Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

27 de mayo de 2013

 

En abril y mayo del presente año, la Red Sísmica Nacional del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (RENSIG) registró varios sismos que se localizaron al Sur y al Este de la ciudad de Riobamba, varios de los cuales fueron sentidos por la población.

Los sismos registrados en el mes de abril, fueron de magnitud pequeña, siendo el mayor el de 2.9 (MLv) que ocurrió el 13 de abril de 2013 a las 10:45 (tiempo local). Este evento se localizó al sur de la ciudad de Chambo (1.761° Sur, 78.604° Oeste) a 10 Km de profundidad, y sentido por la población. El análisis del sismo (mecanismo focal) sugiere que este evento se originó en un sistema de fallas que se ubica en el sector de la cuenca de Chambo, el cual no muestra fuertes expresiones topográficas que permitan identificar las fallas con claridad.

El día 17 de Mayo del 2013 a las 2:46 (tiempo local) se registró un evento sísmico de magnitud 4.0 (MLv), que fue sentido en las poblaciones de Riobamba, Guano, Ambato, Cusúa y Runtún. Este evento se localizó al Suroeste de la ciudad de Riobamba (1.746° Sur, 78.724° Oeste) y 5.0 km de profundidad. El mecanismo focal de este sismo muestra un movimiento transcurrente con componente inversa, por lo que el evento se asocia a un sistema de fallas identificado al suroeste de Riobamba, diferente al que generó el sismo sentido el 13 de Abril. 

El día 24 de mayo del 2013 a las 00h42 (tiempo local), se registró un sismo con magnitud 4.5 (Mw), que se localizó a 20 km al Sureste del volcán Tungurahua. El mecanismo focal del evento muestra un movimiento inverso con componente transcurrente. 

El 26 de mayo del 2013 a las 19h41 (tiempo local)  fue localizado otro sismo  con epicentro cerca al del 17 de mayo, es decir, localizado al Suroeste de Riobamba. Este sismo tuvo una magnitud de 3.1 (MLv) y por su ubicación y características, se estima que su origen está ligado al mismo sistema de fallas.

Epicentros de los principales sismos registrados en abril y mayo en la Sierra Centro del Ecuador. Fuente A. Alvarado- IGEPN

Es importante aclarar que bajo los estudios de los parámetros obtenidos de la sismicidad descrita, estos eventos están asociados a tres diferentes fuentes o tres diferentes fallas tectónicas que cruzan la zona, descartándose que estos eventos estén asociados a actividad volcánica de los centros eruptivos aledaños al sector.

Al momento, el nivel de conocimiento de la sismología no permite predecir la ocurrencia de sismos ya sea de pequeña o gran magnitud, por lo tanto, no estamos en capacidad de anticipar o descartar la ocurrencia de más eventos en la zona. Por esta razón, es necesario que las autoridades y comunidad en general siempre tenga el conocimiento de los fenómenos que podrían ocurrir en su entorno, pero sobretodo saber cómo actuar y qué hacer en caso de que sucedan.

AC/AA/MS/SV/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:30 (tiempo local)

Resumen
En base al análisis de las imágenes satelitales del 20 de septiembre de 2020 se puede concluir que la erupción empezó cerca de las 4h40 TL (Tiempo Local = UTC – 5 horas) y terminó cerca de las 6h10 TL. La nube de gas y ceniza alcanzó cerca de 15 km sobre el nivel del mar y la parte más cargada en ceniza, con una altura menor, se dirigió al occidente provocando caídas de ceniza en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Guayas, Cañar y Santa Elena. La velocidad del viento fue de aproximadamente 15 m/s.

El trabajo de campo realizado sobre el depósito de la caída de ceniza permitió identificar que las zonas más afectadas se encuentran al occidente del volcán, con una intensidad máxima en la parroquia de Cebadas. La estimación de la masa y del volumen total emitido durante esta erupción es de 1,5-1,7 × 109 kg (1,5 – 3,4 millones m3), lo que permite calificarla con un índice de explosividad volcánica de 2.
En las próximas semanas se realizará un estudio de las muestras colectadas para completar la información obtenida.

20 de abril de 2012

El día 19 de abril desde las 20h00 (tiempo local) hasta las 20:20 (tiempo local) se presentaron lluvias de nivel moderado a bajo en zonas ubicadas al occidente y sur-occidente del volcán, como Bilbao, El Manzano, Choglontus y Palictahua, y una tormenta eléctrica en la parte alta del mismo.

Pocos minutos después (aproximadamente 20:06 tiempo local) los sensores sísmicos y de monitoreo de flujos de lodo (AFM) registran incrementos súbitos de energía y valores en las estaciones instaladas en los drenajes ubicados al occidente (Bilbao) y sur-occidente (Mapayacu). A las 20:22 (tiempo local) el vigía de Palictahua informa la llegada del flujo de lodo al río Puela (ubicado al sur del Tungurahua); y los vigías de Bilbao y Cusúa (ubicados al occidente del Tungurahua) reportan vibrar del suelo debido a la movilización de los flujos por los drenajes cercanos a su zona. En tanto desde Chacauco, Cotaló y Pillate se reporta ruido asociado al descenso de los lahares o flujos de lodo. De acuerdo a los reportes de los vigías y la información obtenida de los sensores de monitoreo los flujos descendieron hasta aproximadamente las 23h00 (tiempo local) del mismo día.

Depósito del flujo de agua lodosa que acarreó bloques de hasta 10-20 cm de diámetro y descendió por
la quebrada del sector de Juive-La Pampa (Foto: J. Bustillos, IG-OVT)

En la mañana del 20 de abril personal del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT- IGEPN) realizó la evaluación en campo de los depósitos de lahares que descendieron por las quebradas del volcán. Obteniéndose los siguientes resultados: en las quebradas de los flancos nor este y este no se generaron flujos de lodo; en la quebrada de Juive-La Pampa se evidenció el descenso de un pequeño flujo de lodo, que acarreó clastos (fragmentos de roca) de 10 a 20 cm de diámetro. Por las quebradas del flanco nor-occidental como Mandur, Hacienda los depósitos fueron de similares características a los depósitos de Juive-La Pampa. En la quebrada Achupashal, Pirámide y Pingullo, el lahar acarreó bloques entre 3 a 5 metros de diámetro. En el resto de quebradas, según los reportes de los vigías y moradores de la zona se conoció que eran de similares o mayores características que en estas últimas. El flujo de lodo que descendió por Mapayacu represó parcialmente al río Puela por pocos minutos.

Depósito del lahar en la quebrada Achupashal, en donde se observan bloques de hasta 3-5 metros de
diámetro que fueron acarreados en el flujo (Foto: J. Bustillos, IG-OVT).

 

Depósito del lahar en la quebrada Pingullo, en donde se observan bloques de hasta 2 metros de diámetro que fueron acarreados en el flujo (Foto: J. Bustillos, IG-OVT).

La principal consecuencia generada por estos flujos de lodo ha sido el cierre de la vía Baños - Penipe desde la noche de ayer.

Es necesario que la población tome en cuenta que de presentarse lluvias en el sector del volcán pueden removilizar los depósitos de origen volcánico y generar lahares. Por esta razón se recomienda extremar los cuidados al circular en los caminos y carreteras que cruzan las quebradas por las que han descendido dichos flujos y por las zonas que en ocasiones pasadas se han visto afectadas por este tipo de fenómeno.

JB/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:30 (tiempo local)

Actividad sísmica en el volcán Guagua Pichincha

El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo del volcán Guagua Pichincha.  En el Informe Especial N.- 1 de este volcán difundido el 2 de abril se mencionó la ocurrencia de pequeños enjambres sísmicos entre el 5 y 9 de marzo con 15 eventos y el 31 de marzo con 58 eventos, la mayoría de tipo de largo periodo. Estudios de deformación realizados con imágenes satelitales con la técnica INSAR por investigadores de la Universidad de Miami mostraron un desplazamiento vertical de 2.6 cm por año entre 2006 y 2008 en la zona de los domos al interior de la caldera de este volcán (Morales-Rivera y Amelung, Universi 2014).

A continuación se presenta un resumen de la sismicidad en los últimos días.

Sismicidad:
Entre el 14 y 15 de Abril se registró un nuevo enjambre de sismos con 70 eventos de tipo volcano-tectónico (VT) que están relacionados con fracturamiento de rocas en el interior del volcán (Figura 1).  Se debe indicar que el enjambre detectado el 31 de marzo de este año estuvo compuesto por eventos de largo periodo (LP) relacionados con la resonancia de fluidos en el interior de fracturas o conductos también en el interior del volcán.  

Informe Especial Guagua Pichincha N. 2 - 2015 Figura 1. Eventos volcánicos ocurridos desde el 31/03/2015 al 16/04/2015 en el volcán Guagua Pichincha.

 

 

Localizaciones:
En la figura 2 podemos observar el número total de eventos localizados del 2015.

Informe Especial Guagua Pichincha N. 2 - 2015 Figura 2. Eventos Localizados con SC3 desde el 01/01/2015 al 16/04/2015 en el volcán Guagua Pichincha.

 

 

La figura 3 representa las localizaciones del día 14/04/2015, donde se registraron 59 eventos y se localizaron 28; tuvieron magnitudes entre 0.19 y 0.76 Ml a profundidades entre 1 y 5Km. Algunos eventos se localizaban dentro del cráter y otros están cercanos al cráter.

Informe Especial Guagua Pichincha N. 2 - 2015 Figura 3. Eventos Localizados el 14/04/2015 volcán Guagua Pichincha.

 

 

GV,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad volcánica en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro

Resumen
Desde 2013, la zona del Complejo Volcánico Chiles–Cerro Negro (CV-CCN) ha mostrado actividad sísmica persistente, destacándose los sismos de magnitud 5.6 Mw en octubre de 2014 y julio de 2022, asociados a enjambres con miles de eventos diarios. Esta actividad se relaciona con la interacción entre el sistema magmático, fallas tectónicas regionales y el sistema hidrotermal.

En 2025, la actividad sísmica ha sido catalogada como baja, con picos puntuales en febrero y mayo caracterizados principalmente por eventos volcano-tectónicos (VT). Sin embargo, entre el 14 y 17 de mayo se registraron por primera vez enjambres de eventos sísmicos de tipo largo periodo (LP), probablemente asociados a movimiento de fluidos en el sistema, lo que podría indicar cambios en la dinámica del sistema hidrotermal o una posible migración de fluidos magmáticos.

Hasta la fecha en 2025 se localizaron más de 1100 eventos, principalmente VT, concentrados por debajo de la cima del volcán Chiles, mayormente entre los 3 km sobre el nivel del mar y los 4 km bajo el nivel del mar. A través de mediciones de las fuentes termales, se destaca que el gas sigue siendo de origen hidrotermal, sin detección de SO₂ y con una razón CO₂/H₂S estable. La deformación se ha concentrado por debajo de la cumbre del volcán Chiles. La gravimetría indica estabilidad en el flanco sur y no se observan cambios térmicos o morfológicos relevantes en las fuentes termales ni en la zona de Lagunas Verdes. Las observaciones visuales, tanto a través de cámaras como de imágenes satelitales, no muestran ninguna anomalía.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) mantienen el monitoreo permanente e informarán oportuna sobre cualquier cambio en la actividad del CVCCN.


Antecedentes

El Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro (CVCCN) está conformado por dos estratovolcanes considerados Potencialmente Activos, ubicados en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, a aproximadamente 24 km al oeste de la ciudad de Tulcán (Ecuador), 130 km al norte de Quito y a 90 km al sur de Pasto, capital del departamento de Nariño (Colombia).

Desde el año 2013, esta región ha presentado una actividad sísmica persistente, caracterizada por enjambres de eventos volcano-tectónicos (VT), algunos de ellos sentidos ampliamente por la población local. Entre los eventos más relevantes destacan el sismo del 20 de octubre de 2014 (M 5.6 Mw), que marcó el inicio de una crisis sísmica sin precedentes en la zona, y el del 25 de julio de 2022, también de magnitud 5.6 Mw. Estos eventos, si bien no provocaron daños estructurales significativos, pero fueron percibidos en áreas distales, evidenciando el potencial geodinámico de la región.

La sismicidad del CVCCN se asocia a una compleja interacción entre el sistema magmático profundo, el sistema hidrotermal activo y estructuras tectónicas regionales, entre ellas el sistema de fallas de El Ángel. Esta interacción es clave para la interpretación de los procesos volcánicos en curso y para la evaluación del potencial eruptivo de este complejo.

Dada su ubicación binacional, el monitoreo del CVCCN se realiza de forma coordinada entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN, Ecuador) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (OVSP, Colombia), quienes mantienen una vigilancia instrumental continua y comparten información técnica en tiempo real.

Este informe especial constituye una actualización del Informe Anual 2024 del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, publicado el 15 de abril de 2025, el cual fue presentado junto con un video explicativo disponible en el canal oficial del Instituto Geofísico (IG-EPN) en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=fQgOV1Edvm4&pp=ygUMaWdlcG4gY2hpbGVz.

How to cite/cómo citar: IGEPN, 2025. Informe Volcánico Especial – Complejo Volcánico Chiles– Cerro Negro - No. 2025 - 001, Quito, Ecuador.

 

Anexo técnico-científico

A continuación, se presentan los principales aspectos relacionados con el análisis de los parámetros internos y superficiales que caracterizan la actividad actual del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro.

Nota: Para facilitar la comprensión de la información técnica presentada en este informe, el IG-EPN pone a disposición un glosario de términos especializados, disponible en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/glosario


1. Actividad Interna

1.1. Sismicidad
Durante el año 2025, la actividad sísmica del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro ha sido categorizada como baja. A mediados del mes de febrero e inicios de mayo durante pocos días se registraron picos de actividad sísmica (Figura 1 – panel inferior). Generalmente, estos picos de actividad están caracterizados por eventos volcano-tectónicos (VT’s), los cuales están asociados a la fractura de roca dentro del sistema debido a presiones internas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 1. Gráfica de barras del número diario de eventos sísmicos registrados en el CVCCN En la parte superior se presentan los eventos desde mayo de 2014 hasta mayo de 2025. En la parte inferior se presenta una ampliación de la ventana desde enero de 2025 a mayo de 2025. Las líneas horizontales representan los niveles de actividad: verde – baja, amarilla – moderada, naranja – alta y roja - muy alta (Elaborado por: Córdova, A./IG-EPN).


Sin embargo, los días 14 de mayo y 17 de mayo de 2025 (Figura 2), las estaciones de vigilancia sísmica del CVCCN registraron 2 enjambres de eventos de largo periodo (LP’s); este tipo de eventos están asociados a movimientos de fluidos dentro del sistema.

A lo largo de la evolución de la actividad sísmica del CVCCN, en algunas ocasiones se han registrado eventos esporádicos de tipo LP; sin embargo, es la primera vez que se observa un enjambre de este tipo de eventos.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 2. Sismograma de la estación CHL1 (Chiles 1) correspondiente al 14 de mayo de 2025 donde se aprecia el incremento de la sismicidad a partir de las 16h00 (TL) (Elaborado por: Córdova, A./IG-EPN).


Por otra parte, la Figura 3 muestra más de 1100 eventos que fueron localizados durante el año en curso. Estas localizaciones indican que la sismicidad se concentra en la zona de la cima del volcán Chiles entre los 3 km sobre el nivel del mar y los 4 km bajo el nivel del mar. La mayor parte de los eventos localizados son de tipo VT, debido a que este tipo de eventos presentan arribos impulsivos y claros, mientras que la localización de los eventos de tipo LP, son más escasas debido a que el arribo de las fases de sus fases es emergente.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 3. Localización de más de 1100 eventos sísmicos en el volcán Chiles registrados durante el año en curso, concentrados entre 3 km s.n.m. y 4 km bajo el nivel del mar. Predominan los eventos VT por la claridad de sus fases (Elaborado por: Córdova, A./IG-EPN).


1.2. Geodesia

1.2.1. Desplazamientos CGPS
Durante mayo de 2025, las bases CGPS ubicadas alrededor del CVCCN registraron un nuevo e importante episodio de deformación. La Figura 4A presenta las series temporales correspondientes a las estaciones CHLS (ubicada en el flanco sureste del volcán Chiles, en territorio ecuatoriano) y MORO (situada en el flanco noreste, en territorio colombiano). A partir del 5 de mayo ambas estaciones evidencian cambios en su dinámica, reflejando un incremento progresivo de la distancia entre ellas. En particular, la estación MORO presenta un desplazamiento hacia el norte de aproximadamente 20 mm durante los siguientes 7 días de iniciada la anomalía. Durante el periodo analizado (franja en color amarillo), las estaciones MORO y CHLS registran una separación de aproximadamente 31 mm en dirección norte.

Una representación gráfica de la dirección de los desplazamientos registrados por las bases CGPS se muestran en el mapa de la Figura 4B. La dirección de los desplazamientos indica que estos tienen su origen en el volcán Chiles.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 4. Deformación del volcán Chiles, registrada por CGPS. A. series temporales de la componente Norte de las estaciones MORO y CHLS. B. mapa de desplazamientos, observados durante mayo de 2025. Las flechas representan a escala, la magnitud, dirección y sentido de los desplazamientos registrados (Elaborado por: Yépez, M./IG-EPN).


 

1.2.2. Interferometría InSAR

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 5. Mapa de aceleraciones, obtenido mediante InSAR para el CVCCN. La capa de color representa la aceleración detectada a lo largo del periodo enero 2023 – mayo 2025. El mapa fue elaborado en base a un conjunto de datos Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA), de órbita descendente (Elaborado por: Yépez, M./ IG-EPN).


Los resultados obtenidos mediante Interferometría de Radar de Apertura Sintética (InSAR) permiten identificar áreas con cambios en la tasa de deformación del terreno. En la Figura 5, el mapa de aceleraciones muestra 2 zonas con patrones de aceleración diferente alrededor del volcán Chiles. La parte central del volcán se representa en color naranja, indicando que se observa una tendencia de aceleración, lo que a su vez sugiere un aumento en la actividad interna con respecto a periodos anteriores.

Por otra parte, en el sector de Lagunas Verdes, donde se venía registrando deformación desde 2022, se evidencia una desaceleración, representada en color lila, lo que podría indicar una relajación o terminación de presiones internas del sistema en esa zona.


1.3. Gravimetría

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 6. Ubicación de las estaciones gravimétricas utilizadas en las campañas de monitoreo del CVCCN desde junio de 2022. Se muestran estaciones distribuidas en los sectores sur del volcán Chiles y en la zona de Potrerillos (Elaborado por: Salgado, J./IG-EPN).


Desde julio de 2022, el IG-EPN ha venido desarrollando campañas sistemáticas de medición de gravedad en la región del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, con el fin de complementar otras técnicas de monitoreo e interpretar con mayor detalle los procesos que podrían estar ocurriendo en el subsuelo volcánico.

Estas campañas han incluido mediciones en seis estaciones ubicadas al sur del volcán Chiles y en seis puntos en la zona de Potrerillos. La gravimetría es una herramienta útil en volcanología, ya que permite detectar cambios en la masa del subsuelo, los cuales pueden estar asociados a procesos como el movimiento de fluidos hidrotermales, migración de gases o la intrusión de magma.


Resultados en la zona al sur inmediato del CVCCN

Entre julio y octubre de 2022, se registró una disminución significativa de la gravedad (aproximadamente 65 microgales) en las estaciones del sector sur del volcán Chiles. Este cambio indica una pérdida de masa en el subsuelo, posiblemente asociada a la migración de fluidos o gases dentro de un sistema poco profundo. Posteriormente, entre octubre de 2022 y abril de 2023, se observó un incremento de gravedad de magnitud similar, lo que sugiere el reingreso de masa al sistema. A partir de abril de 2023 y hasta la última campaña realizada en febrero de 2025, las mediciones de gravedad en esta zona se han mantenido estables, lo que indica que actualmente no se están produciendo cambios significativos en ese sector.

Estos cambios relativamente rápidos y superficiales podrían estar relacionados con procesos hidrotermales activos o una zona de almacenamiento somero que responde a variaciones en el sistema volcánico, sin que esto implique necesariamente actividad eruptiva inminente.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 7. Gráfico multiparamétrico que muestra la evolución temporal de la variación de gravedad (en microGales) y el desplazamiento vertical (en mm) (parte superior) registrados por estaciones GNSS en los sectores de Chiles y Potrerillos (Elaborado por: Salgado, J./IG-EPN).


Resultados en la zona de Potrerillos
En contraste, en la zona de Potrerillos (Figura 6) se ha detectado un aumento progresivo y constante de la gravedad, que ha alcanzado hasta 45 microgales hacia finales de 2024. Este incremento ha estado acompañado por un levantamiento del terreno, evidenciado por los datos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite), que sugieren un proceso de acumulación de masa en profundidad. En la última campaña de mayo de 2025, se mantiene un valor de cambio de gravedad similar (cercano a los 39 microgales en la estación EAD), lo que indica que el sistema continúa con una dinámica estable.

La interpretación preliminar sugiere que en esta zona podría estar presente un cuerpo magmático más profundo y de mayor volumen, cuyo comportamiento ha sido más estable en el tiempo en comparación con el sector sur proximal de Chiles. Esto no representa un escenario anómalo o preocupante por sí solo, pero sí aporta información clave sobre la evolución del sistema volcánico en su conjunto.


2. Actividad Superficial

La vigilancia de las manifestaciones superficiales, asociadas al sistema hidrotermal del CVCCN se realiza a partir del 2014, desde entonces se mantiene de forma periódica. El monitoreo incluye la visita a las diferentes fuentes termales y campos fumarólicos asociados al CVCCN. En estos puntos se aplican diferentes técnicas de vigilancia, tales como: medición de parámetros físico-químicos de las aguas (pH, conductividad, ORP y temperatura), muestreo para análisis químico, medición de especies gaseosas mayoritarias (utilizando MultiGAS), monitoreo termal con cámara infrarroja y obtención de imágenes con dron.

Solamente en el lado ecuatoriano del sistema hidrotermal del CVCCN, se compone de más de una decena de manifestaciones superficiales, en este informe se mencionarán sólo aquellas que se destacan por haber presentado anomalías importantes en los últimos años.


2.1. Mediciones con MultiGAS

El Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro posee al menos 3 zonas con importantes emisiones de gas, estas son: la fuente termal “Aguas Hediondas”, la fuente termal burbujeante de “Aguas Negras”, y la fumarola situada en el borde de “Lagunas Verdes”. En adición, una grieta por la cual se emite agua y gas, llamada “La Colorada”, apareció a finales de 2023, sin embargo, no será tomada en cuenta para el presente informe en función que sus emisiones de gas se han disminuido.

La fuente termal de Aguas Negras es la única fuente que ha reunido las condiciones necesarias para instalar un equipo MultiGAS permanente, cuyos datos son comparables con un equipo MultiGAS portable, tal como se puede observar en la figura 8.

En todos estos sitios se midió presencia de CO2, H2S y vapor de agua (H2O). Nunca, desde que se tienen registros, se ha detectado la presencia de SO2, que constituye el principal gas de origen magmático. Por ello, podemos decir que la actividad registrada en superficie con los equipos MultiGAS es netamente hidrotermal. Para evaluar posibles cambios en este tipo de actividad hidrotermal se utiliza la razón CO2/H2S.

Los valores de concentración registrados en algunos de estos lugares son bastante elevados, saturando los sensores, lo que podría interpretarse como concentraciones potencialmente tóxicas. Una muestra de ello es el aparecimiento de pequeños animales muertos (pájaros y ratones) en la surgente principal de Aguas Hediondas (que se encuentra amurallada y donde el acceso está restringido).

En lo que va de 2025 se han realizado dos salidas de campo para realizar mediciones de gas en las zonas antes mencionadas. Los puntos en la figura 8 muestran los datos obtenidos con el equipo portable en las 3 zonas con emisión de gas. La variación de la razón CO2/H2S, desde el año 2023 hasta junio de 2025 muestra cierta variabilidad, sin embargo, utilizando medias móviles de dos períodos es posible distinguir estabilidad en las tendencias. En contraste con los datos puntuales recolectados con el equipo portable, la estación de Aguas Negras presenta una media de 4 secuencias de 30 minutos de medición en intervalos de 6 horas diarias.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 8. Gráfico de las razones CO2/H2S medidas en las zonas con emisiones gaseosas del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro desde 2023 hasta junio 2025 (Elaborado por: Almeida, M./IG-EPN).


En los meses entre junio y octubre de 2023, la estación parecía mostrar una perturbación en la razón CO2/H2S, sin embargo, al no poseer datos anteriores no se puede aseverar dicha observación (figura 8, línea continua de color negro). Al momento de la emisión de este informe, la tendencia de la razón de la razón CO2/H2S se muestra estable, desde octubre de 2023.

2.2. Parámetros Físico - Químicos
La fuente de Aguas Hediondas es la que más variaciones ha mostrado en el tiempo. Esta fuente constituiría la zona de ascenso principal del reservorio más somero (poco profundo), desde este punto las aguas se desplazan hacia el Este mezclándose con aguas superficiales más frías (Sierra, 2022). A continuación, se muestra la gráfica de temperatura asociada a esta fuente termal desde 2014.

