofísico. No se recomienda el descenso al volcán.


Resumen
El miércoles 21 de septiembre del 2016, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia) realizó trabajos geológicos en el cráter del volcán Guagua Pichincha. Los objetivos de la misión fueron: medir la temperatura y la concentración de CO2 en los diferentes campos fumarólicos, muestrear azufre nativo y rocas del domo de la última erupción, y realizar varias fotografías y videos del domo Cristal mediante el uso de un drone.

La temperatura máxima de las fumarolas fue de 86,3°C, medido en la fumarola de muestreo, asociada al sistema hidrotermal del volcán. En general se pudo observar un aumento del CO2 al entrar en las zonas de fumarolas. Sin embargo, en la fumarola llamada “locomotora” se midió un valor anómalo de ~ 65 000 ppm. Es necesario realizar medidas adicionales para confirmar o no la presencia de este gas en altas concentraciones en este sector. Afuera de las zonas de fumarolas, los valores de CO2 están dentro de lo normal. Las fotografías tomadas con drone no revelaron cambios en las estructuras conocidas del volcán.


Recorrido
El grupo salió a las 4h45 de la mañana del Instituto Geofísico en dirección a Lloa y llegó al refugio del volcán Guagua Pichincha a las 6h00. Las condiciones climáticas eran óptimas para realizar el recorrido (Fig. 1). Al domo Cristal se llegó a las 7h30 (Fig. 2). En primer lugar, se trabajó en la fumarola de muestreo (Fig. 3) para instalar el medidor de CO2 y medir la temperatura de la misma. Luego sobre el domo se tomaron imágenes con el drone. A las 10h00 se recuperó el medidor de CO2, y se tomó una muestra de azufre nativo. Se realizó una visita al domo formado en la última erupción en el año 2000. Durante el trayecto se realizaron medidas de CO2 y de temperatura de varias fumarolas. En este domo se tomó una muestra de roca. Se tomaron datos de la fumarola “Locomotora”, pasando por el campo de fumarolas alineadas. (Fig. 2).

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 1. Amanecer visto desde el refugio del volcán Guagua Pichincha; de izquierda a derecha se observan los volcanes: Antisana, Sincholahua, Quilindaña, Pasochoa, Cotopaxi y Rumiñahui. Fotografía: Vásconez F. IG-EPN, 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 2. Recorrido realizado el 21 de septiembre de 2016 en el volcán Guagua Pichincha. La traza del recorrido está en verde. Los números corresponden a la temperatura máxima medida en cada campo de fumarolas. Los puntos en azul, amarillo, naranja y rojo corresponden a mediciones de CO2.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 3. Izquierda: Cráter del volcán Guagua Pichincha donde se destacan los diferentes campos fumarólicos. Imagen: Cámara GPCAM. Derecha: Fumarolas de muestreo, los gases alcanzan alturas de al menos 10 metros. Fotografía: F. Vásconez IG-EPN, 21/09/2016.

 


Trabajos geológicos
La temperatura fue medida mediante un termómetro datalogger con cuatro canales Omega HH309A con una termocupla tipo K (Fig. 4). El valor máximo obtenido en las diferentes fumarolas alcanzó 86,3°C en la fumarola de muestreo (Fig. 2). Esta temperatura corresponde al punto de ebullición del agua a la altura de las fumarolas (~4050 m sobre el nivel del mar). Las otras fumarolas mostraban temperaturas similares o ligeramente (Tabla 1).

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 4. Medición de temperatura en las fumarolas del Guagua Pichincha. Fotografías: B. Bernard. IG-EPN, 21/09/2016.

 

La concentración de CO2 en las fumarolas fue medida con un sensor experimental prestado por la universidad UCL (University College of London). En general se pudo observar un aumento del CO2 al entrar en las zonas de fumarolas con valores de hasta 818 ppm (valor promedio del CO2 en la atmósfera ~ 400 ppm en 2016, fuente NOAA), las cuales pueden provocar somnolencia. Sin embargo, en la fumarola llamada “locomotora” se midió un valor anómalo de ~ 65 000 ppm, una concentración suficiente para provocar mareo, dolor de cabeza, disfunción visual y auditiva, y hasta pérdida de conciencia si la exposición es prolongada. Es necesario realizar medidas adicionales para confirmar o no la presencia de este gas en altas concentraciones en este sector. Afuera de las zonas de fumarolas los valores de CO2 regresaron a la normal.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Tabla 1. Temperatura máxima y CO2 en las diferentes fumarolas del domo Cristal. Coordenadas en UTM (WGS84, zona 17 S).

 

Adicionalmente se realizó el muestreo de azufre nativo en la fumarola de muestreo y también de la roca del nuevo domo extruido en la última erupción de 2000.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 5. Muestreo de azufre nativo y rocas del domo de la última erupción en 2000. Fotografías: F. Vásconez y B. Bernard. IG-EPN, 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 6. Depósito de azufre nativo en la fumarola de muestreo. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN, 21/09/2016.

 


Imágenes con drone
Finalmente se tomaron imágenes con un drone DJI Phantom 2 prestado por el proyecto STREVA. Se pudieron realizar varias tomas de la morfología del domo Cristal en la que se evidencia la actividad superficial y los varios vestigios en la topografía dejado por erupciones pasadas del Guagua Pichincha como son: cráteres de explosión y de impactos de balísticos, zonas de fumarolas, domo de la última erupción entre otros. No se observó cambios morfológicos de las estructuras pre-existentes.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 7. Fotografía con drone del domo Cristal. Se observa de izquierda a derecha: la fumarola de muestreo, el domo de 2000, el cráter de 1981. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN. 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 8. Fotografía del domo de 2000. No se observaron cambios morfológicos. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN. 21/09/2016.

 

El IG-EPN, junto a otras instituciones, continúa en su labor de monitorizar a los volcanes activos del Ecuador.


BB/FJV/JB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes

Como parte del monitoreo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador,  personal del IG efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales en el Complejo Volcánico Pichincha.

Un grupo de técnicos del IG partió este lunes 16 de Mayo de 2016 rumbo a la zona de Palmira, ubicada al Suroeste del  cráter del Guagua Pichincha. Se realizó un reconocimiento y un muestreo en dos fuentes de aguas termales en los balnearios de Palmira y Las Acacias.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 1.- Ruta transitada por el personal del IG el 16 de Mayo de 2016 durante el reconocimiento y medición de fuentes termales.

 

Los fluidos (gases y agua) liberados desde el sistema hidrotermal pueden revelar cambios en el comportamiento de los volcanes, es por eso que éstos que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de Palmira (Foto: F. Vásconez).

 

Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo se recolectaron muestras de las aguas que posteriormente se analizan  en el laboratorio del el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN. Además se utilizó un instrumento que permite medir el flujo de CO2 difuso en ambas fuentes termales.

Participación en las “Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha

Figura 3.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de las acacias (Foto: D. Sierra).

 

DS, SH, FV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Página 1 de 2