Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Pondoa (Ecuador), 5 dic (EFE).- La sorpresiva erupción del volcán Tungurahua, en el centro andino de Ecuador, además de haber causado temor en la población, también ha desnudado varios problemas que afrontan los campesinos que habitan en sus dominios.

 

El domingo 5, decenas de campesinos que fueron evacuados el sábado, tras una erupción "importante" que obligó en algún momento a que las autoridades declararan la máxima alerta, volvieron a Bilbao, un poblado al pie del coloso.

 

Jorge Aguilar, de la junta parroquial de Bilbao, aseguró a Efe que la erupción del sábado "realmente fue fuerte" e hizo recordar otra más energética de agosto de 2006, cuando el volcán arrojó flujos de piroclastos o material magmático, que prácticamente cubrió a toda la montaña.

 

En esa ocasión fallecieron unas seis personas, sobre todo en la zona sur del volcán, recordó Aguilar tras señalar que Bilbao se cubrió de una gruesa capa de ceniza que dañó todos los cultivos.

 

Sin embargo, manifestó que los habitantes de su pueblo conocen al Tungurahua, ya que han convivido con él desde 1999 cuando comenzó su actual proceso eruptivo.

 

"A veces sube la actividad, muy fuerte, hace temblar la tierra y las ventanas, pero hay meses en que se tranquiliza (...) Ahí permite que la gente cultive" sus parcelas y obtenga buenos ingresos, añadió.

 

Sin embargo, el campesino se quejó de que Bilbao, como muchos otros pueblos de sus alrededores, alcancen notoriedad cuando el Tungurahua genera sus rabietas.

 

Y es que recordó que, pese a vivir cerca del peligro, los campesinos que viven en sus cercanías necesitan de las fértiles tierras del Tungurahua.

 

Por eso los campesinos de Bilbao y otras localidades vecinas como Puela y Chacauco, realizan mingas (trabajo voluntario, en quichua) para construir servicios que fueron dañados en la erupción de 2006.

 

"Lo que más se necesita son obras de infraestructura, la carretera ha sido reconstruida por nosotros y hemos hecho también un sistema de riego", agregó.

 

Aguilar admitió que siempre será un peligro vivir junto al Tungurahua, pero dijo que él, como muchos de sus vecinos, están dispuestos a correr el riesgo.

 

"Claro, si explota fuerte, entonces saldremos a las zonas de seguridad, pero hasta ahora hemos soportado" la actividad del coloso, añadió.

 

Además, indicó que algunos geólogos que los han visitado les dijeron que la actividad del Tungurahua, cada vez genera pulsos altos, pero de menor energía que el anterior.

 

El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, que vigila al volcán todo el tiempo, considera que esa posibilidad puede darse "o no", aceptó Aguilar, que siempre está pendiente de las informaciones que esta institución les proporciona.

 

"Ellos (los del IG) nos advierten, nos anticipan de lo que puede pasar" y cuando "nos dicen que salgamos, entonces salimos" de la zona de peligro, dijo .

 

Esa alerta fue la que hizo el IG el sábado para que la gente de Bilbao evacúe el pueblo.

 

Y es que la erupción del sábado generó el rodar de bloques candentes que bajaron por las quebradas de la montaña, hasta un kilómetro bajo el cráter.

 

Tras el pulso de fuerte actividad, el volcán se tranquilizó y bajó su intensidad, aunque todavía mantiene su fuerza de forma "moderada", según el IG.

 

Ese cambio permitió a las autoridades cambiar la "alerta roja" declarada al momento de la erupción, a otra de tipo "amarilla" o de precaución.

 

El tipo de alerta podría volver a intensificarse, si la situación empeora, reveló a Efe uno de los militares que hoy acudieron a la zona del Tungurahua para atender la emergencia.

 

"Nosotros estaremos aquí el tiempo que se requiera", añadió el teniente Cristian Ayala, de las Fuerzas Especiales del Ejército, que comandó una patrulla para visitar las zonas de peligro.

 

Los militares repartieron heno a los campesinos para que alimenten su ganado, ya que la ceniza del Tungurahua ha afectado los pastizales.

 

"Es una situación dura para la gente de aquí, pro eso nosotros venimos a colaborar", añadió otro de los militares.

Con el objetivo de propiciar el encuentro de los investigadores nacionales y de las autoridades en las áreas de las ciencias aplicadas al conocimiento de los riesgos naturales y antrópicos (inundaciones, sequías, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos y otros), este miércoles 24 de noviembre se inaugurará en la Universidad Estatal Península de Santa Elena el Primer Congreso Nacional de Ciencias Aplicadas al Conocimiento de los Riesgos Naturales y Antrópicos.

Este congreso busca, además, establecer el estado de la investigación científica a escala nacional en disciplinas tales como la oceanografía, la hidrología, la hidráulica, la meteorología, la sismología y la vulcanología, entre otras,  para sobre esa base potenciar políticas de gestión de riesgos y líneas de investigación acordes con la realidad geográfica y social ecuatoriana.

Entre los organizadores de esta experiencia pionera se encuentran la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, el Instituto Oceanográfico de la Armada, la Universidad Estatal Península de Santa Elena, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Estatal de Cuenca, la Secretaría Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Pesca y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

Veinticinco presentaciones sobre diversos temas sísmicos y volcánicos serán presentadas en este Congreso por las científicas y los científicos del Instituto Geofísico. Entre ellas, pueden mencionarse la ponencia “Resultados preliminares de una red de estaciones multiparamétricas en el noroeste del Ecuador y su contribución al conocimiento del peligro sísmico en el Ecuador”, a cargo de Hugo Yepes; “El Pasado es la Clave para el Futuro: Impactos de Futuras Erupciones Volcánicas en el Ecuador”, por Minard P. Hall; “Distribución de cenizas volcánicas Holocénicas tardías en la Costa del Ecuador”, por Silvia Vallejo; “Variaciones en la Matriz de Lahares del Volcán Cotopaxi y sus Implicaciones en el Nivel de Amenaza”, por Patricia Mothes.

Después del devastador terremoto del 12 de enero de este año, que dejó alrededor de 250 mil muertos y una enorme destrucción de la infraestructura pública (incluidos hospitales), Haití está siendo azotado por una epidemia de cólera. El terremoto de febrero agravó la falta de recursos, institucionalidad y organización social para enfrentar problemas de salud pública como este.

Según la agencia EuropaPress, el número de fallecidos por cólera en Haití ha alcanzado los 1.344, según un nuevo balance del Gobierno haitiano divulgado este lunes y que eleva a casi 57.000 la cifra total de contagiados.

El informe, relativo al pasado 19 de noviembre, calcula en el 2,4 por ciento la tasa de mortalidad a causa de la enfermedad, que podría llegar a afectar en los próximos meses a cientos de miles de personas. Por departamentos, el más afectado sigue siendo el de Artibonite, donde han fallecido 655 personas.

Aunque las estimaciones iniciales cifraban en unos 200.000 el número de haitianos que podría contagiarse del cólera, detectado en el país caribeño hace alrededor de un mes, la evolución de la enfermedad hace temer mayores contagios.

"Después de ver cómo se comporta la bacteria en este entorno, con esta gente, y después de ver lo pobres y hambrientos que están, sabemos que tendremos que revisar al alza nuestros números", admitió en declaraciones a la CNN la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Nyka Alexander.

El monitoreo instrumental de los volcanes y las fallas tectónicas en Ecuador ha tenido un gran impulso durante 2010. En lo que va de este año, las técnicas y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional han instalado un total de 14 GPS y 19 acelerógrafos en diversas provincias del país.

Los GPS (siglas en inglés de Sistema de Posicionamiento Global) sirven para monitorear la deformación volcánica y con ello la posible proximidad de una erupción. Estos instrumentos también sirven para medir el movimiento de las fallas tectónicas, que da origen a los sismos. De esta manera se puede conocer con mayor precisión qué zonas son más propensas a la ocurrencia de sismos.

Con el apoyo de la Senacyt, los GPS han sido instalados en las poblaciones de Baeza, Nuevo Rocafuerte, Guamote, Simiatug, Pisayambo, flanco suroccidental del volcán Tungurahua (sector Choglontus), volcán Chimborazo, flanco occidental del volcán Cotopaxi, flanco oriental del volcán Guagua Pichincha, volcán Cuicocha, volcán Pululahua, Salve Faccha, flanco suroccidental del volcán Antisana, entre otros. Hasta el final de año se instalarán 14 GPS adicionales.

En el caso de los acelerógrafos, que miden los movimientos fuertes del suelo, seis de ellos se han instalado en las ciudades de Manta, Quevedo, Loja, Santo Domingo, La Libertad y Guayaquil. Gracias a este proyecto, también respaldado por la Senacyt, se tendrá una mejor idea de cómo van a responder los edificios ante un sismo, lo cual, a su vez, permitirá mejorar las construcciones.

 

Los otros 13 acelerógrafos instalados durante 2010 hacen parte del proyecto “Estudio de la amplificación sísmica de los suelos de Quito”, del Instituto Geofísico, el cual aportará datos que permitan adaptar los diseños de las construcciones que se hacen en la capital ecuatoriana a las condiciones símiscas locales. Los acelerógrafos que hacen parte de este proyecto fueron colocados con la colaboración de personas particulares e instituciones como el Colegio 24 de Mayo, el IESS, el Colegio Militar, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, la Escuela Politécnica Nacional, el Círculo Militar y el convento de San Francisco.

A fin de fomentar una cultura de prevención entre los ecuatorianos frente a la eventual ocurrencia de un terremoto, el Instituto Geofísico ha publicado una serie de materiales de mano llamado “Ecuador actúa seguro ante un temblor”.

Los dos primeros trípticos que componen esta serie, disponibles en castellano versiones y kichwa, guían al público sobre las medidas que deben tomarse permanentemente con el objetivo de estar preparados para cuando ocurra el próximo temblor, a fin de reducir al mínimo los efectos de un sismo sobre las personas y la infraestructura. Asimismo, proponen al lector una serie de sencillas acciones que deben tomarse el momento en que se produzca el temblor, con especial énfasis en el “Agáchese, cúbrase y agárrese”. Finalmente, refuta la validez del llamado “triángulo de la vida” como medida de protección durante un terremoto.

Los dos siguientes impresos, que saldrán en las próximas semanas, presentan un panorama general de lo que ocurre en Ecuador en materia de seguridad constructiva frente a un eventual sismo. Describen de manera didáctica las principales “enfermedades” que padecen las construcciones en nuestro medio y, por último, proponen una serie de medidas para “prevenir” y “curar” dichas “enfermedades”, en la perspectiva de que el factor que más víctimas genera durante un terremoto no es la magnitud ni la profundidad, sino la mala calidad de las construcciones.

Las instituciones u organizaciones interesadas en conseguir este material gratuitamente, pueden llamar al teléfono 02 225655 ext 108 y preguntar por Gerardo Merino o Liliana Troncoso o escribir su pedido al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. explicando a quiénes y de qué manera va a ser distribuido.