Las temperaturas medidas durante 2025 muestran estable la tendencia ascendente registrada desde marzo de 2022, sin embargo, la temperatura del agua no ha superado valores previos de hasta 60 °C, registrados en marzo de 2014 y octubre de 2024, tal como se puede apreciar en la figura 9.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 9. Gráfica de la variación de los valores de temperatura obtenidos en la fuente termal Aguas Hediondas en el Complejo Volcánico Chiles Cerro Negro entre 2014 y 2025 (Elaborado por: Almeida, M./IG-EPN).


2.3. Observaciones Visuales y Térmicas
Entre el 2 y el 4 de junio de 2025, se llevaron a cabo sobrevuelos con el dron MAVIC 3T a dos de las fuentes termales del volcán Chiles con el objetivo de observar posibles cambios en la morfología y registrar temperaturas en estas áreas. Debido a condiciones climáticas, no fue posible realizar el sobrevuelo sobre la fuente de El Hondón. Los datos más recientes de esta fuente, obtenidos en la campaña anterior de abril de 2025, indicaron varios cambios morfológicos, como la formación de nuevos drenajes y una expansión de la zona pantanosa, que sigue manteniendo temperaturas elevadas.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 10. A la izquierda el ortomosaicos térmico con las TMA registradas en la zona de la fuente termal de El Hondón, a la derecha el ortomosaico visual que muestra la zona pantanosa de El Hondón (abril 2025) (Elaborado por: Telenchana, E./IG-EPN).


Las Temperaturas Máximas Aparentes (TMA) alcanzaron los 87,1°C en un ojo de agua al sur, mientras que la fuente de muestreo presentó una TMA de 83,6°C (Figura 10), que concuerda bastante bien con las mediciones de 86-87ºC hechas en campañas previas y que corresponde a la temperatura de ebullición del agua a esa altura. El campo termal del Hondón ocupa un área de aproximadamente 1.5 hectáreas en el cual se presentan varias surgentes de agua.

Durante esta campaña de junio de 2025, se completaron sobrevuelos a la zona de Lagunas Verdes y dos de las fuentes termales del volcán Chiles, donde se tomaron imágenes térmicas y visuales para apreciar cambios en las temperaturas o en la morfología de las áreas. Los resultados se detallan a continuación.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 11. A la izquierda el ortomosaicos térmico con la TMA registrada en la zona de Lagunas Verdes, a la derecha el ortomosaico visual (Elaborado por: Telenchana, E./IG-EPN).


La zona de Lagunas Verdes (Figura 11), ubicada al sur del volcán Chiles, no presenta cambios morfológicos significativos, salvo el desplazamiento de algunas rocas. En cuanto a las temperaturas máximas aparentes (TMA), estas fueron registradas en el sector de la antigua mina de azufre. Los valores obtenidos, en torno a 5 °C, parecen corresponder principalmente a la temperatura reflectada del entorno, influenciada por la radiación solar. Mediciones previas con termómetro en la zona de Lagunas Verdes sugieren que el suelo no tiene temperaturas mayores a 25ºC.

Por otro lado, para las fuentes termales de Aguas Hediondas (Figura 12) y Aguas Negras (Figura 13), estas no presentaron mayores cambios morfológicos. En lo que corresponde a las TMA estas registraron valores de 59.6°C y 33.9°C para Aguas Hediondas y Aguas Negras respectivamente.

Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 12. A la izquierda el ortomosaicos térmico con la TMA registrada en la zona de la fuente termal de Aguas Hediondas, a la derecha el ortomosaico visual (Elaborado por: Telenchana, E./IG-EPN).


Informe Especial Chiles - Cerro Negro N. 2025-001
Figura 13. A la izquierda el ortomosaicos térmico con la TMA registrada en la zona de la fuente termal de Aguas Negras, a la derecha el ortomosaico visual (Elaborado por: Telenchana, E./IG-EPN).


Evaluación de la amenaza por proximidad a los campos fumarólicos

En algunas zonas específicas como: Aguas Hediondas, Aguas Negras y los campos fumarólicos de Lagunas Verdes, las concentraciones del gas y las temperaturas de los fluidos pueden ser muy elevadas. Por tal razón representan un potencial peligro para quienes se acerquen demasiado a las surgentes. Gases como el dióxido de carbono (CO2) que se caracteriza por ser incoloro e inodoro puede causar mareo, dolores de cabeza y asfixia; también se ha detectado la presencia de otros gases como el ácido sulfhídrico (H2S) perceptible por su olor a huevos podridos y que puede resultar tóxico si está presente en altas concentraciones.
Se ha observado que el sistema hidrotermal del CV-CCN reacciona a las perturbaciones internas ocasionadas por la sismicidad; pudiendo generar comportamientos anómalos en cuanto refiere a: composición, flujo o temperatura. Por lo cual se recomienda a las personas mantenerse alejadas de las surgentes de agua y gas, pues pudieran representar un riesgo para su integridad física, ya que pueden ocasionar quemaduras, envenenamiento y asfixia. Las zonas sensibles son: La zona amurallada de Aguas Hediondas; la vertiente de Aguas Negras; La zona de emisión de gases de Lagunas Verdes y el campo termal del Hondón, zonas a las cuales se recomienda no ingresar.


3. Conclusiones

  • Durante 2025, la actividad sísmica del CVCCN se ha mantenido en niveles bajos, con picos puntuales dominados por eventos volcano-tectónicos (VT). No obstante, la ocurrencia de dos enjambres de eventos sísmicos de largo periodo (LP), asociados al movimiento de fluidos, marca un cambio relevante en la dinámica del sistema. Estos enjambres podrían reflejar una reactivación del sistema hidrotermal fracturado o una posible migración de fluidos magmáticos, aunque se requiere mayor evidencia para confirmar esta interpretación.
  • Durante mayo de 2025 se evidenció un nuevo episodio de deformación centrado en el volcán Chiles, caracterizado por desplazamientos significativos registrados por estaciones CGPS y una zona de aceleración detectada mediante InSAR. En contraste, el sector de Lagunas Verdes muestra una desaceleración del proceso de deformación registrado desde 2022, igual como el sector de Potrerillos.
  • La actividad superficial en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro permanece estable, caracterizada principalmente por procesos hidrotermales, sin evidencias claras de transición hacia actividad magmática. Las mediciones de gases, especialmente la relación CO2/H2S, muestran variabilidad dentro de los límites esperados, sin indicar cambios significativos. No obstante, es crucial mantener la vigilancia continua de las emisiones para detectar cualquier posible alteración en el comportamiento del sistema volcánico.
  • Los resultados obtenidos a través del monitoreo gravimétrico no indican señales inminentes de actividad volcánica superficial o eruptiva, pero sí han permitido identificar dinámicas internas importantes que enriquecen nuestra comprensión del comportamiento del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.
  • Los ligeros cambios registrados durante el último mes (mayo de 2025) no representan un peligro para la población del pueblo de Tufiño, sus alrededores ni para los excursionistas que ascienden al volcán. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene un monitoreo continuo (24/7) de la actividad del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro, con el objetivo de emitir alertas tempranas en caso de ser necesario.

 

4. Recomendaciones generales

  • Se recomienda a la población mantenerse informada únicamente por los canales oficiales y estar pendientes de la evolución de la actividad del CV-CCN.
  • Se recomienda además mantenerse alejados de las surgentes de gases en las zonas de: Aguas Hediondas (zona amurallada), Aguas Negras y Lagunas Verdes. Pues en estas zonas se ha registrado la emisión de gases en concentraciones potencialmente tóxicas que pudieran ser nocivos para la salud.
  • Se sabe que esta zona tiene un alto potencial de generación de terremotos, tal como ya ha ocurrido en 2014 y 2022 (sismos con magnitud 5.6 Mw). Por ello se recomienda a la población estar prevenida y preparada frente estos fenómenos a través de planes de emergencia. Adicionalmente, se debe revisar las edificaciones vulnerables ante la futura posibilidad de ocurrencia de nuevos sismos de mayor magnitud.


5. Referencias

• Sierra, D. (2022). Estudio geoquímico de fluidos de los sistemas volcánicos e hidrotermales activos del Norte de los Andes Ecuatorianos [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

 

Elaborado por: J. Salgado, M. Yépez, M. Almeida, E. Telenchana, D. Sierra y A. Córdova.
Revisado por: P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional