Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Gracias al auspicio de IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra), IUGG (Unión Internacional de Geodesia y Geofísica), Universidad West Indies, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la Universidad de Bruselas – Bélgica; un grupo de 24 científicos de alrededor del mundo, participaron en el taller internacional para promover la cooperación internacional en las ciencias relacionadas al volcanismo, llevado a cabo en Trinidad y Tobago, entre el 4 y 7 de Junio del 2019.

Taller para promover la cooperación internacional en ciencias relacionadas al Volcanismo

Foto 1. Participantes del taller representando a más de 20 países. De izquierda a derecha: Argentina, Colombia, El Salvador, Australia, Inglaterra, Etiopía, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Congo, Tanzania, Indonesia, Bélgica, Guatemala, México, Vanuatu, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, Estados Unidos, Chile, Islas Salomón, Papua Nueva Guinea.

Con el fin de informar y organizar a la población, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tena organizó una jornada de talleres sobre posibles amenazas hacia el cantón Tena, por lo que extendió una invitación al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para realizar un taller con la temática “VULCANOGÍA EN EL ECUADOR Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA”. El Instituto Geofísico, respondió a dicha petición enviando a dos de sus técnicos: el Ing. Diego Narváez y el Fis. Santiago Aguaiza (miembros del Área de Vulcanología).

Taller sobre “Vulcanología en el Ecuador y Funcionamiento de los Sistemas de Alerta Temprana” en el GAD de Tena

 

Esta charla se realizó el día miércoles 22 de julio del 2015 en el Auditorio del Palacio Municipal de Tena, y se contó con la participación del alcalde de Tena Prof. Kléver Ron, miembros de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos, Dirección de Ambiente y demás interesados, que sumaron cerca de 20 asistentes.

Taller sobre “Vulcanología en el Ecuador y Funcionamiento de los Sistemas de Alerta Temprana” en el GAD de Tena

 

Durante el taller se trataron sobre conceptos básicos de vulcanología para que los presentes entendieran los procesos volcánicos y los fenómenos  asociados a una erupción. Además, se expuso sobre el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana (SAT), poniendo como ejemplo el SAT que se encuentra en funcionamiento en el Volcán Tungurahua y las posibles afectaciones en las cercanías al río Jatunyacu ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi.


SA/DN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Desde el lunes 7 hasta el 11 de noviembre se llevará acabo el Taller de Tecnología de Infrasonido 2016 (ITW 2016 por sus siglas en inglés), organizado por la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (OTPCEN) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). Este taller acogerá a varios científicos de todo el mundo. Por parte del IG EPN participarán cuatro científicos investigadores.

El objetivo del Taller Tecnológico de Tecnología de infrasonido 2016 (ITW2016) es crear un foro internacional para presentar y discutir los avances recientes en la investigación de los infrasonidos y las capacidades operacionales de las redes mundiales y regionales. Durante cinco días se realizaran debates profundos y presentaciones de temas como IMS, IDC y Proyectos de infraestructura NDC, Instrumentación, Procesamiento de datos y rendimiento de estaciones, Modelado y rendimiento de la red, Análisis de Fuentes y Aplicaciones Científicas.

En el desarrollo del congreso, se planea llevar a cabo una excursión, al volcán Cotopaxi. Donde científicos internacionales podrán ver los efectos que una erupción podría causar en la región. También visualizarán parte del sistema de alerta para el área del Parque Nacional. La altura estimada que se alcanzaría es 3800 m sobre el nivel del mar.

Durante noviembre de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) impartieron el primer Taller de Capacitación sobre la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE) a vigías del volcán Tungurahua, y a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi, gracias a las gestiones de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA Ecuador) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 1. Momentos durante las capacitaciones sobre la ROVE en Baños y Chantilín (Fotos: E. Telenchana /IG-EPN).


El objetivo de este evento fue promover y ampliar la ROVE, con el propósito de informar a más personas sobre los peligros volcánicos y cómo pueden ser afectados por ellos. Además, se busca fomentar que los observadores compartan los conocimientos adquiridos sobre los volcanes y los diferentes fenómenos volcánicos dentro de sus comunidades, con la finalidad de contribuir al bienestar y reducir el impacto en sus poblaciones y medios de vida.

Asimismo, se promueve el intercambio de información entre los observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo que forman parte del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados.

El encuentro con los vigías del volcán Tungurahua se llevó a cabo el 14 de noviembre en la ciudad de Baños. En esta reunión participaron voluntarios de las comunidades de Chacauco, Cusúa, Baños, Pondoa Bajo, Lligua, Ulba, y Palictahua. Este espacio de encuentro entre los vigías del volcán Tungurahua y los técnicos del IG-EPN, a más de la capacitación recibida, permitió el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el proceso eruptivo que mantuvo el volcán Tungurahua entre 1999 y 2016.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 2. Capacitación a los vigías del volcán Tungurahua y explicación del aplicativo para celular (Fotos: E. Telenchana /IG-EPN).


En colaboración con los vigías también se llevó a cabo la instalación de recolectores de ceniza (cenizómetros) en las comunidades de Baños, Pondoa Bajo y Chacauco en la provincia de Tungurahua, y Choglontus y Palictahua en la provincia de Chimborazo (Fig. 4). Anteriormente, existía una red de cenizómetros instalada en las proximidades del volcán Tungurahua mientras el volcán estuvo activo, lo cual permitió recolectar muestras de ceniza para entender el proceso eruptivo de dicho volcán. Aunque actualmente el volcán Tungurahua no presenta actividad volcánica, los cenizómetros instalados en el sur del país permitirán la recolección de ceniza volcánica de pulsos eruptivos de otros volcanes, como el Sangay.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 3. Instalación de cenizómetros con los vigías del volcán Tungurahua (Fotos: E. Telenchana y B. Bernard /IG-EPN).


Los días 26 y 27 de noviembre se llevó a cabo la reunión con los voluntarios de los barrios Chantilín GAD Parroquial, Santa Teresita, Chantilín Grande, Unión Narváez, Chantilín Centro que son parte del cantón Saquisilí, y Rancho Saquimalag, San Ramón, Agua Clara Cutuchi, y Langualó Grande pertenecientes al cantón Latacunga. Con ellos se impartieron las temáticas de Ecuador, un país volcánico; ¿Qué es un volcán?; ¿Dónde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi?; Los Peligros Volcánicos asociados al Volcán Cotopaxi; Rol de los Observadores Volcánicos, Práctica y aplicativo para celular para realizar los reportes de observaciones. Además, se atendió las preguntas e inquietudes de los participantes y se abrió un espacio de dialogo con las autoridades.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 4. Momentos durante las capacitaciones en Chantilín y Joseguango Bajo (Fotos: M. Alarcón/ADRA y E. Telenchana /IG-EPN).


Al finalizar cada uno de los cursos, por parte del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi“ se hizo la entrega de Kits con material para realizar la elaboración, instalación y mantenimiento de los cenizómetros a cada uno de los participantes de los diferentes barrios. Con la ayuda de estos materiales e insumos se realizaron cenizómetros conjuntamente con los voluntarios de la ROVE, uno de los cuales se instaló en el edificio del GAD Parroquial de Chantilín.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 5. Entrega de los Kits de Observadores e instalación del cenizómetro en el edificio del GAD Parroquial de Chantilín (Fotos: M. Alarcón/ADRA y V. Guambo/PNUD).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención para el caso de una futura erupción.

E. Telenchana, A. Vásconez, B. Bernard.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

06 de septiembre de 2011
El día 7 de septiembre de 2011 se inicia una serie de talleres de difusión de los  protocolos y procedimientos de aviso y transmisión de información en caso de emergencia por sismos y erupciones volcánicas.  Su objetivo es difundirlos hacia el personal encargado de realizar turnos de vigilancia en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y su sede en  el  volcán Tungurahua (Observatorio Vulcanológico del Tungurahua - EPN)  para fortalecer el proceso de aviso y transmisión de información a las autoridades locales y nacionales y  tomadores de decisión. Se contará también con la asistencia de delegados de las Subsecretarías y Salas de Situación de la SNGR.
Estos talleres se realizarán en el marco del Proyecto BID 1707/OC-EC "Sistema de Alerta Temprana y Gestión del Riesgo Natural" que el IG-EPN ejecuta conjuntamente con la Secretaria Nacional de Gestion de Riesgos (SNGR) y la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) .
LT