Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Tomado de: Diario Mercurio de Chile, 4 de enero de 2011

Aunque el sismo de este domingo fue de menor magnitud, causó menos daños y afectó a menos población que el terremoto del año pasado, sí se le puede usar como parámetro para apreciar cómo han cambiado las comunicaciones de emergencia del Estado.

La principal modificación -dice el subsecretario Jorge Atton- es que ya no hay dependencia de la red comercial, lo que impidió que las autoridades recibieran información oportuna tras la tragedia del 27 de febrero.

Actualmente, si la telefonía colapsa, se usa inmediatamente la red de emergencia de la Onemi, que emplea radiofrecuencia VHF/HF, y se empieza a operar con teléfonos satelitales que están en manos del Gobierno central, operarios de la Onemi, intendentes y jefes policiales en cada una de las regiones. Los alcaldes no disponen de este tipo de equipos.

Como respaldo adicional, también se utiliza la red Torrente del Ejército y el sistema de comunicaciones de Carabineros, que fueron mejorados para garantizar su operación ante una catástrofe, cosa que no ocurrió en el terremoto.

"Todo ahora está escrito en protocolos, se hacen simulacros y se prueban las redes diariamente", señala el subsecretario Atton.

La amplia red de radioaficionados de Chile es usada para coordinar la comunicación con la ciudadanía. De hecho, Arturo Fernández, radioaficionado de Temuco, estuvo operando los equipos en la Onemi regional y coordinando el contacto con otros radioaficionados de las zonas más rurales y apartadas que fueron afectadas por el movimiento telúrico.

Tal como se ha apuntado en dicha conferencia internacional, el terremoto y el tsunami -que causaron 15.800 muertos y 3.200 desaparecidos- originó una atención mediática y a través de redes sociales a escala global sin precedentes.

Y esta sobresaturación informativa causó, paradójicamente, tres problemas a nivel de comunicación de crisis, según indicó Norifumi Idee, responsable de la Japan Tourism Agency.

En primer lugar, fue difícil ofrecer información en varios idiomas inmediatamente tras el terremoto, especialmente dirigida a los principales mercados emisores de turistas, China y Corea del Sur entre ellos.

En segundó lugar, los miles de reportajes, noticias y comentarios en redes sociales se concentraron en las áreas más golpeadas por el tsunami, "por lo que la información sobre zonas no afectadas no se cubrió correctamente". Resultado: la parte por el todo, la situación de todo el país fue valorada del mismo modo.

Y en tercer lugar, los anuncios realizados por las propias autoridades y el sector turístico japonés, al principio de la crisis, fueron considerados poco creíbles, reconoció Norifumi Idee.

Por todo ello, según concluyó este portavoz, las lecciones aprendidas por la industria turística que pueden ser extrapoladas a otros destinos en el futuro se resumirían en:

1) El turismo debe estar preparado para situaciones de emergencia, con los procedimientos adecuados.

2) Hay que proporcionar siempre información veraz, tanto en los primeros momentos de la crisis como meses más tarde. Por ejemplo, las autoridades japonesas comunican regularmente a través de internet los niveles de radiación en sus principales ciudades, que son similares a los de otras grandes urbes de todo el planeta.

3) Los mensajes de organismos internacionales, por ejemplo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en los que confirmaban que no había peligro para viajar a Japón, demostraron ser muy eficaces.

4) Sector público y privado, pero también entidades ciudadanas, vecinos, etc, deben trabajar codo con codo. Pocos meses después del terremoto, por ejemplo, residentes de zonas afectadas ejercieron como guías para grupos de turoperadores y medios. Los japoneses resumen este espíritu de colaboración con la siguiente expresión: "un país, una comunidad".

Fuente: http://www.hosteltur.com/178550_lecciones-aprendidas-turismo-tsunami-japon.html

Un equipo conformado por personal del Instituto Geofísico (IGEPN), de la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) recorrieron la zona de afectación por el sismo producido el 16 de abril del 2016 entre las semanas del 19 al 23 de abril y del 1 al 5 de mayo del 2016.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 1. Personal del IGEPN e IRD realizando levantamiento geológico en el campo en las zonas entre Esmeraldas y Manta la semana del 19 al 23 de abril del 2016. En las fotos se observan grietas y “volcanes de arena” producto de licuefacción.

 

El objetivo del trabajo fue realizar un levantamiento geológico para comparar las observaciones en el campo con los modelos geofísicos de la deformación superficial. El trabajo consistió en recolectar las características de fracturas, observar fenómenos de licuefacción, encuestas a las personas en la zona, papear los deslizamientos, observar variaciones del nivel del mar. Figura 1 y 2.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 2. Personal del IGEPN, Facultad de Geología e IRD realizando levantamiento geológico en el campo en las zonas de Manta, Jama, Canoa, Cojimíes, Pedernales, Chorreras, Muisne, San José de Chamanga la semana del 1 al 5 de mayo del 2016.

 

Adicional en Pedernales en la zona del Malecón se hizo un vuelo con el Drone (IGEPN-STREVA) con la finalidad de tomar fotografías aéreas de la zona para generar un DEM (Modelo de Elevación Digital) de mejor resolución.

Levantamiento Geológico de los efectos del sismo del 16 de abril en la zona entre Esmeraldas y Manta.

Figura 3. a) Al interior de una discoteca, donde se puede observar el desplazamiento vertical en el suelo (20 de abril del 2016), B) Foto tomada desde el aire en la zona del malecón de Pedernales (4 de mayo del 2016).

 

AA/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 10 Agosto 2011 07:36

Logran predecir erupción volcánica submarina

NUEVA YORK. Científicos lograron predecir por primera vez una erupción volcánica submarina, registrada hace unos días en el Océano Pacífico frente a Estados Unidos y que había sido anticipada hace cinco años.

por AFP
10 de agosto de 2011

Eso anunció el martes la Universidad de Columbia en Nueva York.

La erupción tuvo lugar el pasado 29 de julio en el volcán submarino Axial, uno de los más activos y más estudiados del mundo, situado en el Pacífico a unas 400 kilómetros de las costas del estado de Oregon (Estados Unidos). El geólogo Bill Chadwick, de la Universidad del estado de Oregon, y el geofísico Scott Nooner, de la Universidad de Columbia, habían publicado un estudio en 2006 en el que predecían que el volcán Axial entraría en erupción antes de 2014.

Para ello, se habían basado en diez años de investigación y en mediciones del fondo del mar que mostraban la evolución del magma en el volcán, explicó el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia en un comunicado. Los científicos descubrieron la erupción utilizando un robot submarino que halló rastros de lava recientes.

“Los volcanes son conocidos por lo difícil que son de predecir, y se sabe mucho menos de los volcanos submarinos”, dijo Chadwick, al frente de la expedición científica que navegó hasta el lugar para verificar el acontecimiento. “Cuando llegamos al lugar en el fondo del mar, pensamos que nos habíamos equivocado de sitio, porque todo parecía completamente diferente. No hallábamos nuestros instrumentos de monitoreo y otros elementos. Una vez que nos dimos cuenta de que se había registrado una erupción, fue muy excitante”, agregó.

De su lado, Nooner recordó que “en tierra firme, los científicos han perfeccionado técnicas para monitorear volcanes peligrosos como el Monte Rainier (en el estado de Washington, noroeste de Estados Unidos) o el Vesubio (sur de Italia)”. Sin embargo, “las falsas alarmas y las sorpresas desagradables, como la inesperada y fortísima explosión del Monte Santa Elena (noroeste de Estados Unidos) en 1980, son la regla y no la excepción”, señaló.

“No es que todos los volcanes sean iguales, pero esperamos que la investigación en el Axial añada una mejor comprensión del potencial comportamiento de volcanes similares”, concluyó.

Fuente: http://www.abc.com.py/nota/predicen-por-primera-vez-erupcion-volcanica-submarina/

El jueves 10 de diciembre el Sr. Cristian Panchana, miembro del Área de Vulcanología del IGEPN y estudiante de la carrera de Ingeniería Geológica de la Escuela Politécnica Nacional, dio una charla sobre “Estudio de los Domos del Volcán Quilotoa y su Correlación con la Estratigrafía del Volcán”. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Geología y Petróleos de la EPN y representa un avance nuevo en los estudios sobre el Volcán Quilotoa. El trabajo fue parte de su Proyecto de Titulación previo a la obtención del título de ingeniero geólogo.

El ahora Ing. Panchana se refirió a la identificación de dieciocho domos alrededor de la caldera actual del volcán en base a sus estudios petrográficos detallados.  Estos domos se formaron durante los últimos cuatro ciclos eruptivos (correspondientes a los últimos 34.000 años), de los trece ciclos eruptivos que comprenden la totalidad de la historia geológica del volcán que lleva alrededor de dos cientos mil años.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 1. Vista hacia el Norte del Volcán Quilotoa, fotografía tomada por J. Anhalzer.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 2. El Sr. Cristian Panchana dando su charla en la Facultad de Geología y Petróleos de la Escuela Politécnica Nacional. Fotografía tomada por E. Telenchana – IGEPN.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 3. Recolectando muestras en el borde suroriental de la caldera del volcán. Fotografía tomada por P. Ball.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 4. Mapa resultante del estudio petrográfico, donde se representan con números los dieciocho domos identificados, los cuales además, se encuentran separados por color según su edad y el ciclo eruptivo al cual pertenecen.