Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 01
Disminución de la actividad superficial

07 de enero de 2016

Resumen

Durante el mes de Diciembre de 2015 se ha observado  un bajo nivel de la actividad superficial en el volcán Cotopaxi, la cual está caracterizada por ligeras emisiones pulsátiles de gas, de color blanco provenientes del cráter y alcanzando excepcionalmente 1 km sobre el mismo. La presencia de ceniza ha sido casi nula,  como se pudo comprobar en los dos últimos recorridos de campo  realizados alrededor del volcán.
 
No obstante, la actividad interna se mantiene en niveles considerados como moderados. La actividad sísmica se mantiene similar a los niveles registrados el mes pasado, con pocos sismos de tipo LP, explosiones pequeñas y tremores de emisión.  Particularmente se destacan los sismos VT’s, en que su número se mantiene entre 30 a 100 sismos por día, similar a lo registrado en el período anterior. La mayoría de estos eventos tipo VT son de magnitudes bajas.
 
Los niveles del gas SO2 se han  mantenido en menos de 1000 ton/día, lo que es una reducción considerable con respecto a los 3000 ton/día registrados en  los meses precedentes.

Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo leves emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que se quedarán al interior del área del Parque Nacional Cotopaxi.

Miércoles, 23 Diciembre 2015 11:33

Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo

2015 12 23 navidadIGEPN

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Baños de Agua Santa, entregó el pasado miércoles 16 de diciembre de 2015, en Sesión Solemne, la "CONDECORACION PABLO A. SUAREZ", a la vulcanóloga del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Patricia Mothes.

En la resolución indican que la vulcanóloga Mothes “durante los últimos 16 años ha desarrollado una encomiable, importante y estratégica labor de orden técnico en el área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en el ámbito del monitoreo del volcán Tungurahua”.

Por su parte, Patricia Mothes agradeció al GAD de Baños de Agua Santa y a la población aledaña al volcán por contribuir en el proceso de respuesta durante todos estos años y resaltó que esta condecoración es un logro del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional al trabajar coordinadamente en equipo y realizar un monitoreo permanentemente desde 1999 del volcán Tungurahua, a través del Observatorio ubicado en Guadalupe, permitiendo delinear los escenarios más probables del comportamiento próximo del volcán, que a su vez son remitidos a la comunidad en general por medio de Informes Especiales.

El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) es un lugar privilegiado por su ubicación ya que permite hacer observaciones directas del flanco Nor-Occidental del coloso, ya que está situada a 13 km del cráter. El OVT es un lugar estratégico en donde se reciben todas las señales geofísicas de los instrumentos de monitoreo instalados en los flancos del volcán, además de la información vía radio comunicada por los vigías (guardianes del volcán) que se encuentran en las comunidades aledañas al mismo.

Sin duda este reconocimiento incentiva el accionar del Geofísico para trabajar en pro de las condiciones de seguridad ante los impactos de los fenómenos sísmicos y volcánicos.

Entre el lunes 7 y sábado 12 de diciembre técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Estas campañas se realizan periódicamente para conocer la actividad interna del volcán, lo cual se complementa al monitoreo del resto de parámetros que se miden continuamente como sismicidad, deformación, gases y ceniza.

Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi

 

El IG-EPN con el fin de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría. Esta técnica permite estimar parámetros como:
* Movimiento de magma
* Volumen de magma
* Profundidad y distancia desde el punto de medida
* Densidad del magma

Se realizaron mediciones en los flancos occidental, oriental, refugio y cerca a la entrada al parque Nacional Cotopaxi. Esta técnica también es aplicada en varios volcanes como el Etna, Campi Flegrei, Rabaul, Krafla, entre otros. La amplia red de monitoreo y técnicas aplicadas por el IG-EPN convierte al Cotopaxi en uno de los volcanes mejor monitoreados a nivel del continente.

AC/SA/FM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

El jueves 10 de diciembre el Sr. Cristian Panchana, miembro del Área de Vulcanología del IGEPN y estudiante de la carrera de Ingeniería Geológica de la Escuela Politécnica Nacional, dio una charla sobre “Estudio de los Domos del Volcán Quilotoa y su Correlación con la Estratigrafía del Volcán”. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Geología y Petróleos de la EPN y representa un avance nuevo en los estudios sobre el Volcán Quilotoa. El trabajo fue parte de su Proyecto de Titulación previo a la obtención del título de ingeniero geólogo.

El ahora Ing. Panchana se refirió a la identificación de dieciocho domos alrededor de la caldera actual del volcán en base a sus estudios petrográficos detallados.  Estos domos se formaron durante los últimos cuatro ciclos eruptivos (correspondientes a los últimos 34.000 años), de los trece ciclos eruptivos que comprenden la totalidad de la historia geológica del volcán que lleva alrededor de dos cientos mil años.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 1. Vista hacia el Norte del Volcán Quilotoa, fotografía tomada por J. Anhalzer.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 2. El Sr. Cristian Panchana dando su charla en la Facultad de Geología y Petróleos de la Escuela Politécnica Nacional. Fotografía tomada por E. Telenchana – IGEPN.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 3. Recolectando muestras en el borde suroriental de la caldera del volcán. Fotografía tomada por P. Ball.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 4. Mapa resultante del estudio petrográfico, donde se representan con números los dieciocho domos identificados, los cuales además, se encuentran separados por color según su edad y el ciclo eruptivo al cual pertenecen.