ACELERACIONES DEL SISMO DE GUAYAS – 21 DE JUNIO DE 2025
El sábado 21 de junio de 2025, a las 14h18 (tiempo local, TL) se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv [magnitud local medida en la componente vertical; 5.1 magnitud momento (Mw)], con una profundidad de 45 km y con epicentro en el cantón Naranjal, provincia de Guayas (estrella roja en Figura 1.a).
El mecanismo focal obtenido en base a la inversión de formas de ondas usando el método MECAVEL (https://www.igepn.edu.ec/mecanismos-focales) y la profundidad de la fuente, indican un movimiento mayormente transcurrente en la base de la corteza continental (Figura 1.a, panel inferior-izquierdo) relacionado con el movimiento del Bloque Norandino con respecto a Sudamérica estable.
Figura 1.a. Ubicación del sismo principal (estrella roja) y sus réplicas (círculos amarillos). Las estaciones usadas en este informe se muestran como triángulos verdes. El mecanismo focal obtenido a través de la inversión de formas de ondas usando el método MECAVEL se lo puede observar en la esquina inferior izquierda.
De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el sismo fue sentido en las provincias de Guayas, El Oro, Azuay, Los Ríos, Cañar, Loja, Chimborazo, Morona Santiago, Santo Domingo y Pichincha.
Hasta la publicación del presente informe se han registrado 11 réplicas con magnitudes comprendidas entre 1.9 y 3.8 MLv (círculos amarillos en Figura 1.a). Los parámetros del sismo principal y las réplicas se los presenta en la Tabla 1.
Tabla 1. Parámetros del sismo principal (resaltado en rojo) y réplicas localizadas.
Red de Monitoreo
El sismo principal y sus réplicas fueron registrados por las estaciones de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC). Para el análisis de aceleraciones máximas del sismo principal se usaron los registros de las estaciones acelerográficas ubicadas dentro de un radio de 100 km, con respecto al epicentro del sismo (triángulos verdes en Figura 1). La lista de estaciones usadas y sus distancias al epicentro se detalla en la tabla 2.
Tabla 2. Listado de estaciones acelerográficas. S indica la red, código y distancia epicentral (km) usadas en el análisis de aceleraciones máximas. La ubicación geográfica de las estaciones se muestra en la figura 1.
Cálculo de picos de aceleración
Los picos de aceleración (PGAs, en cm/s/s) se calcularon a partir de los acelerogramas del sismo registrados en las estaciones listadas en la Tabla 2. Los registros de aceleración fueron filtrados previamente entre 0.02 Hz y 20 Hz y se aplicó la corrección instrumental para cada equipo. Finalmente, para las estaciones utilizadas se calculó las componentes radiales y tangenciales considerando la ubicación de la estación respecto al epicentro del sismo.
En la estación más cercana al epicentro del sismo (GYE1, 40.33 km), el valor de aceleración pico obtenido fue de 15.32 cm/s/s en la componente norte; mientras que el valor más alto de aceleración se registró en la componente tangencial de la estación AC07 con un valor de 28.81 cm/s/s.
La Figura 2 muestra la variación de los picos de aceleración en función de la distancia para los registros de las estaciones GYE1, GYE3, AC07, ACH2, ACH1, y ACUE.
Figura 2. Valores pico de aceleración (eje y, cm/s/s) en función de la distancia epicentral. El color y el símbolo muestran la componente en la que se midió el valor más alto por estación.
La Tabla 3 presenta los valores de aceleración pico para cada componente de las estaciones utilizadas en el análisis.
Tabla 3. Listado con el código de estación y el pico de aceleración por componente. La distancia es epicentral y está en km, mientras que los picos de aceleración por componente se presentan en cm/s/s.
Espectros de respuesta
Un espectro de respuesta es una curva que permite identificar el movimiento máximo de las estructuras, en términos de aceleración, velocidad o desplazamiento, cómo función de su periodo de vibración; cuando éstas son sometidas a una componente de un sismo. Los espectros de pseudo-aceleración espectral (PSa) se calcularon para un índice de amortiguamiento de 5%.
La Figura 3 muestra los acelerogramas del sismo y los pseudo-espectros de respuesta calculados para las componentes radial y tangencial de la estación AC07.
Figura 3. Acelerogramas del sismo registrado en las componentes radial (HNR) y tangencial (HNT) en la estación AC07 (panel superior), junto con los pseudo-espectros de respuesta elástica calculados (panel inferior).
Para la componente norte de la estación GYE1 (estación más cercana al epicentro del sismo) el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa) es de 64.65 cm/s/s en la frecuencia de 4.17 Hz (0.24 s), mientras que en la componente tangencial de la estación AC07 el valor máximo de PSa fue de 113.01 cm/s/s a una frecuencia de 5.88 Hz (0.17 s). A una distancia epicentral cercana a los 100 km, en la componente tangencial de ACUE el valor máximo de PSa de 52.98 cm/s/s se presenta a 4.17 Hz (0.24 s).
La Tabla 4 muestra los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus frecuencias correspondientes (Hz) calculados a partir de los acelerogramas.
Tabla 4. Listado con el código de estación, componente y pico de aceleración (PGA, cm/s/s), junto con el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa, cm/s/s), frecuencia (Hz) y periodo (s) estructural.
Duración significativa
A partir del cálculo de la intensidad de Arias se obtuvo la duración significativa del registro del sismo en cada estación. La duración significativa corresponde al intervalo de tiempo entre el 5% y 95% de la curva normalizada de la intensidad de Arias, y este valor (en segundos) se relaciona con la duración de la fase más energética del sismo.
La Figura 4 muestra el acelerograma del sismo obtenido para la componente radial de la estación ACH1, junto con la curva de Intensidad de Arias, resaltando la duración significativa en el registro. Este valor se presenta en la Tabla 5 para cada componente de las estaciones seleccionadas. Se observa que las duraciones significativas más altas se registraron en la estación ACH1.
Figura 4. Acelerograma e intensidad de Arias normalizada para la componente radial (HNR) de la estación ACH1. La duración significativa está resaltada en gris y es de 48.25 s.
Tabla 5. Duración significativa calculada (segundos) a partir de la curva normalizada de Arias entre el 5% y el 95% para las componentes de cada estación.
Conclusiones
El sismo registrado el 21 de junio de 2025, responde al movimiento del Bloque Norandino con respecto a Sudamérica estable.
El análisis de los registros acelerométricos muestra que, en un radio de 100 km con respecto al epicentro del sismo, los valores de los picos de aceleración no decrecen en función de la distancia. Este comportamiento está asociado, en parte, a las características del suelo en dónde se encuentran instaladas las estaciones acelerográficas.
Dentro del análisis realizado, se observa que los picos de aceleración pseudo-espectral se localizan en un rango de frecuencias entre 4 y 6 Hz.
Para descargar los registros acelerográficos mencionados en este informe, visitar el link: https://www.igepn.edu.ec/registros-acelerograficos/formulario-registros-acelerograficos .
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, RAMOS E
Colaboradores del Informe
SINGAUCHO J, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional