Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Gracias a la invitación del U.S. Geological Survey (USGS) – Office of U. S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), dos técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico asistieron al seminario-taller desarrollado del 15 de Junio al 03 de Julio del año en curso, en el Cascades Volcano Observatory (CVO – USGS), ubicado en Vancouver – Washington y en el Parque Nacional Volcánico Lassen, California - USA (Fig. 1).

Personal del IGEPN participó en el Seminario-Taller de Entrenamiento Sobre Multi-Gas (Multi-Component Gas Analyzer System)

Figura 1. Participantes del seminario – taller, durante los trabajos en los campos fumarólicos del Parque Nacional Volcánico Lassen, California. Fila superior de izquierda a derecha: Charles Balagizi (Congo Volcano Observatory), Silvana Hidalgo (IG EPN), Bryan Meyers (USGS-Cascades Volcano Observatory), Francisco Montalvo (MARN, El Salvador), fila inferior de izquierda a derecha: Peter Kelly (USGS-VDAP), Niche Mashagiro (Congo Volcano Observatory), Aaron Rinehart (VDAP), Sara Peek (USGS-California Volcano Observatory), Marco Almeida (IG EPN), Allan Lerner (USGS), (Foto: P Kelly USGS - VDAP)

El Dr. Mario Ruiz, la Dra. Alexandra Alvarado y la Ing. Patricia Mothes asistieron a la reunión del COE Provincial, la cual tuvo lugar el día de hoy 25 de Agosto en el Colegio El Milenio, entre Latacunga y Lasso, y luego se traslado a San Agustin de Callo y Mulaló. La reunión se dio con miras a la preparación de las poblaciones cercanas al Volcán Cotopaxi, ante una eventual erupción.

Personal del IGEPN participó en la reunión del COE Provincial en Cotopaxi

Foto 1. El Dr. Mario Ruiz, director del IGEPN, se dirige a las distintas autoridades reunidas en el COE Provincial y al Presidente, Eco. Rafael Correa.

 

El Presidente, Econ. Rafael Correa, presidió la reunión y expuso sobre las acciones que está tomando el Gobierno Nacional con respecto a la seguridad de la población, a la preparación de albergues y rutas de evacuación y a la atención en el campo para los agricultores frente a la caída de ceniza, pues esto afecta a sus sembríos y a su ganado.

El Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, dio una intervención sobre la actividad del volcán Cotopaxi y habló sobre los recientes cambios que el volcán ha presentado.  Luego hubo un conversatorio en el cual otras autoridades como el gobernador de la provincia de Cotopaxi, Dr. Fernando Suarez,  los alcaldes de Sigchos, Latacunga, Pujilí y Salcedo expusieron sobre las acciones preventivas que están haciendo paa enfrentar una posible erupción.  La Secretaria de Gestión de Riesgos, Dra. María de Pilar Cornejo, el Msc. Pablo Morillo, el Ministro de Seguridad Interna, Cesar Navas, adicionalmente dieron explicaciones de su labores para enfrentar una eventual actividad eruptiva creciente.  

Personal del IGEPN participó en la reunión del COE Provincial en Cotopaxi

Foto 2. El Dr. Mario Ruiz junto a habitantes de la población de Mulaló.

 

Personal del IGEPN participó en la reunión del COE Provincial en Cotopaxi

Foto 3. La Dra. Alexandra Alvarado junto a habitantes de la población de Mulaló.

 

La gente de Mulaló tuvo la oportunidad de estudiar un mapa gigante de amenazas del volcán Cotopaxi, hecho en vinyl, para comprender donde está su casa en relación a los fenómenos volcánicos.

Personal del IGEPN participó en la reunión del COE Provincial en Cotopaxi

Foto 4. Habitantes de Mulaló revisando el mapa gigante de amenazas volcánicas del volcán Cotopaxi.

 

Del 27 al 29 de enero de 2020, en la ciudad de Guayaquil, se llevó a cabo una importante reunión con la meta de establecer posibles fuentes sísmicas cercanas y lejanas que podrían ser generadores de futuros tsunamis en las costas del Ecuador y Colombia. El evento fue auspiciado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC, por sus siglas en inglés) de la UNESCO, por medio de su secretario técnico Bernardo Aliaga. Estuvieron presentes técnicos de Centroamérica, Colombia (Servicio Geológico, DiMar y OSSO), Ecuador (IGEPN, INOCAR, ESPOL, Universidad de Manabí, ESPE) y fue liderado por profesionales de la NOAA, de la Univ. de Washington-Seattle y de la Univ. Northwestern de EEUU.

Personal del IGEPN participó en taller para definir fuentes sísmicas, peligros y riesgos de futuros tsunamis en la zona costera Ecuador-Colombia

Foto 1. Los miembros que participaron en el taller organizado por la IOC.

En el marco del plan de mejora de la infraestructura de comunicaciones de las repetidoras que conforman la red de monitoreo del volcán El Reventador, un equipo técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo trabajos de optimización en la estación repetidora RVR, ubicada en las faldas del volcán El Reventador, en la provincia de Sucumbíos.

Plan de mejoramiento de infraestructura de repetidoras en el volcán El Reventador
Figura 1.- Personal técnico del IG-EPN durante la instalación del nuevo rack de comunicaciones en la estación repetidora RVR – volcán El Reventador. Se observa la base de hormigón y el rack instalado. Fotos: IG-EPN.


La repetidora RVR cumple un papel fundamental en la administración del tráfico de datos provenientes de diversas estaciones de monitoreo del volcán El Reventador, tales como: estaciones sísmicas, de lahares, gases y cámaras. Estos datos son enviados a la repetidora Reventador Petroecuador, desde donde se enrutan a través de la red de microondas hacia la repetidora Atacazo Petroecuador, y finalmente son transmitidos en tiempo real a la sede central del IG-EPN, ubicada en la Escuela Politécnica Nacional en Quito.

Plan de mejoramiento de infraestructura de repetidoras en el volcán El Reventador
Figura 2. Técnicos del IG-EPN realizando los trabajos de migración de equipos, adecuación y pruebas en la repetidora RVR. Fotos: IG-EPN.


Como parte del plan de mejora, se instaló un nuevo rack que alberga los diferentes equipos de telecomunicaciones y el sistema de suministro de energía fotovoltaica. Esta estructura reemplazó las antiguas cajas metálicas, las cuales no ofrecían el espacio adecuado ni la protección necesaria frente a las fuertes condiciones climáticas del entorno. Con esta intervención se garantiza una mayor eficiencia, seguridad, orden y funcionalidad en los sistemas de transmisión y monitoreo.

Plan de mejoramiento de infraestructura de repetidoras en el volcán El Reventador
Figura 3. Vista frontal de la estación repetidora RVR – volcán El Reventador. Las mejoras aseguran la operatividad del monitoreo y la protección de los equipos frente a condiciones ambientales adversas. Fotos: IG-EPN.


REHABILITACIÓN DE LA ESTACIÓN MULTIPARAMÉTRICA AZUELA

Paralelamente, un segundo equipo de técnicos realizó la rehabilitación de la estación multiparamétrica Azuela, ubicada en el flanco noreste del volcán El Reventador. Para ejecutar esta intervención, fue necesario realizar una caminata de aproximadamente cuatro horas y permanecer en el sitio durante tres días, estableciendo un campamento.

Esta estación multiparamétrica cuenta con un sensor sísmico, un sensor de infrasonido, un medidor DOAS (detección de gases) y una estación AFM (detección de lahares). Todos los datos generados se transmiten en tiempo real por medio de la repetidora RVR, para que puedan llegar a Quito.

Plan de mejoramiento de infraestructura de repetidoras en el volcán El Reventador
Figura 4.- Grupo de técnicos en camino hacia la estación Azuela. Estación Azuela rehabilitada y operativa. Fotos: IG-EPN.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) expresa su más sincero agradecimiento al Sr. Joselo Amaguay de la Hostería El Reventador y a sus trabajadores, ya que sin su apoyo y colaboración no sería posible realizar los trabajos de mantenimiento de las estaciones. Su compromiso y disposición han permitido alcanzar los objetivos planteados y fortalecer el monitoreo del volcán El Reventador.


Autores: C. Cisneros, R. Toapanta, C. Macías, I. Tapa, D. García, L. Vélez
Correctores de Estilo: G. Pino, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

22 de Julio de 2011
La central de Hamaoka está paralizada desde el pasado mayo por orden del primer ministro japonés, Naoto Kan, por motivos de seguridad tras el accidente en la planta de Fukushima Daiichi, gravemente dañada por el tsunami del 11 de marzo.

Chobu Electric detalló hoy que tiene previsto invertir cerca de 100.000 millones de yenes  (unos 884 millones de euros) para levantar el gran muro, que tendrá una longitud de 1,6 kilómetros, para evitar que la central sea alcanzada por una masa de agua en el caso de un gran seísmo. La central de Hamaoka se levanta en un área sísmica en la que los expertos prevén que en algún momento se produzca un temblor con una magnitud cercana a los 8 grados en la escala abierta de Richter.

En previsión de ese posible terremoto, Chobu planeaba construir una barrera de doce metros de altura ante la planta, aunque tras lo ocurrido en la de Fukushima ha decidido elevarla hasta dieciocho. La central de Fukushima Daiichi fue golpeada el 11 de marzo por un tsunami con olas de hasta 15 metros causado por un fuerte terremoto de 9 grados Richter que sacudió el noreste del país.

La catástrofe paralizó el sistema de refrigeración de los reactores de Fukushima y desató una crisis nuclear, la más grave en 25 años, todavía abierta.

La planta de Hamaoka tiene cinco reactores, de los que dos están fuera de servicio y los otros tres permanecen paralizados por orden de Naoto Kan desde mediados de mayo, a la espera de que se fortalezcan las medidas de prevención de terremotos y tsunamis. La central está construida en la costa de la ciudad de Omaezaki detrás de un montículo de arena de entre 10 y 15 metros de altura, por lo que inicialmente sus responsables no consideraron necesario construir una barrera en el mar.

Japón tiene actualmente paralizados el 70 por ciento de sus 54 reactores nucleares por seguridad o por mantenimiento, lo que ha provocado una situación de escasez energética ante la que el Gobierno ha pedido a empresas y ciudadanos que ahorren hasta un 15 por ciento de electricidad este verano.