Comunidad

Resumen
El volcán El Reventador se encuentra activo desde el año 2002 y ha presentado cambios morfológicos importantes a lo largo de su actividad eruptiva, en especial durante los últimos meses. En un sobrevuelo de monitoreo realizado en junio de este año, se identificó un escarpe en el flanco occidental del volcán junto a un nuevo flujo de lava; sin embargo, los datos obtenidos desde la red de monitoreo, sobrevuelos e información satelital analizada, sugieren que el principal cambio habría ocurrido entre el 15 y el 27 de abril de este año. Este escarpe sería el resultado de eventos explosivos sucesivos que pudieron haber producido columnas de emisión con alto contenido de ceniza. Esta actividad pudo haber generado la caída de ceniza en las provincias de Napo y Pichincha entre los meses de mayo-julio.

Este lunes 23 de julio, el Municipio de Quito firmó un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Escuela Politécnica Nacional para la primera etapa de actualización de la microzonificación sísmica en Quito. La EPN participará en este proyecto a través del Instituto Geofísico.

El Dr. Benjamin Bernard, investigador del Instituto Geofísico, nos explica técnicamente la erupción registrada el día de hoy 26 de junio del volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela en las Islas Galápagos.

Gracias a la invitación de los Vigías del Volcán Tungurahua, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA) de Reino Unido, asistieron a la reunión de vigías del volcán desarrollada el domingo 20 de mayo del 2018 en el sector de Manzano, Provincia de Chimborazo (flanco occidental del volcán Tungurahua).

Reunión de los Vigías del Volcán Tungurahua, Mayo 2018

Figura 1. Vigías del Volcán Tungurahua y técnicos del Instituto Geofísico EPN (Foto: Pablo Sanaguano, STREVA.)

Del 19 de abril al 1 de mayo de 2018, investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), la Universidad de Edinburgh – Reino Unido, el Dublin Institute for Advanced Studies - Irlanda y la Universidad de Tulane – USA, con el apoyo del Parque Nacional Galápagos y su oficina en la Isla Isabela, instalaron una red sísmica temporal de 14 estaciones de banda ancha y 2 inclinómetros digitales en los alrededores y en el interior de la caldera del volcán Sierra Negra, en la isla Isabela, Galápagos. Esta actividad es parte del proyecto de investigación científica ACTIVACION DINAMICA Y CRITICALIDAD: INTERACCIONES ENTRE LOS TERREMOTOS DURANTE LA REACTIVACION DEL VOLCAN SIERRA NEGRA, ISLAS GALAPAGOS, que desarrollan estas instituciones con el financiamiento del Natural Environment Research Council del Reino Unido.

Trabajos del IGEPN en el volcán El Reventador

Foto 1. Ingreso a la caldera del volcán Sierra Negra para la instalación de dos estaciones temporales.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó varias tareas de monitoreo al volcán El Reventador durante el mes de abril. Se destacan a continuación las misiones aéreas efectuadas:


1.- Sobrevuelo del 12 de abril de 2018.
Con la ayuda de una avioneta tipo CESSNA 206 al mando del Cap. Richard Morales de la empresa Alas de Socorro del Ecuador, se pudo efectuar un sobrevuelo al volcán el 12 de abril de 2018.

Los cambios observados en la morfología del cráter del volcán corresponden principalmente a la actividad eruptiva de carácter explosivo que ha mantenido de manera continua desde su última erupción en junio de 2017 y principalmente corresponden a la elevada tasa de acumulación de material en la cumbre del volcán, lo cual se podría reflejar en un incremento de su altura y la fácil generación de pequeñas corrientes de densidad piroclástica (p.e., flujos piroclásticos y colapsos secundarios de material volcánico acumulado en la cumbre) (Fig. 1).

Los depósitos localizados en los flancos del volcán corresponden al descenso de material piroclástico: corrientes de densidad piroclástica y proyectiles balísticos. En los dos casos los alcances son bastante importantes, con hasta 800 metros en línea recta desde el cráter; principalmente en el flanco nororiental y sur.

Trabajos del IGEPN en el volcán El Reventador

Figura 1. Fotografía del volcán El Reventador, se observan los flujos piroclásticos en casi todos los flancos del volcán (Foto: F Naranjo – IGEPN, 12-04-2018).