Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Pocos días después de la ocurrencia del devastador terremoto de magnitud 7.8 el pasado 16 de abril de 2016, equipos conformados por ingenieros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) y el Instituto Geofísico de Perú (IGP) instalaron nuevos equipos GPS de alta precisión en la zona costera ecuatoriana para registrar los movimientos del terreno post-sísmicos.

Estas medidas complementan la red geodésica ya existente de estaciones permanentes GPS, las cuales registraron movimientos de hasta 70 cm de desplazamiento hacía al sur en la superficie, en zonas ubicadas al sur del epicentro (al nor-occidente de Pedernales) desde el recinto Punta Prieta hasta Canoa.

Se colocaron 12 estaciones GPS en sitios como Viche, Cojimíes, Mache, Jama, Punta Prieta, Muisne, San Isidro, Bocana de Búa, entre otros.  Se prevé que con las medidas registradas por estas nuevas estaciones se entenderán mejor los desplazamientos posteriores al terremoto y particularmente saber cuándo esta zona empieza a retomar su rumbo habitual (el cual es en dirección nor-este).  Esto es causado por la deriva perpetua asociada al empuje de la placa de Nazca hacia el continente. Sin embargo, este proceso de cambio de rumbo pueda durar varios meses y los desplazamientos actuales están en el orden de milímetros por semana.

Por otro lado, entre personal del IGEPN y del Instituto Geográfico Militar (IGM) se realizaron medidas en varios puntos de GPS de campo ya existentes en zonas cercanas a Manta y Esmeraldas.

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 1.  Nueva Estación de GPS en Cojimíes (Provincia de Manabí) con Ober Rayo (residente) y Xavier Martin (IRD).

 

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 2.  Trabajando en la estación GPS-sísmica en Punta Galera-Esmeraldas.  Xavier Martin y Patricia Mothes.

 

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 3.  Nueva estación GPS instalada en el puesto de guardianía Eloy Alfaro de la Reserva Mache-Chindul, Provincia de Manabí.

 

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 4.  Antena de estación GPS instalada en la gasolinera Viche-Esmeraldas.  Gracias al aporte de la compañía P&S.

 

IGEPN e IRD instalaron equipos adicionales de GPS de Alta Precisión en la Costa Ecuatoriana.

Foto 5.  Realización de medidas con GPS de campo en el recinto Agua Fría, Provincia de Esmeraldas.

 

PM, PJ
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en calidad de expositores a la asamblea anual de ASEGUIM, llevada a cabo en el Ministerio de Turismo el pasado jueves 23 de mayo del año en curso.

El martes 05 de septiembre de 2017 miembros del IG participaron en un conversatorio organizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos- Zonal 3, en la ciudad de Latacunga. Tal evento tuvo la meta de reunir a los alcaldes de la provincia, los presidentes de las juntas parroquiales, los jefes políticos y los coordinadores del COE provincial.

IGEPN participa en Conversatorio del Volcán Cotopaxi

Foto 1. Inauguración del evento Conversatorio Volcán Cotopaxi “La comunidad responde” que se llevó a cabo el 05 de septiembre de2017 en la ciudad de Latacunga. Estuvieron presentes varias autoridades de la provincia y de las comunidades cercanas.

El Taller 2018 Científico Bianual de UNAVCO fue llevado a cabo en Broomfield Colorado en las afueras de Denver, USA, entre el 26 y 29 de marzo de 2018.   Tuvo como objetivo promocionar la geodesia en geociencias y sus aplicaciones hacia la sociedad.  Se trató diversos temas como cambios en los niveles del mar, controles de masa de hielo en las zonas polares, la atmósfera y sus cambios, nuevas metodologías de geodesia para el estudio del monitoreo de volcanes con GPS, InSAR, modelamiento de los datos y la aplicación de geodesia al estudio de zonas de subducción.  El evento fue realizado con el auspicio de la NSF (National Science Foundation) de los Estados Unidos.

Se hizo énfasis de forma particular en los estudios que emplean tecnología GPS en tiempo cuasi-real para la detección de tsunamis, uso de InSAR y de nuevas constelaciones de satélites, además de la práctica de geodesia en el fondo del océano en zonas de subducción.

IGEPN participa en la reunión bianual de UNAVCO en Denver, Colorado, USA, para fomentar el uso de GPS e InSAR en monitoreo geofísico

Fig. 1 Conferencia presentada por MSc. Patricia Mothes en UNAVCO  (Foto: Daniel Zietlow, UNAVCO).

El volcán Sangay está ubicado en la Cordillera Real, a 45 km al Sureste de Riobamba y a 40 km al Noroeste de Macas, y es considerado como uno de los volcanes más activos en Sudamérica. Los registros históricos de su actividad eruptiva se remontan al año 1628 (Hall, 1977) y en el último siglo se registraron algunos períodos importantes de actividad durante 1903, 1934-1937, 1941-1942, 1975-1976 y 1995-Presente (Monzier et al., 1999). Observaciones de su actividad superficial, efectuadas en los últimos 40 años, permitieron reconocer algunos cambios morfológicos importantes en la cumbre del volcán. Durante este tiempo se ha podido observar el surgimiento de nuevos cráteres, el crecimiento de domos, la extrusión de flujos de lava, explosiones con emisiones locales de ceniza y flujos piroclásticos relativamente pequeños.

Un mapa de peligros o amenazas volcánicas fue elaborado para el volcán Sangay aplicando programas computacionales (VolcFlow, Ash3D, Tephra2 y LaharZ) que simulan los distintos fenómenos volcánicos  que podrían ocurrir durante una erupción. Los datos que se utilizaron para las simulaciones fueron obtenidos de los pocos estudios geológicos efectuados en este volcán (Hall, 1977; Monzier et al., 1999; Johnson et al., 2003) y del volcán Tungurahua, debido a su analogía con el Sangay en cuanto a su composición química, estilo eruptivo y reología de sus flujos volcánicos. Los resultados de estas simulaciones delimitaron zonas de potencial afectación para cada uno de los fenómenos modelados, y por tanto, este mapa constituye una herramienta importante para la gestión de riesgos naturales en la región de influencia del volcán.

Adicionalmente, es importante recordar que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional instaló, en agosto de 2013, instrumentos de monitoreo sísmico (banda ancha e infrasonido) y para la medición de dióxido de azufre (SO2) en el flanco suroccidental del volcán Sangay. Estos instrumentos facilitan la vigilancia de la actividad interna y superficial del volcán, lo cual permitirá dar una alerta temprana en caso de una potencial reactivación.

Con respecto al monitoreo de este volcán, en septiembre de 2013 personal del (IGEPN), instaló aproximadamente a 4 km al suroeste del volcán Sangay, una estación de monitoreo permanente conformada por un sensor sísmico de banda ancha, un sensor de infrasonido y una estación para monitoreo de gases. La instalación de la instrumentación mencionada forma parte de del proyecto de "Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología" financiado por el SENESCYT.

Para descargar el mapa de peligros, por favor de click aquí.

JO/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional