Sismos - Instituto Geofísico - EPN

Sismos (172)

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Sábado, 28 Marzo 2015 07:14

Informe Sísmico Especial N°1

Sismo registrado al Nor-este del Puyo
 
Ayer, viernes, 27 de marzo de 2015, a las 16:59 (tiempo local), la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional registró un sismo localizado aproximadamente a 20 km al Nor-este de la ciudad del Puyo (Figura 1) (-1.34,-77.90) de magnitud 5.2 MLv, y 194 km de profundidad.
Sismo 2015-03-27 Figura 1 Localización del epicentro del sismo ocurrido a las 16:59 (TL) (marca de color rojo) aproximadamente 20 km al Nor-este de la población del Puyo.

 
Se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las poblaciones de Cuenca, Durán, Guayaquil, Loja, Manta, Pedernales, Piñas, Portoviejo y Quito. 
 
El mecanismo focal, calculado por el método de inversión de ondas, nos indica una fuente con un mecanismo normal y una magnitud de momento (Mw) de 5.6 (Figura 2).
Sismo 2015-03-27 Figura 2. Mecanismo focal del sismo ocurrido hoy a las 16:59. Se observa un mecanismo normal (circulo de color azul) y una magnitud momento (Mw) de 5.6.

 
En base al análisis de la ubicación del sismo, la profundidad y el mecanismo focal se puede interpretar que el evento corresponde a una ruptura de la placa subductante (Placa Nazca), la cual se estima que en la zona del Puyo se encuentra a 200 km de profundidad. 
 
Generalmente eventos de esta naturaleza son ampliamente sentidos, sin que causen daños a la infraestructura. Invitamos a la comunidad a reportar si sintió el sismo llenando el formulario “Sintió el sismo” en la siguiente dirección electrónica: http://www.igepn.edu.ec/index.php/sintio-el-sismo.
 
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo ininterrumpido de la actividad sísmica y volcánica en el país y continuará su labor de informar a la comunidad.
 
DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 26 de diciembre a las 04h54 TL, se registró un sismo de magnitud 3.9 (ML), con una profundidad de 4 km.  El sismo se localizó en las coordenadas  0.04º S y 78.38º  W, a 5 km al Nor-Occidente de la población de Guayllabamba (Figura 1).  El epicentro de este evento se ubica a 4.6 km de distancia del epicentro del 12 de Agosto de este año (Figura 1), sobre el sistema de fallas de Guayllabamba, por lo que se considera que el evento del día de hoy no es una réplica del sismo del 12 de agosto.
 

Sismo Guayllabamba Figura 1: Localización del sismo del 26/12/2014 a las 04:54 TL de magnitud 3.9 (estrella roja) y su relación con los sismos de magnitudes 5.1 y 4.8 ocurridos el 12 y 16 de agosto respectivamente. En rojo se presentan las líneas correspondientes a las fallas mapeadas en la zona

Posterior al sismo principal registrado el día de hoy, se identificaron cinco réplicas con magnitudes (ML) comprendidas entre 1.6 y 3.0.

El sismo de las 04h54 generó inquietud en los habitantes del norte de Quito. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió 440 reportes por medio del formulario "Sintió el sismo" (http://www.igepn.edu.ec/index.php/sintio-el-sismo), desde zonas comprendidas entre La Gasca y Yaruqui. Con esta información se estimó una intensidad de 4 grados en la Escala Macrosísmica Europea (EMS) en la zona epicentral. Esta intensidad indica que el sismo fue sentido ampliamente por las personas dentro de edificaciones, quienes pudieron haber observado objetos pequeños desplazándose (cuadros, vasos, vajillas), sin que se espere daños en edificaciones.

Desde la parte sur de Quito se receptaron reportes aislados, estimándose una intensidad de 3 EMS para esta zona de la ciudad, lo que indica que el sismo fue sentido como un movimiento leve por personas en reposo, sin que haya causado pánico.
El IG-EPN mantiene el monitoreo ininterrumpido de la actividad sísmica en el país y continuará su labor de informar a la comunidad.

DP/MR/JCS/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El día 21 de diciembre a las 12h40 TL, se registró un sismo de magnitud 5.0 (Ml), con una profundidad de 10 Km, ubicado al Este de la población de El Chaco y a 15 km al Norte de Baeza. Este evento podría estar relacionado a una falla geológica de dirección NE-SW (Figura 1).

El  mecanismo focal, que nos indica el tipo de movimiento,  fue calculado por medio del método de inversión de ondas e indica una fuente con un mecanismo transversal con componente inversa. (Figura 1).

Los datos de los acelerómetros ubicados en planta baja y techo del edificio del Instituto Geofísico, en Quito, muestran los siguientes valores de aceleración: planta baja 3 y 2.2 cm/s2 para las componentes NS y EW respectivamente; y para la plata alta valores de 7.4 y 6.1 cm/s2 para las componentes NS y EW respectivamente. Estos valores son muy bajos y no son capaces de producir daños.

Dos sismos con magnitudes Ml 2.4 (10h35 TL) y 3.2 (11h08 TL) precedieron a este evento, y con profundidades de 14 y 4 Km respectivamente.

Se reportó que el sismo fue sentido en toda la ciudad de Quito, Sangolquí y en las ciudades de Tulcán e Ibarra con menor intensidad. No hubo reportes de daños.

Sismo 12 diciembre 2014-Baeza Figura 1. Localización y mecanismo focal del sismo del 21/12/2014 12:40 hora local, con magnitud Ml 5.0 y profundidad 10 Km. La estrella naranja muestra la ubicación del evento; círculos amarillos representan los sismos que precedieron al evento y réplicas; líneas azules y rojas corresponden a las diferentes fallas y estructuras que se encuentran en la zona.

AA-GP-DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional