Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico
Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 25 Abril 2025 09:11

Informe Sísmico Especial No. 2025-005

SISMOS EN LAS COSTAS DE ESMERALDAS

El día viernes 25 de abril de 2025 a las 06h44 TL, se registró un sismo de magnitud 6.1 Mw (Magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Esmeraldas. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 1.0978° N, Longitud: 79.6903° W, Profundidad: 28 km). En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal con inversión de formas de onda, cuya solución da una magnitud de 6.1 Mw. El mecanismo focal del evento está asociado con la zona de contacto de las
placas Nazca y Sudamericana. Hasta la 08h40 de hoy del día, se ha registrado 1 réplica que tuvo magnitud de 2.8 y ocurrió a las 07h49 (TL).

La convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, que tiene una velocidad movimiento de 5.6 cm por año, es el proceso que genera los sismos más grandes en el país. Debido a este movimiento se han producido los terremotos de 1906 con una magnitud 8.6, y posteriormente los sismos de 1942, 1958, 1979 y 2016, todos estos con magnitudes mayores a 7.7, lo que les califica como terremotos grandes.

Información proporcionada por la Secretaria de Gestión Riesgos indica que el evento fue sentido fuerte - moderado en las provincias de la costa y leve en las provincias de la sierra. Además, se indica que se registraron daños en edificaciones, vías, cortes de energía eléctrica y un herido.

Informe Sísmico Especial N. 2025-005
Figura 1.a. Figura 1.a. Mapa de Localización del evento registrado a las 06H44 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2025-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal obtenido en base a la inversión de formas de onda. La magnitud obtenida para este evento es de 6.1 Mw.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

 

Jefe T.; Analista V.
CÓRDOVA A, CAIZAPANTA D
Colaboradores del Informe
PACHECO D
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Área de Vulcanología realizó una campaña en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 1 y el 04 de abril del 2025.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 1.- Mediciones MultiGAS y recolección de muestras de agua en las fuentes termales de Lagunas Verdes y Aguas Hediondas.


Desde finales del 2013, el CV-CCN ha presentado señales sísmicas anómalas, llegándose a registrar más de 8000 eventos sísmicos en un solo día. Se destacan los sismos de octubre de 2014 (Mw=5.8) y Julio 2022 (Mw=5.6). Ambos fueron sentidos incluso en zonas muy distales y causaron afectación moderada en las estructuras de la zona. A pesar de la actividad sísmica y de la fuerte deformación registrada con las estaciones GPS y los métodos InSAR, en la última década no ha hecho erupción, y sólo ha presentado leves cambios en algunas de sus fuentes termales.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 2.- Volcán Cerro Negro (02/04/25) y realización de sobrevuelos con Dron en la zona de los Páramos del Ángel (02/04/25). Fotos: E. Telenchana, D. Sierra/IG-EPN.


Desde 2013 se ha reforzado la red de monitoreo en este volcán y se realizan campañas periódicas de vigilancia. Durante esta campaña, el equipo visitó las fuentes termales y vertientes de: Aguas Hediondas, Aguas Negras, El Artezón y La Colorada. En todas ellas se realizó la medición de parámetros de campo y el muestreo para la determinación de elementos mayoritarios, mismo que se realiza en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 3.- Mantenimiento y extracción de datos de la estación MultiGAS permanente en Aguas Negras.


Se realizaron mediciones con el equipo MultiGAS portátil en todas las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales. Adicionalmente, los técnicos dieron mantenimiento a la estación MultiGAS permanente de Aguas Hediondas y extrajeron los datos recolectados en los últimos meses.

La fuente termal del Hondón con 86°C, siendo quizá la más caliente del Ecuador continental, es una de las que más cambios interesantes ha presentado desde que existen registros (2019). En esta zona, se realizó un sobrevuelo con el uso de un dron equipado con cámara térmica. Mismo que permitió observar por primera vez toda la extensión de este campo termal. Otros sobrevuelos se realizaron en la zona termal de Aguas Hediondas y Aguas Negras, sin embargo, la zona de Lagunas Verdes no pudo ser levantada por las malas condiciones climáticas que impidieron el vuelo del vehículo no tripulado (Dron DJI MAVIC 3T).

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 4. - Sobrevuelo con dron sobre la zona del Hondón, a la izquierda se ve la imagen con cámara infrarroja donde los colores amarillentos y blancos indican las temperaturas más altas, llegando a un máximo de hasta 86ºC. La foto de la derecha muestra la misma zona, pero en el rango de la luz visible. Fotos: E. Telenchana; Dron DJI MAVIC 3T/ IG-EPN.


Adicionalmente, los técnicos realizaron el mantenimiento de la red de cenizómetros del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, misma que está desplegada desde Tulcán al Este hasta Chilmá al Oeste. Los cenizómetros son recolectores realizados a partir de material reciclado, cuyo objetivo principal es obtener muestras de ceniza y cuantificar el tamaño de una erupción en caso de que llegara a ocurrir. La red fue desplegada en el 2014 y desde entonces se le da mantenimiento de manera periódica.

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 5.– Técnicos del IG-EPN realizan el mantenimiento de la red de Cenizómetros del Volcán Chiles (02/04/2025). Fotos: D. Sierra/IG-EPN.


Finalmente, la tarde del 04 de abril del 2025, los técnicos del Geofísico participaron en una entrevista para el medio de comunicación audiovisual “La Nueva Radio TV 97.7”, en el segmento “Panorama Informativo” en este espacio, se abordaron temas como la actividad actual del volcán (que al momento permanece en niveles bajos), sobre las tareas de vigilancia y sobre la prohibición vigente de entrar a las zona con fumarolas, mismas que presentan emisiones de gases que podrían ser peligrosas para la salud.

Para ver la entrevista sigue el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?mibextid=wwXIfr&v=1669967540379463&rdid=w63VsuaNJNp0OoLK

Tareas de vigilancia en el complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro
Figura 6.- Entrevista a Nueva Radio TV 97.7, en Tulcán. 04/04/2025. Fotos: E. Telenchana/IG-EPN.


Al momento, el Complejo Chiles - Cerro Negro muestra una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene el monitoreo permanente de este volcán, e informará oportunamente en caso de presentarse cualquier novedad.


D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 10 al 12 de diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), llevaron a cabo el mantenimiento de la red de Cenizómetros instalados en la provincia del Carchi, en las proximidades del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1.- Mantenimiento de la red de Cenizómetros en Tufiño, Chilmá Bajo (Fotos: D. Sierra, M. Córdova/IG-EPN).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para recolectar ceniza y permiten a los técnicos cuantificar la cantidad que se ha emitido durante una erupción, así como obtener muestras para realizar diversos análisis. Redes de cenizómetros similares han sido colocadas cerca a los principales centros volcánicos del Ecuador.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 2.- Mantenimiento de la red de Cenizómetros en Chilmá Alto y El Rosa (Fotos: M. Córdova/IG-EPN).


A principios de diciembre los volcanes Chiles-Cerro Negro registraron un incremento en la sismicidad, alcanzando un máximo de 2500 sismos por día y una magnitud máxima de 3.0 MLv. Estos volcanes ya han presentado anomalías sísmicas similares en el pasado por lo que una red de cenizómetros fue instalada en sus inmediaciones a partir de la crisis sísmica de 2013-2014. Desde entonces la red ha sido mejorada y puesta a punto, contando hoy con 8 cenizómetros instalados.

 

DS/ET/MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IG-EPN los días del 13 al 15 de noviembre de 2017, realizaron el muestreo de aguas y análisis de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales: Aguas Negras Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo y la fuente de Lagunas Verdes.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1. Vía hacia la fuente termal el Artezón (Foto: P. Espín. IG-EPN).


Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 2. Ubicación de las seis fuentes de muestreo en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.


Los parámetros medidos fueron pH, temperatura y conductividad del agua, y también se realizó la toma de muestra de agua de cada fuente para su análisis en laboratorios.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 3. Muestreo de las Fuentes Termales por parte del personal del IG-EPN y el Sr. Pablo Paspuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.


Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en las temperaturas de las fuentes medidas en la zona.

Adicionalmente se dio el mantenimiento e instalación de nuevos puntos de muestreo de la red de cenizómetros ubicados en la zona.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 4. Instalación y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicado en la zona del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro por parte del personal del IG-EPN y el Sr. Pablo Paspuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar el estado de los volcanes en erupción.

Se entregó a los Vigías de la zona el material de difusión “Vigías de los Volcanes” (https://www.researchgate.net/publication/319678576_VIGIAS_ECUADOR).

A todos los puntos de muestreo se tuvo el acompañamiento del Vigía del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles del señor Pablo Paspuel, quien tiene conocimiento de toda la zona del complejo.

PE, ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medición de parámetros físico-químicos y muestreo de vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi el día 11 de abril de 2025.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Muestreo y medición de parámetros físico-químicos en la zona de Hummocks al nororiente del Volcán Cotopaxi (Foto: M. Córdova, D. Sierra/IG-EPN).


Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país. Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros fisicoquímicos y muestreo en el sector Manantiales (Foto: M. Córdova/ IG-EPN).


¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

Al momento de la emisión de este reporte la actividad tanto Interna como superficial del Cotopaxi es baja con tendencia sin cambios.

Monitoreo de fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 3. Manantial en medio de los Hummocks, localizado al NE del Volcán (Foto: D. Sierra/IG_EPN).


 

M. Córdova, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional