Las nubes de ceniza son el fenómeno volcánico con mayor frecuencia en Ecuador y alcanzan decenas a cientos de km desde el volcán (Fig. 1). La dirección y la velocidad del viento controlan hacia donde se dirige y donde se deposita la ceniza volcánica. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza simulaciones de dispersión y caída de ceniza para los volcanes en erupción del país. Al momento de la publicación de esta noticia (Abril, 2020), se generan las simulaciones para el volcán Reventador, ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos (https://igepn.edu.ec/reventador-sim-ceniza), y para el volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago (https://igepn.edu.ec/sangay-sim-ceniza).
Las simulaciones de caída de ceniza son modelos numéricos cuyo propósito es predecir la zona potencialmente afectada por caída de ceniza en una ventana de tiempo definida. El IG-EPN utiliza el modelo Ash3D desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés). En este modelo se requiere ingresar un escenario eruptivo que incluye información como la altura de la columna eruptiva, el tiempo de duración de la erupción y el volumen de ceniza emitido. Este escenario es definido por el personal del IG-EPN en función de los datos obtenidos gracias a la vigilancia volcánica previo a la simulación (Fig. 2). El modelo Ash3D incluye automáticamente los pronósticos de dirección y velocidad del viento a escala mundial generados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés).
Los resultados de las simulaciones son procesados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) y los mapas obtenidos son publicados en nuestra página web y transmitidos al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) y a la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE) con una nota de descargo que indica sus limitaciones (Fig. 3).
Es importante aclarar que estas simulaciones conllevan grandes incertidumbres debido a la imposibilidad de predecir con precisión el comportamiento del volcán en el futuro y a las limitaciones de los modelos numéricos que no representan perfectamente el mundo real. Por lo tanto, si la actividad del volcán o las condiciones climáticas cambian durante la ventana de tiempo de la simulación, las caídas de ceniza pueden ocurrir fuera de las zonas delineadas en el mapa. Sin embargo, existe una muy buena correlación entre los resultados de las simulaciones y la dirección real de las nubes de ceniza (Fig. 4) por lo que estas simulaciones pueden ser consideradas como una guía sobre las zonas potencialmente afectadas.
ME, BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2021 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Mapa del Sitio | Correo Institucional | Contáctenos
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847