El arco ecuatoriano está formado por 77 centros volcánicos emplazados en una franja de aproximadamente 300 kilómetros de longitud, lo que lo convierte en una de las zonas de mayor densidad volcánica en América del sur. Gracias al estudio de sus depósitos, se conoce que 24 de estos volcanes han presentado algún tipo de actividad eruptiva en el Holoceno (últimos ~12 mil años), por lo que son catalogados como volcanes activos y potencialmente activos. El área central del arco (entre el Sur de Quito y Latacunga) es de especial interés por estar situada en una zona altamente poblada, cuenta con un alto número de volcanes y su historia eruptiva es muy poco conocida; lo cual se traduce en un incremento de la vulnerabilidad ante una posible actividad eruptiva.
La USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) a través del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) organizaron la I Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GeoVol). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en dicho encuentro mediante sus delegados, los funcionarios Fis. Santiago Aguaiza y Tlgo. Marco Yépez, quienes expusieron el estado del conocimiento de las técnicas de monitoreo de deformación volcánica en el Ecuador.
El área de vulcanología del Instituto Geofísico, como parte de los trabajos de observación de la actividad superficial, monitoreo térmico y medición de gases volcánicos ha realizado un total de 11 sobrevuelos a los volcanes: Cotopaxi, El Reventador, Guagua Pichincha, Sangay, Altar, Tungurahua, Sumaco, Cayambe, Quilotoa, Antisana y Chimborazo.
Para algunos volcanes, los sobrevuelos han sido recurrentes y siempre han estado regidos a las condiciones climáticas durante el año. A continuación se resumen las observaciones efectuadas durante 8 sobrevuelos e itinerarios realizados, cuando las condiciones de nubosidad fueron favorables, y del personal que las realizó.
Con la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el foro “hogar seguro hogar” una mirada desde nuestro territorio llevado a cabo en la ciudad de Latacunga el 25 de octubre del 2017 en el Auditorio de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE- Latacunga.
El cual busca aumentar el grado de sensibilidad en el ámbito mundial sobre una serie de acciones, políticas y prácticas eficaces que se han aplicado para reducir la exposición a los desastres en el ámbito comunitario, con el cual se ha contribuido a salvar hogares y medios de vida. Así como difundir estrategias utilizadas a nivel del país para formar comunidades resilientes.
Gracias a la invitación de la SGR zona 3, técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con una intervención sobre la actividad volcánica en el Ecuador.
En días recientes el Dr. Minard L. Hall, fundador del IGEPN en 1983 y Profesor y Vulcanólogo Eméritas en el IGEPN, dio una charla sobre “Convivencia con los Volcanes”. El evento académico se llevó a cabo en el Museo de Arte Colonial en el Centro Histórico de Quito y estuvo relacionado con la exposición Volcanes y Adoratorios—Historia Geológica y Mitos de la “Avenida de los Volcanes”. Esta exposición estará abierta al público hasta el 29 de Febrero de 2016 en el Museo de Arte Colonial e incluye muchas nuevas fotos e información acerca de los volcanes en el Ecuador.
El Dr. Hall habló de sus más de 40 años de experiencia dedicados al estudio y monitoreo de los volcanes en el Ecuador, siempre ligado con labores dentro de la Escuela Politécnica Nacional. Adicionalmente expusieron los eminentes profesores Dr. Segundo Moreno, PhD --Historiador Religioso, y el Dr. Aldan Yépez, PhD-- Arqueólogo, ambos de la PUCE-Quito sobre temas como “Guacas de la Provincia de “Puruay” y “Arqueología en la zona del Volcán Sangay”, respectivamente.
PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
05 de noviembre de 2014
Introducción:
Como ha sido indicado en informes anteriores, la sismicidad registrada alrededor de los volcanes Chiles y Cerro Negro tuvo un nuevo pulso desde el 29 de Septiembre del presente año. Desde esta fecha la red de estaciones sísmicas del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia, han registrado más de 130.000 sismos, la mayoría de los cuales tiene magnitudes pequeñas, menores a 3, y algunos superiores a esta magnitud que han sido sentidos, entre estos se incluye el sismo de magnitud 5.9 del 20 de Octubre. A continuación se detalla los datos recolectados hasta el momento durante varios trabajos efectuados.
Sismicidad:
Actualmente se contabilizan un promedio de 6200 sismos diarios. Las ubicaciones epicentrales se concentran en el sector sur del Volcán Chiles, en el sector denominado “Artezón”. Las profundidades focales de los mismos se localizan entre 4-6 km bajo la superficie. En esta semana cabe resaltar el sismo del día 29 de octubre, a las 9h52 (TL), localizado bajo el volcán Chiles a una profundidad de 4 km y cuya magnitud fue de 4.7 (Ml). Este sismo fue sentido en las poblaciones de Tufiño, Chiles (Colombia), Tulcán, El Ángel, San Isidro y La Libertad.
Se reportaron nuevos cuarteamientos en edificaciones de mala calidad constructiva (adobe) que ya tuvieron daños en el sismo del 20 de octubre.
Medidas del Deformación del Suelo:
Después del evento sísmico del 20 de Octubre, donde se registró un importante incremento en los valores de las medidas de deformación, no se han registrado mayores variaciones.
Imágenes INSAR, generados por el California Institute of Technology, provenientes de imágenes satelitales de la Agencia Espacial Italiana, NASA en colaboración con la Università degli Studi della Basilicata de Italia, muestran cambios muy ligeros en la superficie al sur del Volcán Chiles, en comparación a lo observado en el periodo de mayo hasta 23 octubre, posterior al sismo del 20 de octubre, en donde el valor de deformación máxima fue de 23 cm.
De forma coherente, los datos de la estación del GPS del Instituto Geofísico tampoco han experimentado cambios significativos y tienden a estabilizarse (Figura 1) después del sismo del 20 de Octubre.
Los sensores de inclinometría electrónica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto continúan mostrando variaciones asociadas a un posible actividad volcánica.
Figura 1. Serie de tiempo de la estación GPS, CHLS.
Medidas de las Fuentes Termales:
Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro, se realizó el análisis de los parámetros de 3 fuentes termales: Potrerillos, El Artesón y Aguas Hediondas, así como de las lagunas conocidas como “Lagunas Verdes”. Este trabajo fue realizado entre el 29 y 30 de Octubre del presente por geólogos del IGEPN.
En las tablas 1 y 2 se muestran los datos recolectados durante esta campaña de campo y la ubicación de las fuentes termales.
Figura 2. Ubicación de fuentes termales y algunos deslizamientos producidos después del sismo del 20 de octubre.
Tablas 1 y 2 Parámetros físicos y coordenadas de fuentes termales.
Observaciones Visuales:
Durante cuatro sobrevuelos realizados con el helicóptero del grupo del Aviación del Ejército, facilitado por la SNGR, se observó que en el volcán Chiles y particularmente en su flanco Sur, no hay cambios superficiales que sugieran nuevas fumarolas ni grietas. En el flanco occidental del Cerro Negro, al interior del anfiteatro, se observa actividad fumarólica, que varía en altura, comparando con las observaciones realizadas anteriormente, sin embargo es normal observar variaciones de este tipo.
Figura 3. Volcán Chiles, vista hacia el NW. No se observan cambios en la superficie.
Todo lo expuesto anteriormente muestra que el proceso de intrusión magmática continúa, aún no hay manifestaciones en superficie de su efecto. Sin embargo bajo las condiciones actuales no se descarta que pueda ocurrir un cambio intempestivo que genere una erupción. Por tanto, se recomienda a la comunidad tener precaución y permanecer atenta a las fuentes oficiales de información.
El SGC-OVSP y el IGEPN continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente y en el análisis de esta actividad y de las amenazas volcánicas correspondientes.
Seguimos atentos a la evolución del fenómeno y se informará sobre los cambios que puedan detectarse.
DG/PM,MR,DA,AA
OVSP-SGC/IG-EPN
Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro
09 de octubre 2014
El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia (SGC), y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles, ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia.
Del seguimiento en la última semana se resalta que:
El análisis de la actividad en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y de la amenaza correspondiente con dicha actividad se la continúa trabajando en conjunto con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará sobre los cambios que puedan detectarse.
DG/AA
OVSP-SGC/IG-EPN
Actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro
01 de octubre de 2014
El presente informe se ha elaborado en coordinación con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP) del Servicio Geológico de Colombia (SGC), y se refiere a la actividad sísmica en la zona de los volcanes Cerro Negro y Chiles, ubicados en la frontera entre Ecuador y Colombia.
Del seguimiento en la última semana se resalta que:
El análisis de la actividad en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro y de la amenaza correspondiente con dicha actividad se la continúa trabajando en conjunto con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico de Colombia.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) continuará atento a la evolución del fenómeno volcánico e informará sobre los cambios que puedan detectarse.
DG/AA
OVSP-SGC/IG-EPN
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847