Viernes, 02 Diciembre 2016 17:27

Informe Especial - Volcán Cayambe Nº 3 - 2016

Anomalías sísmicas

RESUMEN

El 5 de junio del presente año se registró un incremento en el número de eventos sísmicos tipo VT (generados por el fracturamiento de rocas). Este enjambre se reportó en el informe especial publicado el 22 de Junio de este año. Esta actividad ocurrió en la forma de un enjambre (varios sismos de magnitudes similares producidos en un período corto de tiempo) que se localizó al nororiente, fuera del edificio volcánico, y muy cerca de uno de los sistemas de fallas más activos que cruzan el Ecuador (Sistema de fallas Chingual).

Esta actividad fue disminuyendo progresivamente retornando al nivel de base durante el mes de Agosto. A partir del inicio del mes de Septiembre se observó nuevamente un incremento leve pero progresivo que ha sido más marcado en las últimas semanas.

En los últimos días se registraron varios eventos volcano-tectónicos. En particular el 14 de noviembre se registró un sismo de magnitud 3.3 que se localizó bajo el volcán y el día 27 ocurrió otro sismo de magnitud 3.6, también bajo el volcán y que se sintió levemente en las zonas altas del edificio. Estos dos eventos son particularmente anómalos debido a su magnitud. Con el sismo ocurrido el día 27, se presentó un enjambre de sismo volcano-tectónicos, que tuvo una duración de 2 horas. La sismicidad ha continuado pero con menor intensidad, sin retornar a su nivel de base. La ubicación de los sismos, desde septiembre, cambió con respecto a lo observado en junio, ya que la mayoría se ubican directamente bajo el volcán. Esta migración de la sismicidad es algo que se ha observado en otros sistemas volcánicos, en ocasiones, previo al inicio de un periodo de actividad eruptiva, como por ejemplo en el volcán Guagua Pichincha en 1998-1999. Sin embargo es necesario indicar que este tipo de actividad con migración de eventos, no necesariamente termina en erupción, como por ejemplo Cotopaxi, 2001.

Adicionalmente, en este último periodo se han recibido reportes de andinistas sobre un incremento del olor de azufre que se percibe mucho más fuerte que en meses anteriores.

Dadas las características de la actividad actual, lo observado podría estar relacionado con una perturbación del volcán, posiblemente con una componente magmática que estaría alterando el sistema hidrotermal. Si esta perturbación se mantiene en los mismos niveles, podría desencadenar en el futuro (meses) una erupción pequeña, de características similares a la que presentó el volcán Cotopaxi en el año 2015.

El otro escenario posible es que esta actividad anómala regrese al nivel de base,  en cuyo caso la probabilidad de que se produzca una erupción sería muy remota.

Estos escenarios pueden cambiar en el tiempo en función de los datos de monitoreo que se sigan registrando en el volcán. La evolución de estos escenarios será presentada mediante informes especiales que se seguirán emitiendo de acuerdo a la actividad del Cayambe.


INFORME TÉCNICO

INTRODUCCION
El 22 de junio del presente año, el Instituto Geofísico en el Informe Especial Volcán Cayambe N°1, reportó la ocurrencia de una anomalía sísmica en dicho volcán. Posteriormente a este informe, el Instituto Geofísico ha trabajado en el análisis de los datos sísmicos y ha continuado con un intensivo monitoreo de los diferentes parámetros. La red de monitoreo de este volcán está compuesta por 3 estaciones sísmicas, 1 estación inclinométrica y 1 GPS. El monitoreo, especialmente sísmico, se inició en los años 80´s. Todas las s estaciones llegan a tiempo real al IG-EPN (Figura 1).

Informe Especial Cayambe N. 3 - 2016

Figura 1. Red de monitoreo del Volcán Cayambe, formada por estaciones sismológicas que funcionan desde 1995 y estaciones inclinométricas y GPS que permiten medir la deformación de los flancos del volcán.

 


ACTIVIDAD SÍSMICA

La figura 2 muestra una actualización de la actividad sísmica registrada en los últimos meses,  en donde se observa que luego del incremento registrado en el mes de Junio, ésta disminuyó hasta el nivel de base para el Cayambe.

La secuencia de eventos registrada en Junio responde a lo que se conoce como un enjambre sísmico distal, es decir no existe un evento principal de magnitud mayor alrededor del cual se generen eventos más pequeños (como una secuencia típica de réplicas); y es distal porque no se ubicó bajo el volcán sino al noreste (figura 3). En junio se contabilizó un total de ~2300 sismos, siendo éste el número más grande de eventos registrado en este volcán desde que se tiene monitoreo sísmico.

A partir del mes de Septiembre, empezó a registrarse nuevamente un incremento de actividad (figura 2), con la presencia de enjambres sísmicos de corta duración constituidos por sismos volcano tectónicos. Adicionalmente los eventos que pudieron ser localizados se ubicaron bajo el volcán. Desde este mes el nivel de sismicidad continúo y no ha retomado su nivel de base anterior. Hay que destacar además que la ubicación de los mismos se mantiene bajo el volcán.

Informe Especial Cayambe N. 3 - 2016

Figura 2. Número total y tipo de sismos diarios del volcán Cayambe desde 1 de Mayo 2016 hasta 28 de Noviembre 2016. Las columnas son separadas entre los tipos de eventos (VT = volcano-tectónico, LP = largo periodo, TREM = episodios de tremor y HB = híbridos).

 

Este cambio corresponde a la ocurrencia de sismos VT que pasaron de un promedio de 24/día a 35/día y de sismos LP (generados por el movimiento de fluidos) que pasaron de 9/día a 13/día.

Por otro lado, en el mes de Noviembre se presentaron dos sismos de magnitud más importante para el volcán, el primero ocurrió el 14 con 3.3 (Ml) y el 27 de 3.6 (Ml), este último fue sentido levente por algunas personas. Ambos eventos se ubicaron bajo el volcán. Además luego del sismo del 27 se presentó un enjambre de eventos volcano tectónicos que tuvo una duración aproximada de 2 horas y fue seguido de numerosos eventos dispersos.

La localización de los sismos desde septiembre es también un rasgo resaltable de la sismicidad actual, ya que están ubicados bajo el volcán como se observa en la figura 3 y que difiere de lo que ocurrió en junio.

Informe Especial Cayambe N. 3 - 2016

Figura 3: Los eventos localizados cerca del volcán Cayambe desde comienzos de Junio del 2016. Los eventos azules ocurrieron del informe especial numero 1 (22 de Junio). Los eventos amarillos son nuevos, durante las últimas semanas. Las líneas negras al noreste de la figura corresponden a los segmentos del sistema de falla Chingual.

 


DEFORMACION

GPS
El procesamiento de los datos de la estación CYMI (Figura1), durante las últimas semanas no muestra la presencia de una señal lo suficientemente fuerte que indique una variación asociada con la actividad del volcán (Figura 4). En la línea de tiempo domina la tendencia general, que tiene relación a la señal del efecto post-sísmico del terremoto del 16 de abril. Sin embargo, cabe resaltar que la componente vertical de la serie de tiempo muestra un movimiento de algunos milímetros en dirección positiva (hacia arriba), sin embargo, no se observa aún, una aceleración en este movimiento (precisión de la componente vertical +/-5.5 a 7 mm). Para tener confianza en que existe una variación, se requiere ver una tendencia de cambio constante, más grande que el error asociado al método (más que 7 mm del nivel usual) por un tiempo superior a una semana, lo cual no se observa al momento.

Informe Especial Cayambe N. 3 - 2016

Figura 4: Serie temporal de la estación de GPS “CYMI”. Se observa claramente el salto que sufrió luego del terremoto del 16 de abril del 2016 en la dirección este (E).

 


Inclinometría
Los datos de deformación de los inclinómetros muestran un cambio pequeño que es visible. L a tendencia observada está por fuera de la relacionada a los cambios de temperatura  que tienen una influencia sobre este tipo de instrumentos (Figura 5). En este caso también es necesario observar por varios días más si este comportamiento se mantiene.

Informe Especial Cayambe N. 3 - 2016

Figura 5: Datos de tipo deformación registrado utilizando la estación inclinométrica de Cayambe Militares (CAYM).

 


EMISIONES DE GAS
Se han recibido cinco reportes independientes de montañistas que indican la presencia de un olor fuerte a azufre. Los informes del mes de Junio fueron únicamente sobre el incremento del olor a “huevos podridos” en las zonas altas del volcán.  . En los reportes, más recientes, del mes de noviembre se indica que el olor a “huevos podridos” emana directamente de las grietas del glaciar y es persistente por todo el volcán.

Dos reportes más indican que el olor más fuerte se registra en la zona de Picos Jarrín (5300 msnm) e indican incluso que los montañistas fueron afectados por los gases presentando síntomas de inhalación de gases tóxicos (dolor de cabeza, nausea y vómito).
Para la evaluación de la intensidad de las emanaciones gaseosas, el Instituto Geofísico instaló el 1 de diciembre una estación de DOAS permanente, que permitirá medir el dióxido de azufre.


INTERPRETACIÓN
La interpretación actual de la actividad de Junio es que los sismos ubicados cerca de la zona de fallas, se pueden asociar a eventos denominados volcano tectónicos distales que tienen relación con un cambio al interior del volcán, que alteró el campo de esfuerzos en los alrededores y disparó la actividad sísmica en las fallas. La sismicidad actual está directamente asociada a este cambio, ya que como se indicó se encuentra directamente bajo el volcán y está posiblemente generada por una intrusión magmática que estaría perturbando al sistema hidrotermal (ver figura 3).

Este patrón de eventos (comenzando con actividad distal y después con actividad debajo del volcán) es un patrón reconocido no solo en Ecuador sino en otros volcanes a nivel global y está usualmente asociado con una alteración del sistema interno del volcán.

Los escenarios que se plantean para este volcán, con las condiciones actuales son los siguientes:

Dadas las características de la actividad actual, lo observado podría estar relacionado con una perturbación del volcán, posiblemente con una componente magmática que estaría alterando el sistema hidrotermal. Si esta perturbación se mantiene en los mismos niveles, podría desencadenar en el futuro (meses) una erupción pequeña, de características similares a la que presentó el volcán Cotopaxi en el año 2015.

El otro escenario posible es que esta actividad anómala regrese al nivel de base,  en cuyo caso la probabilidad de que se produzca una erupción sería muy remota.

Estos escenarios pueden cambiar en el tiempo en función de los datos de monitoreo que se sigan registrando en el volcán. La evolución de estos escenarios será presentada mediante informes especiales que se seguirán emitiendo de acuerdo a la actividad del Cayambe.

El Instituto Geofísico está trabajando en el mejoramiento de la red de monitoreo mediante la instalación de nuevas estaciones (DOAS, sísmicas, GPS).

MP/SH/SH/AA/MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional