Como parte del monitoreo continuo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos efectuó una campaña de mediciones en las fuentes termales del Complejo Volcánico Pululahua.
El martes 05 de septiembre de 2017 miembros del IG participaron en un conversatorio organizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos- Zonal 3, en la ciudad de Latacunga. Tal evento tuvo la meta de reunir a los alcaldes de la provincia, los presidentes de las juntas parroquiales, los jefes políticos y los coordinadores del COE provincial.
En días pasados miembros del IGEPN participaron en la asamblea científica de la IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra) en Portland, Oregón- USA. El evento se llevó a cabo entre el 13 y el 18 de Agosto de 2017 y tuvo la participación de 1400 científicos de alto rango, quienes estudian los orígenes de los volcanes, los fenómenos volcánicos y afines (además de su mitigación) y el pronóstico de actividad eruptiva.
En total se registraron científicos de 50 países para dar y escuchar conferencias sobre los orígenes de magma, las diferentes zonas volcánicas en el mundo y además sobre aplicaciones prácticas en el monitoreo e investigación de los volcanes. El tema de la reunión fue: “Estudios Integrativos de Volcanes”.
Esta fue la congregación más grande de volcanólogos en el mundo, siendo que el IAVCEI tiene una asamblea científica cada 4 años. Este evento fue organizado por las universidades de Portland, Oregón, Idaho y Washington en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el comité ejecutivo de la IAVCEI.
Entre el 15 y 18 de agosto del 2017, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos geológicos, geofísicos en el sector de Billecocha cerca del volcán Cotacachi.
Un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó una campaña de del monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, entre el 16 al 18 de agosto de 2017. La realización de esta campaña contó con el apoyo logístico de la Empresa Pública de Turismo Cotacachi y la autorización del Ministerio del Ambiente.
El Túnel de la Ciencia es una exposición itinerante que ha viajado por varios países de Europa y Latinoamérica. La exposición se presentó en Quito, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre el 22 de junio al 21 de Agosto de 2017. Este evento contó con la organización de Yachay Tech, conjuntamente con la Cámara Alemana – Ecuatoriana, la Escuela Politécnica Nacional, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT, la Agencia de Promoción Económica del Municipio Conquito, El Ministerio de Educación, la empresa ecuatoriana y SERTECP.
El Ing. Daniel Sierra perteneciente al Área de Vulcanología del Instituto Geofísico obtuvo una beca para participar en el “Curso de Prevención y Manejo de desastres Volcánicos para los Países de América Central y del Sur”, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Contexto
La ciudad de Quito fue seleccionada en el contexto de un proyecto de investigación franco-ecuatoriano (Proyecto REMAKE) como objetivo para la aplicación de una metodología integral para la evaluación del peligro sísmico debido a sus características particulares. Está situada en una depresión estrecha o cuenca sedimentaria en el valle interandino (elevación entre 2200 y 3000 msnm) asentada en el bloque levantado de una falla inversa que tiene una velocidad de 4-5 mm/año, cuya amenaza se ha demostrado que es elevada y finalmente ha sido afectada numerosas veces por terremotos históricos (locales y regionales). La estructura profunda de la cuenca de Quito es desconocida y el impacto de las ondas sísmicas en la cuenca tiene que ser evaluado. Más específicamente, se desconoce la forma y extensión de la cuenca en profundidad, así como también la velocidad de propagación de las ondas P y S en el material que rellena la cuenca, compuesto principalmente por materiales volcánicos. Hay varios indicios que esta cuenca amplificaría notablemente las ondas sísmicas.
Diferentes laboratorios componen el grupo de trabajo:
Los beneficios de este grupo de trabajo serían los siguientes:
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847