Como parte de las labores de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza periódicamente, se efectuó un sobrevuelo a los volcanes Sangay, Cayambe y Cotopaxi entre el 18 y 19 de agosto de 2020. Para esto, se contó con el apoyo logístico de la aeronave CESSNA-206 de la empresa Alas de Socorro del Ecuador (ADSE), según la ruta indicada en la Fig. 1, partiendo desde Shell (Provincia de Pastaza).
Los objetivos propuestos para evaluar la actividad superficial y los cambios morfológicos de estos volcanes estuvieron relacionados con la toma de fotografías, imágenes infrarrojas (IR) y la medición de gases volcánicos. Los valores de temperatura aquí considerados se expresan como Temperatura Máxima Aparente (TMA), que corresponde a la radiación incidente en la cámara térmica.
Volcán Sangay
Las condiciones climáticas en el sector del volcán Sangay fueron regulares. Casi todo el volcán se encontró nublado excepto una parte de la cumbre y del flanco sur oriental, el cual actualmente alberga una quebrada formada desde el año anterior como consecuencia de un proceso erosivo continuo (Fig. 2). Esta zona es fácilmente reconocible desde la cumbre hasta la base del volcán cuando las condiciones climáticas lo permiten.
A través del análisis de imágenes infrarrojas se pudo determinar la presencia de un flujo de lava activo, emitido muy cerca de la cumbre y que descendía por la quebrada cuyo ancho pudo ser calculado en aproximadamente en ~435m (Fig. 2). Se estimó que el TMA del flujo de lava alcanzó los 396°C y presentaba un ancho y largo de 80 y 580 m respectivamente. Se observó que este reciente flujo de lava estaba emplazado sobre flujos de lava anteriores. Por debajo del frente de este flujo de lava activo se identificó la presencia de material volcánico caliente (TMA <100°C), el cual podría estar asociado a los colapsos continuos de los frentes de flujos de lava que ocasionan la formación de flujos piroclásticos, que están regularmente canalizados en esta quebrada.
Adicionalmente, durante el sobrevuelo se observaron continuas emisiones de gas y al menos dos explosiones con contenido medio de ceniza con dirección al occidente.
Volcán Cotopaxi
En lo que va del año 2020, la actividad registrada en el volcán Cotopaxi ha estado caracterizada por emisiones esporádicas de gases volcánicos desde el cráter del volcán. Ninguno de los parámetros de vigilancia (sismicidad, deformación, gases volcánicos (SO2)) han mostrado anomalías en periodo de tiempo.
Durante la vigilancia aérea realizada en el volcán el 19 de agosto, a pesar de presentar intensa nubosidad alrededor del edificio volcánico, la cumbre estuvo totalmente despejada. Bajo estas condiciones, se identificaron débiles pero continuas emisiones de gases volcánicos desde el cráter interno (Fig. 3).
En cuanto a las temperaturas registradas en la vigilancia infrarroja, el análisis efectuado, que se muestra en la Fig. 4, no presentó valores de temperaturas fuera de los rangos normales. Para el flanco norte, en el sector conocido como Yanasacha, se estimó un TMA promedio de 27.3 °C. Para las zonas que rodean al cráter central, refiriéndose al denominado anillo de arena, las zonas de anomalías termales mostraron temperaturas similares, TMA = 27.3 °C. La zona que concierne al sector oriental presentó una TMA de 33.4 °C, mientras que, para las zonas sur y occidental, 18.9°C y 10.4°C respectivamente. Por otra parte, las mediciones efectuadas en las paredes del conducto en el cráter interno alcanzaron una TMA = 18.1 °C, siendo similares a las bajas temperaturas obtenidas en diciembre de 2019.
Volcán Cayambe
En lo que va del año 2020, la actividad registrada en el volcán Cayambe no ha presentado variaciones en ninguno de los parámetros de vigilancia (sismicidad, deformación, gases volcánicos (SO2)). Durante la vigilancia, el volcán se presentó parcialmente nublado, sin embargo, la cumbre estuvo despejada (Fig. 5).
A través de la vigilancia infrarroja, no se detectaron valores de temperatura anómalos en el volcán. Sin embargo se destacan sectores en donde las rocas, debido a sus altas pendientes y a los efectos de radiación solar, no permiten la acumulación de nieve o glaciar, y sus medidas no superaron una TMA de 21.5°C (Fig. 6). Estos valores son similares a los medidos en observaciones pasadas.
Conclusiones Generales
FN, SV, PR, DA, BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2022 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847