Resumen
El 11 de enero del 2018 se ascendió a la cumbre del volcán Tungurahua para realizar el monitoreo térmico del cráter mediante medidas directas con termocupla e imágenes térmicas. Tanto las fumarolas externas como internas del cráter presentan temperaturas iguales o inferiores a 85 °C, sin cambios comparando con las últimas medidas realizadas el 5 de marzo del 2017 (82 °C). La temperatura máxima aparente (TMA) del fondo del cráter es de ~69.3 °C. Tampoco muestra cambios comparando con la medida del ascenso del 17 de febrero del 2017 (~68.6 °C), y es significativamente menor a la temperatura medida del ascenso del 11 de noviembre del 2009 (258.7 °C). La TMA de las paredes del cráter (45-53.4 °C) también ha disminuido de manera considerable comparando con las medidas de 2017 (110.8-111 °C). Estos parámetros confirman la disminución de la actividad interna del Tungurahua observada en los últimos 22 meses.
Adicionalmente se realizó un sobrevuelo con dron para obtener una ortofoto y un modelo digital de superficie (DSM) del cráter con alta resolución (~5 cm/px). Los resultados indican que la zona del cráter ha cambiado significativamente debido a la actividad eruptiva durante el periodo 2008-2016. El fondo del cráter se encuentra en la misma ubicación geográfica que en 2008 pero con una diferencia de altura de +47 m. El cráter inferior tiene 77×58 m de diámetro y entre 15 y 30 m de profundidad. El cráter superior, de 335×300 m de diámetro y entre 72 y 148 m de profundidad, es significativamente más grande que el de 2008 y el de 2011. La acumulación máxima de material en el cráter externo es de entre +17 m (borde NW) y +57 m (borde SSW) desde 2008.
Es importante notar que la nueva configuración del cráter superior podría favorecer el derrame de flujos de lava y de nubes ardientes por el flanco noroccidental en caso de nueva actividad eruptiva.
Como parte de la capacitación continua, el 23 de septiembre del 2017, en las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) ubicado en Guadalupe, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica) organizaron un taller en donde se tuvo la participación del personal de vigías del volcán Tungurahua. Representantes de Cotaló, Cusúa, Pillate, Juive Grande, Juive Chico, Baños, Bascún, Manzano, Puela, Palictahua, Illuchi, Runtun, Choglontus y Cahuaji, Cuerpo de Bomberos de Patate y personal de la Secretaria de Gestión de Riesgos Zona 3 asistieron al evento.
El IGEPN mantiene funcionando con total normalidad el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el cantón Pelileo al pie del Tungurahua, aunque actualmente no ha tenido actividad eruptiva desde fines de marzo de 2016. En los últimos meses su nivel de actividad, tanto interna como externa, está categorizado como “bajo”, con el registro sismográfico de solamente 2-3 sismos volcánicos por día y además bajos niveles del gas SO2, la ausencia de deformación de los flancos y la nula salida de vapor desde su cráter.
Durante los días 21 y 22 de junio, personal del IGEPN en el OVT atendieron las visitas de grupos estudiantiles universitarios nacionales como internacionales. Veinticinco estudiantes de la Universidad de Texas (localizada en Austin, USA) vinieron para conocer de cerca las labores y servicios a la comunidad que se ejerce desde el OVT. Acompañados por su director el Dr. Gregory Knapp, profesor de Geografía y Ambiente de UT-Austin, los visitantes pudieron entender el funcionamiento del observatorio y las bondades volcánicas, geomorfológicas y culturales de la zona, por medio de las explicaciones dadas por el personal del OVT. El grupo de la UT está en una gira académica de verano por el Ecuador y va a visitar diferentes ambientes para conocer el país y su gente.
El miércoles 22 de marzo del presente, en la casa comunal de Juive (Tungurahua), se llevó a cabo un taller de integración en el que participamos vigías del volcán Tungurahua e investigadores del Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA, por sus siglas en inglés) y del Instituto Geofísico (IG EPN).
Reporte de erupción, volcán Tungurahua, 2016-01
Crónicas de la erupción
Después de 94 días de aparente tranquilidad, el volcán Tungurahua entró en erupción el 26 de febrero de 2016. La actividad sísmica del volcán se mantuvo baja durante las últimas semanas antes del evento, con menos de 10 sismos/día, al igual que la actividad superficial caracterizada por emisiones poco energéticas de gas y bajo flujo de SO2 (Figura 2a). Sin embargo, el medidor de deformación de la estación inclinométrica ubicada al Norte del cráter mostró una pequeña inflación (estación RETU), desde el 15 de febrero. Este fenómeno se observó también en otras ocasiones, como en diciembre 2015, sin relación con una erupción.
Del jueves 16 al viernes 17 de febrero de 2017, personal del IGEPN realizó un ascenso al volcán Tungurahua, a fin de realizar un monitoreo en sitio de las condiciones actuales del volcán.
Los días 21 y 23 de diciembre de 2016, personal técnico del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó dos sobrevuelos a los volcanes activos del Ecuador. El día 21 de diciembre en una avioneta CESSNA 206 STATIONAIR a los volcanes Sangay y Tungurahua y el día 23 de diciembre en un avión QUEST KODIAK a los volcanes Cayambe y Cotopaxi, siguiendo las rutas que se muestra en la Figura 1.
Gracias a la invitación de los Vigias del Volcán Tungurahua, miembros del IGEPN (Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional), Streva (Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas) e ISTCRE (Instituto Superior Tecnológico de la Cruz Roja), asistieron a la reunión anual de Vigias del volcán desarrollada el 10 de diciembre del 2016 en el sector de Choglontus (flanco occidental del volcán Tungurahua).
Actualización de la actividad del volcán
Resumen
Luego del Informe Especial Nº9 publicado el 4 de Octubre de este año. La actividad interna del volcán Tungurahua ha llegado hasta un nivel bajo y a nivel superficial prácticamente a nulo a excepción de una intermitente y leve actividad fumarólica en el flanco nor-oriental (Fig. 1).
En base a los datos de monitoreo y observaciones directas, se estima que una reactivación del Tungurahua en un mediano plazo (semanas a meses) es poco probable. Sin embargo, en base a la rapidez de los cambios de actividad del Tungurahua en los últimos años, es importante mantenerse atentos a cualquier variación en los parámetros de monitoreo. Vale remarcar que las erupciones volcánicas son impredecibles y que los escenarios aquí planteados pueden cambiar en función de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual.
Sismicidad, Deformación y Emisiones de SO2
La actividad sísmica del volcán Tungurahua está catalogada como baja y se caracteriza por pocos eventos LP (movimiento de fluidos) y VT (fracturación de roca) en un promedio de un evento/día. Por otra parte, la deformación muestra una tendencia inflacionaria en la estación de Retu (más cercana al cráter del volcán) con una variación neta de 72 urad para esta semana a una tasa de 15 urad/día (Fig. 2), misma que en el transcurso de los días se ha ido estabilizando.
Valores bajos de emisión de SO2 con un promedio de 300 ton/día sumada a las pocas medidas válidas ratifican la actividad baja que presenta el volcán.
Observaciones Visuales
Las condiciones de observación han sido mayormente favorables. Se ha observado leve a nula actividad fumarólica durante estas últimas semanas. Adicionalmente se realizó un sobrevuelo en el que se midieron temperaturas máximas de 51,3 °C en el cráter del volcán (Fig. 3)
Escenarios Eruptivos
Se consideran los siguientes potenciales escenarios a mediano plazo (semanas a meses):
Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán y del análisis de los datos provenientes del monitoreo instrumental y visual. El IGEPN mantiene una vigilancia permanente en el centro TERRAS (Quito) y en el Observatorio del Volcán Tungurahua.
FJV, BB, AA
Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT)
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 17 de octubre del año en curso fue posible realizar un sobrevuelo de monitoreo a los volcanes activos Cotopaxi y Tungurahua, como parte del monitoreo continuo que efectúa el Instituto Geofísico, en coordinación con el Ministerio Coordinador de Seguridad quién apoyó logísticamente con un sobrevuelo en un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (TWIN OTTER, FAE-448), desde el aeropuerto de Latacunga en la Prov. de Cotopaxi, siguiendo la ruta que se muestra en la Figura 1.
VOLCÁN COTOPAXI
Observaciones visuales
Las condiciones bajo las cuales se efectuó el vuelo fueron favorables, ya que el volcán se encontraba mayormente despejado. Durante la aproximación se observó que del cráter se emitía de forma pulsátil, una columna de gas sin contenido de ceniza y muy poco energética, misma que no superaba el borde del cráter del volcán (Figura. 2).
Al llegar al volcán se pudo notar que se habían producido recientes caídas de nieve, las cuales suavizaban la topografía anterior del glaciar, sin embargo no se observó en el mismo los rasgos de deterioro que habían sido evidentes a finales del año 2015, luego de la actividad eruptiva del 14 de agosto del mismo año; es decir, las grietas aparentemente no se están haciendo más grandes y tampoco han incrementado su número. En el flanco occidental del volcán se pudo apreciar que se habían generado una serie de deslizamientos o desprendimientos, ocasionados por la fusión del glaciar, producto del cambio de albedo de la ceniza re-depositada por la remoción eólica de la misma; estos deslizamientos no alcanzan mayores distancias y se restringen a una altura aproximada de 5200 msnm (Figura. 3).
Por otro lado, a diferencia de lo que se observó a partir del vuelo efectuado el 3 de septiembre 2015, en esta oportunidad ya no se verificó la presencia de agua y humedad saliendo de los frentes de las lenguas terminales del glaciar, ni tampoco de los delgados hilos de agua descendiendo por los flancos (Fig. 2); posiblemente indicando que el incremento de fusión de los glaciares ya no está ocurriendo al momento o que este es mucho menor.
Monitoreo Térmico
Las condiciones de vuelo permitieron efectuar imágenes térmicas de la mayoría de anomalías termales reconocidas en el volcán. De manera general las imágenes térmicas muestran que los flancos superiores del volcán se encuentran a temperaturas inferiores a lo que se observaba en meses anteriores (Fig. 4). Al igual que lo observado durante los vuelos del 31 de agosto y 3 de septiembre de 2015, en esta oportunidad también fue posible observar en las imágenes térmicas, las pequeñas anomalías en los flancos E y SE, la más caliente mostró una TMA = 20,1 °C y que seguramente corresponden a actividad fumarólica (Fig. 4). Las anomalías térmicas en los flancos del volcán fueron más claras en el flanco oriental con valores TMA variables entre 21,6 °C y 39,1 °C, para el flanco sur la mayor TMA calculada fue de 38,4 °C (Fig. 5). Las temperaturas máximas aparentes (TMA) medidas en el interior del cráter están relacionadas a los gases calientes que se emiten desde el interior del vento cuya TMA medida es de 96,6 °C (Figs. 4 y 5). En conclusión, se estima que las temperaturas en los flancos del volcán han disminuido respecto a los meses anteriores (Fig. 5); lo cual estaría ocasionando que el incremento de la fusión del glaciar, por arribo de fluidos calientes a la superficie del edificio, haya disminuido o se haya detenido.
VOLCÁN TUNGURAHUA
Observaciones visuales
El volcán se mostró despejado en su parte alta, lo cual permitió la observación directa y la obtención de imágenes térmicas en la zona del cráter (Figura. 6). No se observó actividad en ninguno de los campos fumarólicos.
Monitoreo Térmico
En el análisis de las imágenes térmicas se pudo identificar la mayor parte de las anomalías del cráter del volcán. Los valores de temperatura máxima aparente (TMA) más elevados se localizaron en la zona del cráter interno (TMA = 51,3 °). Las fumarolas del borde suroccidental y sur presentaron valores de TMA de 31,9 °C y 38,2 °C respectivamente. En los campos fumarólicos localizados en el borde interno de la cumbre máxima al norte del volcán, se pudieron calcular TMA variables entre 37,1 °C y 22,6 °C. Todos estos valores son están relacionados más que nada con la actividad fumarólica que el volcán presente en este estado de su actividad (Figura. 7).
MA, PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2023 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847